Beneficios educativos y videojuegosrevisión de la literatura española

  1. GRANDE DE PRADO, Mario 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2018

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 15-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/EKS20181933751 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente estudio aborda la revisión bibliográfica realizada en España dentro del ámbito educativo sobre los videojuegos y sus beneficios. El periodo de tiempo analizado abarca los años 2013 – 2017, ambos incluidos. Los beneficios encontrados en esta consulta comprenden diversas perspectivas: facilitar la alfabetización digital, nuevas propuestas educativas, su uso en diferentes colectivos, como los adultos o los alumnos con dificultades, mejora en diferentes aptitudes … La mayoría de los artículos inciden en la motivación como una ventaja del uso de los videojuegos, destacando también el estímulo de las inteligencias múltiples y la creatividad. Los videojuegos comerciales más citados en la bibliografía consultada son los pertenecientes a la saga Assasin`s Creed, el juego del rol online multijugador World of Warcraft y el juego creativo Minecraft, un sandbox con infinitas posibilidades.

Referencias bibliográficas

  • AEVI (Asociación Española de Videojuegos) (2016). Anuario de la industria de Videojuegos. Recuperado de: https://goo.gl/JCTsaM
  • Aguilar Gutiérrez, E., Rubio Florido, I. y Viñals Blanco, A. (2013). El ocio digital como recurso para el aprendizaje, la socialización y la generación de capital social. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 6(2), 196-209
  • Alonso Díaz, L. y Yuste Tosina, R. (2015). Teorías de la educación de adultos que subyacen en el uso de videojuegos. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(4), 160-183.
  • Ameneiros, A. y Ricoy Lorenzo, M.C. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 115-119. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.451
  • Area Moreira, M. y González González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Castillo, E., Meza, E., Garcés, S. y Camacho, W. (2016). Micromundo etnoeducativo como apoyo al docente en las prácticas de enseñanza de la lengua nam trik de Totoró: “namoipo jaumai amkun”. En Computing Conference (CCC), 2016 IEEE 11th Colombian (pp. 1-8). EEUU: IEEE. https://doi.org/10.1109/ColumbianCC.2016.7750775
  • Cañón, R., Grande, M. y Cantón, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28, 115-132. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009
  • Cebrián de la Serna, M. (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide.
  • Correa García, R., Duarte Hueros, A. y Guzmán Franco, M. (2017). Horizontes educativos de los videojuegos. Propuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales. Educar, 53(1), 67-88. https://doi.org/10.5565/rev/educar.849
  • Cortés-Picazo, L. (2016). Transgresión de las identidades tradicionales de género mediante la representación gráfica de mujeres protagonistas para videojuegos desarrollada por niños y niñas. Arte, Individuo Y Sociedad, 28(3), 459-473. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.48951
  • Chacón Cuberos, R., Zurita Ortega, F., Martínez Martínez, A., Castro Sánchez, M., Espejo Garcés, T. y Pinel Martínez, C. (2017). Relación entre factores académicos y consumo de videojuegos en universitarios. Un modelo de regresión. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 109-121. https://doi.org/10.12795/pixelbit
  • Del Moral Pérez, M. E. y Fernández García, L. C. (2015). Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovación disruptiva para desarrollar las Inteligencias Múltiples. Revista Complutense de Educación, 26(Nº. Extra 1), 97-118. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.44763
  • Del Moral Pérez, M. E., Fernández García, L. C. y Guzmán Duque, A. P. (2015). Videojuegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las inteligencias múltiples en Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 243-270. https://doi.org/10.25115/ejrep.36.14091
  • Del Moral Pérez, M., Guzmán Duque, A. y Fernández, L. (2014). Serious Games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. Edutec, 47. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.121
  • Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badia, M. y Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos, 12, 107-116. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
  • Díez, E. J. (2014). Video games and gender-based violence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 58-64. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.278
  • Espejo Garcés, T., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Martínez Martínez, A., Zurita Ortega, F. y Pinel Martínez, C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 85-93
  • Fernández, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 281, 43-48.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. (Y. Punie y N. Barbara, eds.). Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://goo.gl/4pa1Sd
  • García Rodríguez, M.F. y Raposo Rivas, M. (2013). Trabajando con videojuegos en el aula: una experiencia con Wii Music. Tendencias pedagógicas, 22, 45-58.
  • Gee, O. (2013). Swedish school makes Minecraft a must. The Local, 9.
  • Gómez-García, S., Planells de la Maza, A., y Chicharro-Merayo, M. (2017). ¿Los alumnos quieren aprender con videojuegos? Lo que opinan sus usuarios del potencial educativo de este medio. Educar, 53(1), 49-66. https://doi.org/10.5565/rev/educar.848
  • Grande de Prado, M., Cañón, R. y Cantón, I. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de primaria. En Educatio Siglo XXI, 34(3), 101-118. https://doi.org/10.6018/j/275961
