Género, sexo y formación de femeninos

  1. Gutiérrez Ordóñez, Salvador 1
  1. 1 Universidad de León, Real Academia Española
Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 655-685

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumen

Este trabajo aborda el género semántico desde una perspectiva funcional, que evita partir de representaciones extensionales. Se defiende la existencia de relaciones verticales (hiperonimia: géneroespecies) y horizontales (cohiponimia). Se concluye que secuencias como hombre son la expresión de dos significados: hombre1 (‘animal racional’, opuesto a dios, ángel…, sinónimo de persona, epiceno y base de derivados como humano, humanidad, humanismo) y hombre2 (‘animal racional macho’, opuesto a mujer, sinónimo de varón, heterónimo y base de derivados como hombría, hombrón…). Se estudian las clases que relacionan género y sexo (epicenos, comunes, heterónimos, y una nueva clase, los ortónimos) utilizando esquemas que reflejan sus posibilidades de uso. Se estudian aparte los valores duales o colectivos de pareja de signos como padres, reyes… Por último, se explica el proceso de creación de nuevos femeninos a partir de los ortónimos.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2012): “Modisto”. En Álvarez de Miranda (2016: 100-4).
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2016): Más que palabras. Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • ÁLVAREZ, Alicia (2008): “No lo hacen mal para ser chicas”. La nueva España, 29/11/2008.
  • AMBADIANG, Théophile (1999): “La flexión nominal: Género y número”. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 4843-913.
  • BELLO, Andrés (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo. Ed. de R. Trujillo. Madrid: Arco/Libros, 1988, 2 vols.
  • BOSQUE, Ignacio (2012): “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”. El País, 4/3/2012.
  • BOSQUE, Ignacio & Violeta DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:
  • Real Academia Española / Fundación José Ortega y Gasset / Editorial Espasa Calpe S. A.
  • COSERIU, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos.
  • DH = Real Academia Española (1933-36): Diccionario histórico de la lengua española. En línea: <http://web.frl.es/DH1936.html>.
  • DLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. En línea: <https:del.rae.es>.
  • DPD = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • ESCANDELL, María Victoria (2004): Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.
  • ESCANDELL, María Victoria (2007): Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED.
  • ESCANDELL, María Victoria (2018, preprint): «Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística». En M. Ninova (ed): De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación. Sofia: Universidad S. Clemente de Ojrid.
  • GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2006): Hablar y escribir correctamente, II. Madrid: Arco/Libros.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1981): Lingüística y semántica (aproximación funcional). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1989): Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2018): “Sobre ‘pilota’, ‘portavoza’, ‘miembra’ y otros femeninos”. El Mundo, 10/2/2018. Instituto Cervantes (2011): Guía de comunicación no sexista. Madrid: Aguilar.
  • KLEIBER, Georges (1990): La semántica de prototipos. Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor Libros.
  • LLITERAS, Margarita (coord.) (2003): Lengua y discurso sexista. Guía de estilo, 1, Junta de Castilla y León.
  • LLITERAS, Margarita (2008): “Del género derivativo al género flexivo”. En Gramma-temas 3, España y Portugal en la tradición gramatical. León: Universidad de León, 125-48.
  • LLITERAS, Margarita, M.ª Ángeles SASTRE, Rodrigo CARRERA, Carmen APARECIDA (2004): Género sin dudas en el ámbito profesional. Valladolid: Junta de Castilla y León / Grupo Gentia.
  • MÁRQUEZ, María (2013): Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Editorial Síntesis.
  • MARTÍNEZ, José Antonio (1977): “Los elementos de la gramática y el género en castellano”. Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, I. Oviedo: Universidad de Oviedo 165-192.
  • MIGUEL, Raimundo DE (1893): Nuevo diccionario latino-español etimológico. Madrid: Sáez de Jubera, Hermanos Editores.
  • MORENO CABRERA, Juan Carlos (2012): “Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas”. En línea: <http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf>.
  • MOSTERÍN, Jesús (2007): China. Historia del pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • NEBRIJA, Elio Antonio DE (1492): Gramática sobre la lengua castellana. Edición, estudio y notas de Carmen Lozano. Madrid: Real Academia Española.
  • NGBLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • ROCA, Ignacio M. (2005): “La gramática y la biología en el género del español (1.ª parte)”. Revista Española de Lingüística 35/1, 17-44.
  • ROCA, Ignacio M. (2006): “La gramática y la biología en el género del español (2.ª parte)”. Revista Española de Lingüística 35/2, 397-432.
  • ROCA, Ignacio M. (2009): “Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano”. Boletín de la Real Academia Española LXXXIX/CCXCIX, 2-41.
  • ROCA, Ignacio M. (2013): “El doblete de género: más que inútil, contraproducente”. Español Actual 99/2013, 130-148.
  • RODRÍGUEZ DÍEZ, Bonifacio (2005): El género: del latín al español. Los nuevos géneros del romance. León, Universidad de León.
  • SMITH AVENDAÑO DE BARÓN, Gloria (2012): Sustantivos que plantean dudas sobre su formación en femenino cuando se trata de profesiones, títulos y actividades. Cuadernos de Lingüística Hispánica 19, 63-112.
  • SPERBER, Dan & Deirdre WILSON (1986): Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Tr. esp. de E. Leonetti: La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor, 1994.
  • VALCÁRCEL, Amelia (2018): “La gramática no es la vida”. El País, 1/8/2018. En línea: <https: /elpais.com/elpais/2018/07/31/opinion/1533052838_433227.html>.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (1999): “¿Árbitra”. En Fundéu: El cajetín de la lengua En línea: <http://webs.ucm.es/info/especulo/cajetin/arbitra.html>.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (2008): “Miembra”. En Fundéu: El cajetín de la lengua. En línea: <https://webs.ucm.es/info/especulo/cajetin/miembra.html>.
  • http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf
  • http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf