Normativa y legislación de la censura eclesiástica y estatal del cine en la España franquista y su aplicación a las películas traducidas del inglés

  1. Camino Gutiérrez Lanza 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

ISSN: 2011-799X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: (Self)Censored Translation in the Spanish-Speaking Worlds

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 293-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.MUT/V16N2A03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

Resumen

El sistema de censura establecido en España durante el franquismo empezó a funcionar en el bando nacional en 1936, cuando la Guerra Civil española acababa de comenzar, y dio sus últimos coletazos en 1985, en plena etapa democrática. Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de la normativa y la legislación de la censura eclesiástica y estatal del cine durante el franquismo, proporcionando ejemplos de su aplicación a las películas traducidas del inglés recopiladas en el Catálogo TRACEci (1951-1975). Para ello, se examina la normativa de la Iglesia católica en materia moral y la evolución de la legislación oficial publicada en el Boletín Oficial del Estado. Dicho análisis demuestra que, debido a la gran repercusión social del cine, tanto la Iglesia católica como el Estado establecieron estrictas medidas de control al cine en general y al cine traducido en particular. La Iglesia católica creó un sistema de calificación de películas de carácter consultivo, pero solo las juntas de censura y calificación tenían la potestad de emitir un veredicto. Nuestro análisis también pone de manifiesto cómo, mientras la calificación moral no sufrió variaciones, las medidas de control estatal se fueron adaptando a la cambiante situación sociopolítica del régimen, y cómo la influencia de la Iglesia católica disminuyó a partir de los años sesenta, a medida que España abría paulatinamente sus fronteras al exterior. Este trabajo contribuye a la generación de conocimiento sobre el funcionamiento de la censura del cine nacional y traducido durante la etapa franquista