  • Grande de Prado, M. (2017). Videojuegos y alfabetización digital: mitos y rechazo. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Martin Padilla, A. H., Molina García, L. & Jaén Martínez, A. (Eds). INNOVAGOGÍA 2016: III Congreso Internacional Virtual innovación pedagógica y praxis educativa. Libro de Actas: 28, 29 y 30 de noviembre de 2016. Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. AFOE Formación: Sevilla (España).
  • Gros, B. (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao.
  • Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2015a). Visión y tratamiento educativo de los roles masculino y femenino desde el punto de vista de los videojugadores: tecnologías emergentes favorecedoras de la igualdad de género. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 28, 142-160.
  • Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2015b). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 105-120.
  • Guerra Antequera, J. y Revuelta Domínguez, F. I. (2016). Análisis del conocimiento del código PEGI en la formación inicial del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 87-96.
  • Holloway, J. (2013, January 14). School imposes compulsory Minecraft lessons [Blog]. Recuperado de https://goo.gl/VbfFFM
  • INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente del Plan de Cultura Digital en la Escuela. MECD. Recuperado de: https://goo.gl/JjpFqs
  • López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2015). Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 33(2), 165-182. https://doi.org/10.6018/j/233191
  • Lorca Marín, A. A., Cuenca López, J. M., Vázquez Bernalo, B. y Velo, S. (2017). Actitudes de los docentes en formación inicial sobre videojuegos. Digital Education Review, 31, 39-60.
  • Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Education in Knoledge Society (EKS), 9(3), 93-107.
  • Martín Rodríguez, I. (2016). Don Quijote, Player 1. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 24, 27-31.
  • Meier, C., Saorín Pérez, J. L., De la Torre Cantero, J., Bonnet de León, A. y Melgar Ramírez, M. (2016). Construcción de un mundo virtual en Minecraft para el aprendizaje del patrimonio escultórico urbano. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 69-81.
  • Méndez Zaballos, L. y Del Moral Pérez, M.E. (2015). Presentación: Investigación e innovación educativa con videojuegos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 211-218. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.15079
  • Méndez Zaballos, L. y Lacasa Díaz, P. (2015). Los videojuegos, herramientas para el cambio: un estudio desde la teoría de la actividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 271-300. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14099
  • Muros Ruiz, B., Aragón Carretero, Y. y Bustos Jiménez, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 20(40), 31-39. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
  • Navarrete-Cardero, L. y Molina-González, J. (2015). La influencia de los videojuegos de contenido apocalíptico en los adolescentes. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 161-178. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.43176
  • Pérez, Á. y Ortega, J. A. (2009). El potencial didáctico de los videojuegos: “The Movies” un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Etic@ net, 9(10), 2.
  • Pinel Martínez, C., Zurita Ortega, F., Espejo Garcés, T., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M. y Pérez Cortés, A. J. (2016). La interacción de la frecuencia de juego con la adquisición de hábitos saludables en escolares de Granada. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 169-176.
  • Ramos Ahijado, S. y Botella Nicolás, A. M. (2016). Los videojuegos como herramientas de aprendizaje: una experiencia de innovación con la ópera de Mozart. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 9, 161-171.
  • Rico-García, M. y Agudo Garzón, J. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en educación secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 121-139. https://doi.org/10.5944/ried.19.1.14893
  • Ricoy, C., y Ameneiros, A. (2016). Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por los videojuegos: una perspectiva de género. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1.291-1.308. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445
  • Roig, R., Mengual, S. y Quinto, P. (2015). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria. Comunicar, 23(45) 151-159. https://doi.org/10.3916/C45-2015-16
  • Sampedro Requena, B. y McMullin, K. J. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, 27, 122-137.
  • Sampedro Requena, B., Muñoz González, J. y Vega Gea, E. (2017). El videojuego digital como mediador del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Educar, 53(1), 89-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.850
  • Sánchez Peris, F.J. y Esnaola Horacek, G.A. (2014). Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3(1), 21-26.
  • Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J. y Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. https://doi.org/10.5565/rev/educar.844
  • Téllez Alarcia, D. y Iturriaga Barco, D. (2014). Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin’s Creed. Contextos educativos: Revista de Educación, 17, 145-155. https://doi.org/10.18172/con.2598
  • Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A. y Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: estado del arte. Ocnos, 15 (2), 37-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124
  • Zhao, Z. y Linaza Iglesias, J. L. (2015). La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 301-318. https://doi.org/10.14204/ejrep.36.14108