Prometeo en los relatos de ciencia ficciónLas relecturas de un mito (De Frankenstein a Blade Runner 2049)

  1. Jesus Nieto Ibáñez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 9-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE27.8447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

La creación artificial de la vida humana, las máquinas, los robots y androides serán un argumento que pondrá de moda el mito de Prometeo en un formato nuevo, el cine. La novela Frankenstein o el moderno Prometeo, que Mary Wollstonecraft Shelly publicó en 1818, es el comienzo de una serie de relecturas del mito de Prometeo y el precedente de numerosas películas de ciencia ficción de las últimas décadas del siglo XX. La mitología griega ha producido tres fascinantes versiones literarias de Prometeo (Hesíodo, Esquilo y Platón), que reflejan diversas intenciones. El cine de ciencia ficción ha hecho una nueva lectura de este relato mítico, pero a través de la interpretación platónica, donde emerge la valoración de la técnica como fundamento de la civilización y el progreso. Blade Runner y Blade Runner 2049, con su creación de replicantes (Nexus 6 y 9 respectivamente), son un paradigma del Prometeo científico, que pone de manifiesto los riesgos del avance técnico y la falta de ética y escrúpulos morales en la ciencia. En este artículo se analiza la adaptación del mito prometeico en estas dos películas de ciencia ficción a través de la continuidad de diversos motivos coincidentes con la novela Frankenstein, mediante una metodología comparativa y de análisis del mitema y su transficcionalidad.

Referencias bibliográficas

  • Alfaraz, C. (2010). Discursos de lo artificial. Blade Runner como representación social de la técnica. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (3), 45-59. Obtenido el 02/06/2022 desde https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax. DOCUMENTAL_TODO=Discursos+de+lo+artificial.+Blade+Runner
  • Alonso Santos, J. (2011). Blade Runner. Lo que Deckard no sabía. Madrid: Akal.
  • Ángel Moreno, F. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción. Política y retórica de los prospectivo. Vitoria: Portal Editions.
  • Balló, J. y Pérez, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
  • Crespo, I. (2017). Blade Runner 2049: Los androides siguen soñando. Cinemanía, 265, 60-67.
  • Díez Cobo, R. M. (2015). Redes intertextuales entre el cine y la literatura: la distopía en Blade Runner de Riddley Scott y Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero. En N. Álvarez y A. Abello (eds.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), (pp. 199-208). León: Universidad de León.
  • Dick, Philip K. (2001). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Barcelona: Planeta.
  • Droz, G. (1992). Los mitos platónicos. Barcelona: Labor.
  • Douglas E. W. (1988). Ideology as Dystopia: An Interpretation of “Blade Runner”. International Political Science Review, 9 (4), 381-394. Obtenido el 15/05/2022 desde http://www.jstor.org/stable/1600763
  • Erreguera Abateiro, M. J. (2011). Resistencia al porvenir: las distopías en el cine hollywoodense. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Esquilo (1983). Tragedias completas. Traducción de J. Alsina. Madrid: Cátedra.
  • Fuertes, A. (2002). Prometeo: de Hesíodo a Camus. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • García Gual, C. (1995). Prometeo, mito y tragedia. Madrid: Hiperión.
  • García Moriyón, F. (2017-2018). Blade Runner 2049. Distopía y tecnología. Libre pensamiento, 93, 75-85. Obtenido el 29/05/2022 desde http://librepensamiento.org/wpcontent/uploads/2018/05/LP%2093.pdf#new_tab
  • García Pérez, D. (2006), Prometeo. El mito del héroe y del progreso. México: UNAM.
  • González de la Llana Fernández, N. (2013). El pecado de Frankenstein. Álabe, 7. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2013.7.3 Obtenido el 4/10/2022 desde https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7452
  • Gorostiza, J. y Pérez, A. (2002). Blade Runner. Ridley Scott. Madrid: Paidós.
  • Grandío Montes, M. (2014). Prometeo, fundador de la civilización humana. ¿Mito de fundación?. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014. Obtenido el 25/05/2022 desde http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmct7488
  • Hernando Sanz, F. J. (2016). “He visto cosas que vosotros no creeríais”: distopía, control social y problemas sociales urbanos en Blade Runner. En XIV Coloquio Internacional de Geocrítica Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro Barcelona, 2-7 de mayo de 2016. Obtenido el 06/02/2022 desde http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/FelipeHernando.pdf
  • Hesíodo (1978). Obras y fragmentos. Traducción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez. Madrid: Gredos.
  • Kerényi, C. (1997) Prometheus: Archetipal Image of Human Existence. Princeton: Princeton University Press.
  • Kerman, J. B. (1997). Retrofitting Blade Runner. Issues in Ridley Scott´s Blade Runner and Philip K. Dick´s do androids dream of electric sheep?. Madison: University of Wisconsin Press.
  • Lara Domínguez, Mª E. (2001). El Moderno Prometeo. En Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos III (pp. 627-633). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
  • Lloret Soler, E., y Palencia Portilla, R. (2008). Análisis mitológico en torno a la figura prometeica: un viaje en paralelo. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martos Núñez, E. (2021). Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educacion literaria en la era poscovid). Álabe 24. DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11 Obtenido el 5/10/2022 desde https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7673/6304
  • Nieto Ibáñez, J. M. (2007). Prometeo y la naturaleza humana en el Humanismo hispánico: la Monarquía mística de Lorenzo de Zamora. Euphrosyne, 35, 385-395.
  • Pérez, L. (2001). El cine de aventuras. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Platón (1981). Diálogos 1. Traducción de J. Calonge. Madrid: Gredos.
  • Prieto, M. Á. (2005). Blade Runner. Madrid: T & B Editores.
  • Salvador Cabrerizo, M. (2011). Distopía y deshumanización en el arte último: el cyberpunk. Un viaje a través del cine. En Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics. Obtenido el 01/0672022 desde https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/40.Maria-Salvador-Cabrerizo.pdf
  • Santos, A. (2017). Tierras de ningún lugar. Utopía y cine. Madrid: Cátedra.
  • Santos, A. (2019). Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine. Madrid: Cátedra.
  • Santos, A. (2019). Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine Madrid: Cátedra.
  • Shattuck. R. (1998). Conocimiento prohibido. Madrid: Taurus.
  • Shelley, Mary W. (2001). Frankenstein o el moderno Prometeo. Traducción de Mª Engracia Pujals. Madrid: Cátedra.
  • Trousson, R. (1976). Le thème de Promethée dans la littérature européene, 2 vols. Ginebra: Droz (2ª ed.).