Rizando el rizo de la pseudotraducción"L'écumoire, ou Tanzaï et Néadarné: Histoire Japonoise", de Claude-Prosper Jolyot de Crébillon (1734)

  1. Santoyo, Julio-César
  2. Fuertes Puerta, Alberto
Revue:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Année de publication: 2014

Número: 4

Pages: 21-33

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ESTR.2014.V4.45365 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Estudios de traducción

Résumé

La pseudotraduccion, es decir, el original que se presenta al lector so capa de traducción, ha estado presente en la literatura europea a lo largo de los últimos diez siglos, con ejemplos tan destacados como el Quijote o las Lettres persanes de Montesquieu. L�écumoire, o Tanzaï et Néadarné: Histoire japonoise, de Crébillon, pasaría por ser una más de las muchas pseudotraducciones de �cartas de extranjeros� que tan de moda estuvieron en el siglo XVIII, de no ser por el muy especial marco paratextual que rodea la narración, presentada como una polipseudotraducción sucesiva de seis idiomas.