Análisis doctrinal del gobierno abierto en el décimo aniversario de la Ley estatal 19/2013, de 9 de diciembrealgunos apuntes sobre la contratación pública y el papel de la inteligencia artificial

  1. Lidia García Martín 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria = Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas

ISSN: 2173-6405

Año de publicación: 2023

Volumen: 25

Páginas: 62-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVGP.25.2023.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria = Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The importance of transparency and the increasing participation of citizens in public affairs are the basis for quality public management. This paper undertakes an evaluation of the first decade of the approval of Law 19/2013, of 9 December, on transparency, access to public information and good governance, through the most important reflections of the doctrine in this regard. To this end, the impact that the Law has on active publicity and the right of access to public information in the legislation on common administrative procedure, public procurement and artificial intelligence will be studied. The difficulties in reconciling the application of different rules on transparency, the shortcomings of the current regulation and the problems arising from the use of disruptive technologies in public administrations are some of the issues to which this article will attempt to provide an answer.

Referencias bibliográficas

  • Andreu Llovet, R. (2022). El acceso a la información pública en España: ¿truco o trato? Tirant lo Blanch.
  • Ballesteros Moffa, L. (2014). La ausencia de respuesta a las solicitudes y reclamaciones de acceso a la información pública: ¿el caballo de Troya de la transparencia? Revista española de Derecho Administrativo, 161, 75-101.
  • Benítez Palma, E. (2018). La Ley de Transparencia, camino de su quinto aniversario: Reflexiones sobre su eficacia y aplicación. Revista española de la transparencia, 6.
  • Blanes Climent, M. A. (2014). La transparencia informativa de las Administraciones públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa. Aranzadi.
  • Blanes Climent, M. A. (2021). La contratación abierta es el camino. Comentarios al trabajo de Isaac Martín Delgado. En I. Martín Delgado y J. A. Moreno Molina (dirs.) Administración electrónica, transparencia y contratación pública a nivel autonómico (pp. 85-97). Iustel.
  • Blázquez Expósito, M. (2021). Alcance interpretativo de la Disposición Adicional Primera, Apartado Segundo, de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno: régimen jurídico específico de acceso a la información, análisis de la Ley General Tributaria. Solicitudes de información pública en materia tributaria, Sentencia del Tribunal Supremo 257/2021 (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Sección Tercera), de 24 de febrero de 2021 (recurso 2162/2020). Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, 109, 159-176.
  • Campos Acuña, M.ª C. (2021). El derecho a una buena Administración digital en la Carta de Derechos Digitales. Revista de Privacidad y Derecho Digital, 24.
  • Carloni, E. (2008). Diritti di acceso e livelli essenziali delle prestazioni. Informatica e diritto: Rivista internazionale, 1-2.
  • Carrillo Donaire, J. A. (2010). Buena administración, ¿un principio, un mandato o un derecho subjetivo? En J. A. Santamaría Pastor (dir.) Los principios jurídicos del derecho administrativo. La Ley.
  • Cerrillo i Martínez, A. (1998). La transparencia administrativa: Unión Europea y Medio Ambiente. Tirant lo Blanch.
  • Cerrillo i Martínez, A. (2018). Transparencia, acceso a la información y contratación pública. En I. Gallego Córcoles y E. Gamero Casado, (dirs.) Tratado de contratos del sector público (pp. 319-368). Tirant lo Blanch.
  • Cerrillo i Martínez, A. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el derecho administrativo ¿nuevos conceptos para nuevas realidades técnicas? Revista General de Derecho Administrativo, 50, 1-38.
