Continuous assessment strategies as a way to motivate students in Technology careers

  1. Mercedes Jimenez Rosado 1
  2. Víctor Pérez Puyana 2
  3. Alberto Romero García 3
  4. Carlos Bengoechea Ruíz 4
  5. Manuel Félix Ángel 5
  1. 1 PhD student. Departamento de Ingeniería Química, Escuela Politécnica Superior, C/ Virgen de África, 7. Sevilla (Spain)
  2. 2 Postdoctoral researcher, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, Avenida de Reina Mercedes, S/N. Sevilla (Spain)
  3. 3 Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Fisica, Avenida de Reina Mercedes, S/N. Universidad de Sevilla. Sevilla (Spain)
  4. 4 Departamento de Ingeniería Química, Escuela Politécnica Superior, C/ Virgen de África, 7. Universidad de Sevilla. Sevilla (Spain)
  5. 5 Postdoctoral researcher, Departamento de Ingeniería Química, Escuela Politécnica Superior, C/ Virgen de África, 7. Universidad de Sevilla. Sevilla (Spain)
Revista:
Afinidad: Revista de química teórica y aplicada

ISSN: 0001-9704

Any de publicació: 2022

Volum: 79

Número: 596

Pàgines: 343-348

Tipus: Article

Altres publicacions en: Afinidad: Revista de química teórica y aplicada

Resum

Society demands that new strategies for learning processes put a greater focus on the students. Thus, new methods must be implemented in higher education studies, leaving guided learning, which is evaluated at the end of the course. The high percentage of abandonment of university studies calls for the implementation of teaching systems in which students are the main actors of the learning processes, under the guidance of the faculty. Moreover, a continuous assessment of students would help to increase student motivation by the continuous feedback of their effort as the course is underway. This work collects the results of different experiences carried out in three different degrees in the University of Seville (Mechanical Engineering, Chemistry and Materials Engineering). These experiences follow a methodology based on case studies, which finally motivated students in every course analysed and promoted the obtainment of higher marks.

Referències bibliogràfiques

  • Alfalla-Luque R., Medina-López C., Arenas-Márquez, F. J. (2011). Mejorando la formación en Dirección de Operaciones: la visión del estudiante y su respuesta ante diferentes metodologías docentes. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa, 14 (1), 40–52.
  • Bacete F. J. G., Betoret, F. D. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Española de Motivación y Emoción, 1 (11), 55–65.
  • Báscones I.S., Barreiro C.P., Monés A. M., Marcos B.M., Martín J.M., Velázquez M.F., González M. L. G., Manso G. A. (2009). Compartiendo experiencias en GREIDI: DAFO de evaluación continua en In-geniería. 17 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
  • Bolon I. A., Cuahonte L. C., Chang E. (2011). La Metodología Participativa en el aula, una estrategia para promover proyectos sustentables: Caso: Estructura Social Para Innovar Acciones Sustentables (ESPIAS). 11º Congreso Internacional. Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.
  • Cornejo J. N., Roble M. B., Barrero C., Martín A. M. (2012). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de carreras de ciencia y de tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9, 155-163.
  • Elfert, M. (2017). UNESCO’s Utopia of Lifelong Learning: An Intellectual History. Taylor & Francis. Ed. New York.
  • Fernández-González M. (2013). La formulación química en la formación inicial del profesorado: concepciones y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 678-693.
  • Flores M. R., Elizondo J. A. C., Rangel M. I. D. (2014). La formación integral del estudiantado de ingeniería a través de la educación continua. Revista Electrónica Educara, 18, 77-96.
  • Gros B., Romañá T. (2004). Ser profesor. Ed. Octaedro Ed. ICE Universidad de Barcelona. 128, 148 pp.
  • Hills P. (1976). The Self-Teaching Process in Higher Education. Routledge. Ed. London.
  • Llamas M. (2012). Una experiencia de evaluación continua en la ETSIT: nuevos costes para el profesor. IEEE-RITA, 7, 46-52.
  • López J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Niculcara C., Fernández, J., Villara S.G., Oliver L.C., López L.D., Benítez M.G. (2009). Metodología de diseño de proyectos de Ingeniería Química a partir del formento del aprendizaje cooperativo. Afinidad, 66, 7-14.
  • Pérez V. M. O., Barberis, L. T. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (7), 1–9.
  • Prados M.M., Reina M.C., Del Rey R. (2014). Principales modelos teóricos ante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Manual de Psicología de la Educación para docentes de Educación Infantil y Primaria. Pirámide Ed. Madrid. 19 pp.
  • Ruiz M. R. G. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20 (3), 253–269.
  • Sobek D. K., Jain, V. K. (2004). The engineering problem-solving process: good for students? Proceedings of the 2004 American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition. 1331 pp.
  • UNESCO (2014). Shaping the Future We Want. Un Decade of Education for Sustainable Development (2005-14).