Discurso del odio como objeto de investigación en ciencias de la información y la documentación

  1. Aurora Cuevas-Cerveró 1
  2. Daniel Martínez-Ávila 2
  3. Mirelys Puerta-Díaz 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. España
  2. 2 Universidad de León. España
  3. 3 Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Marília, Brasil
Revista:
Informatio: Instituto de Información. Facultad de Información y Comunicación

ISSN: 2301-1378

Año de publicación: 2023

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 292-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.35643/INFO.28.2.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informatio: Instituto de Información. Facultad de Información y Comunicación

Resumen

En el contexto de una sociedad cada vez más diversa y plural, donde conviven diferentes identidades y perspectivas, surge la problemática del discurso de odio, caracterizado por expresiones y acciones violentas dirigidas hacia grupos minoritarios o mayoritarios, así como a colectivos vulnerables. Este fenómeno, potenciado por la amplificación que brindan las plataformas digitales y las redes sociales en particular, plantea desafíos significativos para la convivencia y los derechos humanos en nuestra era interconectada. El presente artículo aborda el estudio del discurso de odio en el campo de las ciencias de la información y documentación, centrándose en el análisis de las investigaciones publicadas entre 2017 y 2022 en la Web of Science y en las tesis doctorales sobre el tema defendidas en la región iberoamericana. La estrategia de búsqueda empleada devolvió un total de 59 registros para el análisis bibliométrico. Se ha empleado la herramienta Pajek para el análisis y el algoritmo Kamada-Kawai para visualizar la red de colaboración científica, mientras que VOSviewer se empleó para crear la red de coautoría y poder analizarla, así como la red de coocurrencia de tópicos. Los resultados del estudio muestran un aumento en las publicaciones sobre discurso de odio entre 2017 y 2022, con un salto notable en 2021 y 2022. España, Estados Unidos y Brasil son los países más productivos en este tema, y se destacan universidades como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidade Federal do Paraná de Brasil. La revista Information Processing & Management constituye el medio fundamental para la difusión y comunicación de conocimiento científico sobre discurso del odio. El análisis de redes sociales revela que la mayoría de los investigadores sobre el tema trabajan de manera individual, aunque se observa una tendencia hacia equipos de coautores más estables en los últimos años, por lo cual aún existe un espacio para la búsqueda de mayor colaboración científica, dada la interdisciplinariedad del tema. El análisis de coocurrencia de palabras clave refleja una perspectiva interdisciplinaria que abarca ciencias de la computación, ciencias sociales, comunicación y periodismo en el estudio del discurso de odio en ciencias de la información y documentación.

Referencias bibliográficas

  • Arango, A., Pérez, J. y Poblete, B. (2019). Hate Speech Detection is Not as Easy as You May Think: A Closer Look at Model Validation. En Proceedings of the 42nd International ACM SIGIR Conference on Research and Development in Information Retrieval (SIGIR'19) (pp. 45-54). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3331184.3331262
  • Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (2016). Recomendación general no 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorándum explicativo. Adoptada el 8 de diciembre de 2015 [traducción no oficial]. European Commission against Racism and Intolerance. Disponible en: https://rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation-n-15-on-combating-hate-speech-adopt/16808b7904
  • Consejo de Europa (1997). Recommendation No. R (97) 20 of the Committee of Ministers to member states on «hate speech» adopted on 30 October. Disponible en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680505d5b
  • Guterres, A. (2019) El discurso del odio, incendio arrasador. Naciones Unidas. https://www.un.org/sg/es/content/sg/articles/2019-06-18/the-wildfire-of-hate-speech
  • Glänzel, W. y Schubert, A. (2004). Analysing Scientific Networks Through Co-Authorship. En: Moed, H. F., Glänzel, W. y Schmoch, U. (eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/1-4020-2755-9_12
  • Haasio, A., Mattila, M. y Ojaranta, A. (2018). The Role of Libraries in Avoiding Hate Speech and False Information. Information and Communication Sciences Research, 22(1), 9-15. Disponible en: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=762431
  • Ibarra, E. (2017). Registro, monitorización y análisis de los incidentes relativos a los discursos y delitos de odio. Cuadernos de análisis, 59, 5-8. Disponible en: http://www.estebanibarra.com/wp-content/uploads/2018/10/59-Monitorizacion-Delitos-de-Odio.pdf
  • MacAvaney, S., Yao, H.-R., Yang, E., Russell, K., Goharian, N. y Frieder, O. (2019). Hate speech detection: Challenges and solutions. PloS one, 14(8), e0221152. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221152
  • Mossie, Z. y Wang, J.-H. (2020). Vulnerable community identification using hate speech detection on social media.Information Processing & Management, 57(3). https://doi.org/10.1016/j.ipm.2019.102087
  • Naciones Unidas (2023) ¿Qué es el discurso de odio? Disponible en: https://www.un.org/es/hate-speech/understanding-hate-speech/what-is-hate-speech
  • Pamungkas, E. W., Basile, V. y Patti, V. (2020). Misogyny Detection in Twitter: a Multilingual and Cross-Domain Study. Information Processing & Management, 57(6). https://doi.org/10.1016/j.ipm.2020.102360
  • Puerta-Díaz, M., Ovalle-Perandones, M.-A. y Martínez-Ávila, D. (2020). Patrones y tendencias emergentes de la estructura científica internacional en el dominio «discurso del odio». Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, 13(3), 963‑978. https://doi.org/10.26512/rici.v13.n3.2020.33017
  • Risso Ferrand, M. (2020). La libertad de expresión y el combate al discurso del odio. Estudios constitucionales, 18(1), 51-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000100051
  • Santos, J. C. G., Martínez-Ávila, D. y Mello, M. R. G. (2022). Agenda 2030 e direitos humanos: análise da literatura iberoamericana publicada em ciência da informação. Ibersid, 16(2), 33-43.
  • Asociación Americana de Bibliotecas (2023). American Library Association reports record number of demands to censor library books and materials in 2022. News and Press Center. Disponible en: http://www.ala.org/news/press-releases/2023/03/record-book-bans-2022
  • Szomszor, M., Pendlebury, D. y Adams, J. (2020). How much is too much? The difference between research influence and self-citation excess. Scientometrics, 123(2), 1119- 1147. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03417-5
  • Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2020). VOSviewer manual. Univeristeit Leiden.
  • Waltman, M. S. (2018). The normalizing of hate speech and how communication educators should respond. Communication Education, 67(2), 259-265.