  • Cerrillo i Martínez, A. (2021). Robot, asistentes virtuales y automatización de las Administraciones públicas. Revista gallega de Administración pública, 61, 271-309.
  • Cerrillo i Martínez, A., González Aguilera, S. y Moro Cordero, M. A. (2016). La contratación pública electrónica. En A. Cerrillo i Martínez (coord.) A las puertas de la administración digital: Una guía detallada para la aplicación de las Leyes 39/2015 y 40/2015 (pp. 265-281). INAP.
  • Cerrillo i Martínez, A. y Casadesús de Mingo, A. (2018). El impacto de la gestión documental en la transparencia de las Administraciones públicas: la transparencia por diseño. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, 19, 6-16.
  • Cotino Hueso, L. (2023). Qué concreta transparencia e información de algoritmos e inteligencia artificial es la debida. Revista española de la transparencia, 16, 17-63.
  • De la Nuez Sánchez-Casado, E. y Tarín Quirós, C. (2014). Transparencia y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. La Ley.
  • Fernández Ramos, S. (2018). La transparencia pública: pasado, presente y futuro. Revista Aragonesa de Administración Pública, 51, 213-243.
  • Fernández Ramos, S. y Pérez Manguió, J. M. (2014). Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Ley 19/2013, de 9 de noviembre. Aranzadi.
  • Flecha Marco, E. (2018). Art. 138. Información a los interesados. En M. Á. Recuerda Girela (dir.) Comentarios a la nueva Ley de Contratos del Sector Público (pp.  888- 892). Civitas.
  • Galetta, D. U. (2018a). Transparencia y buen gobierno. Evaluación y propuestas a partir de la experiencia en la Unión Europea e Italia. Dilemata, 17, 131-148.
  • Galetta, D.U. (2018b). La Pubblica Amministrazione nell’era delle ICT: sportello digitale unico e intelligenza artificiale al servizio della trasparenza e dei cittadini? Ciberspazio e diritto, 61, 319-338.
  • Galetta. D. U. (2022). Transizione digitale e diritto ad una buona amministrazione: fra prospettive aperte per le Pubbliche Amministrazioni dal Piano Nazionale di Ripresa e Resilienza e problemi ancora da affrontare». Federalismi.it (http://www.federa lismi.it), 7.
  • Galetta, D. U. (2023). Automatización y sistemas algorítmicos de toma de decisiones en la administración pública italiana. Revista General de Derecho Administrativo, 63, 1-11.
  • Gallego Córcoles, I. (2020). Aspectos conexos relativos a la contratación pública. En I. Martín Delgado (dir.), El procedimiento administrativo y el régimen jurídico de la Administración pública desde la perspectiva de la innovación tecnológica (pp. 319-388). Iustel.
  • Gamero Casado, E. (2023). Sistemas automatizados de toma de decisiones en el derecho administrativo español. Revista General de Derecho Administrativo, 63, 1-18.
  • García Martín, L. (2021). Algunas debilidades y cuestiones pendientes para la instauración efectiva de la administración electrónica. En M.ª D. Cervilla Garzón y M.ª A. Blandino Garrido (dirs.), Declaración de voluntad en un entorno virtual (pp. 251-265). Aranzadi.
  • García Martín, L. (2023). Algunas reflexiones a propósito de la inteligencia artificial en el sector público. En M. Mora Ruiz (dir.), De las Smart Cities a las ciudades integradoras: Propuestas socio-jurídicas para una administración local del s.XXI (pp. 279-304). Dykinson.
  • Gimeno Feliú, J. M. (2020). Administración electrónica, transparencia y contratación pública: algunas propuestas de reforma. En I. Martín Delgado y J. A. Moreno Molina (dirs.) Administración electrónica, transparencia y contratación pública (pp. 299-318). Iustel.
  • González Aguilera, S. y Moro Cordero, M. A. (2016). El procedimiento administrativo electrónico. En A. Cerrillo i Martínez (coord.) A las puertas de la administración digital: Una guía detallada para la aplicación de las Leyes 39/2015 y 40/2015 (pp. 181-264). INAP.
  • Guichot Reina, E. (2014). El sentido, el contexto y la tramitación de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En E. Guichot Reina (coord.) Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Estudio de la Ley 19/20213, de 9 de diciembre (pp. 17-34). Tecnos.
