Objetivos de Desarrollo SostenibleAnálisis de su conocimiento e intereses educativos del profesorado de Secundaria en formación de la Universidad de León
- Adrián Cabello Gómez 1
- Carolina Blanco Fontao 1
-
1
Universidad de León
info
ISSN: 1697-5200
Year of publication: 2022
Volume: 20
Issue: 2
Pages: 240-256
Type: Article
More publications in: Revista de investigación en educación
Metrics
Cited by
SCImago Journal Rank
- Year 2022
- SJR Journal Impact: 0.109
- Best Quartile: Q4
- Area: Education Quartile: Q4 Rank in area: 1366/1438
Índice Dialnet de Revistas
(Indicator corresponding to the last year available on this portal, year 2021)- Year 2021
- Journal Impact: 0.510
- Field: EDUCACIÓN Quartile: C2 Rank in field: 74/228
CIRC
- Social Sciences: C
Scopus CiteScore
- Year 2022
- CiteScore of the Journal : 0.4
- Area: Education Percentile: 13
Journal Citation Indicator (JCI)
- Year 2022
- Journal Citation Indicator (JCI): 0.15
- Best Quartile: Q4
- Area: EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH Quartile: Q4 Rank in area: 640/742
Abstract
The aim of this research is to analyze the level of knowledge and personal and educational concerns in the Sustainable Development Goals (SDGs) and the 2030 Agenda of Secondary Education teachers in training, as well as to compare whether these depend on the educational specialty of the future teachers. For this purpose, a survey was developed as a quantitative research tool, distributed to students of the Master's Degree in Teacher Training at the University of León during the 2021/2022 academic year. Once the data were collected, the sample was divided into two independent groups: pupils belonging to "Experimental Sciences" and "Other specialties" to determine significant differences between both. An analysis of non-parametric Man Whitney U tests was carried out. The results reveal significant differences for four of the eight categories established in the work. Thus, a higher level of knowledge, training, experience and positive perceptions of the SDGs was observed among future teachers of "Experimental Sciences". In order to advance, therefore, in a transdisciplinary socio-environmental education of citizenship, it will be necessary to encourage training and motivation in these issues among current and future educators of all disciplines.
Bibliographic References
- Asamblea General de las Naciones Unidas (2015, 25 de septiembre). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
- Baena-Morales, S., Merma-Molina, G. y Gavilán-Martín, D. (2021). ¿Qué conocen los profesores de Educación Física sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible?: Un estudio cualitativoexploratorio. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 452- 463.
- Berlanga-Silvente, V. y Rubio-Hurtado, M.J. (2012) Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101- 113. http://dx.doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
- Bórquez-Polloni, B. y Lopicich-Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, 41, 121-139.
- Calero, M., Mayoral, O., Ull, M.A. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605
- Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno-Losada, J. y Zamora-Polo, F. (2020). Educar en la sostenibilidad: retos y posibilidades para la didáctica de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Investigación en Juventud, 8, 36-59. http://doi.org/10.22400/cij.8.e046
- Falcón-Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estudios pedagógicos, 47(2), 215- 229. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200215
- Fernández, N. (2016). Reseña: UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Journal of Supranational Policies of Education, 4, 207-209.
- García-Vinuesa, A., Meira-Cartea, P.A., Caride-Gómez, J.A. y Bachiorri, A. (2022). El cambio climático en la educación secundaria: conocimientos, creencias y percepciones. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 25-48. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3526
- Leicht, A., Combes, B., Byun, W.J. y Agbedahin, A. V. (2018). From Agenda 21 to target 4.7: the development of Education for Sustainable Development. En A. Leicht, J. Heiss y W.J. Byun (Eds.), Issues and Trends in Education for Sustainable Development (pp. 25-38). UNESCO Publishing.
- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, núm. 238, de 4 de octubre de 1990, pp. 28.927 a 28.942. https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-17264-consolidado.pdf
- Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2019) Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. España: Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:6e0f06b9-a2e0-44c0-955adad1f66c11d7/PLAN%20DE%20ACCI%C3%93N%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI %C3%93N%20DE%20LA%20AGENDA%202030.pdf
- Murga-Menoyo, M.A. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37- 52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
- Naciones Unidas (2015). Conferencia de las partes: Convención Marco sobre el Cambio Climático (Acuerdo de París). https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
- Negrín-Medina, M.A. y Marrero-Galván, J.J. (2021). La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 35, 1-42. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
- Patta-Tomás, M. y Murga-Menoyo, M.A. (2020). El marco curricular de la Educación Secundaria Obligatoria: Posibilidades para la formación de competencias en sostenibilidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(13), 90-109.
- Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, núm. 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-4975-consolidado.pdf
- Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 82, de 6 de abril de 2022. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-5521-consolidado.pdf
- Risco, M. y Cebrián, G. (2018). Análisis de la percepción de la educación para la sostenibilidad por parte del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 141-162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2204
- Solís-Espallargas, C. y Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165- 192. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008
- Tirado, F., Santos, G. y Tejero-Díez, D. (2013) La motivación como estrategia educativa: Un estudio en la enseñanza de la Botánica. Perfiles Educativos, 35(139), 79- 92. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35713
- Vilches, A. y Gil, D. (2011). Las experiencias y acciones reales como componentes imprescindibles de la educación para la sostenibilidad. Investigación en la Escuela, 74, 59- 72. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2011.i74.05
- Vilches, A., Calero, M., Martínez, M.P., Mayoral, O., Ull, M.A. y Vázquez, V. (2018, agosto 1- 3). Atención a la Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación del profesorado. Un ejemplo de puentes entre la investigación y la práctica [Ponencia] VI Seminario Iberoamericano CTS. Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
- Wood, P y Smith, J. (2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.