  • Huergo Lora, A. (2020). Gobernar con algoritmos, gobernar los algoritmos. El cronista del estado social y democrático de derecho, 100, 80-89.
  • Jiménez-Castellanos Ballesteros, I. (2023). Decisiones automatizadas y transparencia administrativa: Nuevos retos para los derechos fundamentales. Revista española de la transparencia, 16, 191-215.
  • Martín Delgado, I. (2018). La difusión e intercambio de información contractual a través de medios electrónicos: publicidad, notificaciones y comunicaciones electrónicas. En I. Gallego Córcoles (dir.) Tratado de contratos del sector público. Tomo II. (pp. 1951-2019). Tirant lo Blanch.
  • Martín Delgado, I. (2020). Innovación tecnológica e innovación administrativa en la contratación pública. En I. Martín Delgado y J. A. Moreno Molina (dirs.) Administración electrónica, transparencia y contratación pública. (pp. 19-54). Iustel.
  • Mir Puigpelat, O. (2017). Veinte años no es nada: la oportunidad perdida con la nueva Ley 39/2015 del procedimiento administrativo común. En J. Tornos Mas (coord.) Estudios sobre las leyes 39/2015 del procedimiento administrativo común y 40/2015 del régimen jurídico del sector público (pp. 49-60). Atelier.
  • Mir Puigpelat, O. (2023). La automatización y el uso de algoritmos e inteligencia artificial en derecho administrativo comparado. Revista General de Derecho Administrativo, 63, 1-9.
  • Moreno Montes de Oca, B. (2020). El derecho de acceso a la información pública generada en la contratación pública. Revista española de la transparencia, 11, 135-155.
  • Pavel, E. V. (2022). El derecho de acceso al procedimiento administrativo en trámite: El dilema entre interesados y terceros. Revista Vasca de Administración Pública, 122, 119-169.
  • Pintos Santiago, J. (2020). Todo sobre el contrato menor. El Consultor de los Ayuntamientos.
  • Reichel, J. (2023). La regulación de la automatización de la Administración pública sueca. Revista General de Derecho Administrativo, 63, 1-21.
  • Sánchez Morón, M. (2019). Derecho administrativo. Parte general. Tecnos.
  • Sanmartín Mora, M.ª A. (2014). Las nuevas obligaciones de transparencia en materia de contratos que impone la Ley 19/2013, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En J. M.ª Gimeno Feliú (dir.), Observatorio de los contratos públicos 2013 (pp. 81-119). Aranzadi.
  • Terrón Santos, D. y Domínguez Álvarez, J. L. (2022). I-Administración pública, sistemas algorítmicos. Iustel.
  • Valero Torrijos, J. (2016). La tramitación del procedimiento administrativo por medios electrónicos. En M. Almeida Cerreda y L. Míguez Macho (dirs.) La actualización de la Administración electrónica (pp. 175-216). Andavira.
  • Valero Torrijos, J. (2018). La necesaria reconfiguración de las garantías jurídicas en el contexto de la transformación digital del sector público. En T. De la Quadra-Salcedo y Fernández del Castillo (dir.) Sociedad Digital y Derecho (pp. 375-396). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • Velasco Rico, C. I. (2017). Novedades en materia de Administración electrónica. En C. I. Velasco Rico (dir.), Reflexiones sobre la reforma administrativa de 2015. Análisis crítico de las Leyes de Procedimiento Administrativo Común y de Régimen Jurídico del Sector Público (pp. 125-156). Marcial Pons.
  • Velasco Rico, C. I. (2022). Tecnologías disruptivas en la Administración Pública: Inteligencia artificial y Blockchain. En A. Cerrillo i Martínez (dir.) La administración digital (pp. 227-256). Dykinson.
  • Vestri, G. (2021). La inteligencia artificial ante el desafío de la transparencia algorítmica: una aproximación desde la perspectiva jurídico-administrativa. Revista Aragonesa de Administración Pública, 56, 368-398.
  • Villanueva Turnes, A. y Alonso Suárez, L. (2018). La contratación pública en la ley de transparencia y buen gobierno de Galicia. En M.ª I. Serrano Maíllo (coord.), Aplicación de la transparencia: Educación y universidad, seguros, medioambiente, justicia y contratación (pp. 147-158). Universidad Complutense de Madrid.