Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales¿persisten los estereotipos?

  1. Agustín Rodríguez-Esteban 1
  2. Alesánder Padín García 1
  1. 1 Universidad de León. Facultad deEducación. Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. León, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 148-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres en la elección del área de estudio, que derivan en una posterior segregación ocupacional, preocupan a las instituciones tanto por sus consecuencias a nivel personal como por su impacto en el mercado de trabajo. Las principales teorías que explican estas diferencias han puesto el énfasis en los intereses vocacionales y en las variables asociadas a los mismos, especialmente la autoeficacia. La literatura ha constatado que los estereotipos de género condicionan la formación de estos intereses y explican, en gran medida, la segregación ocupacional actual. El objetivo principal del presente estudio fue identificar diferencias entre hombres y mujeres en las variables que conforman la elección académico-profesional. Se ha tratado de conocer, también, la posible persistencia de estereotipos vinculados a la actividad profesional en los estudiantes. Se aplicó el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales (CIBAP) y un cuestionario ad hoc a una muestra de 112 alumnos de secundaria. Los resultados revelaron dos perfiles diferenciados en hombres y mujeres respecto a los intereses, motivaciones y creencias de autoeficacia. Las mujeres muestran un mayor interés por las disciplinas relacionadas con la salud, expresan una mayor motivación de ayuda a los demás y manifiestan creencias de autoeficacia más bajas, especialmente en áreas vocacionales con fuerte presencia masculina. Además, los resultados apuntan a la persistencia de ciertos estereotipos de género en los jóvenes. Se plantea una intervención activa y dialógica desde la orientación académico-profesional dirigida a toda la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Justel, J. y Álvarez González, M. (2021). Una aproximación a las variables predictoras en la toma de decisiones del alumnado de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 7-22. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32551
  • Babarovic, T., Devic, I. y Burušic, J. (2019). Fitting the STEM Interests of Middle School Children into the RIASEC Structural Space. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 19(1), 111–128. https://doi.org/10.1007/s10775-018-9371-8
  • Barone, C. y Assirelli, G. (2019). Gender segregation in higher education: an empirical test of seven explanations. Higher Education, 79, 55–78, https://doi.org/10.1007/s10734-019- 00396-2
  • Blazeb, M., Jagušt, T., Pale, P., Petrovic, J. y Burusic, J. (2019). Qualitative analysis of experience, beliefs, and attitudes of primary school children towards a STEM intervention programme: how to understand outcome and plan future STEM intervention. Napredak, 160(1-2), 125-148. https://hrcak.srce.hr/224384
  • Bloodhart, B., Balgopal M, Casper A, Sample McMeeking L. y Fischer E (2020). Outperforming yet undervalued: Undergraduate women in STEM. PLoS ONE 15(6): e0234685. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234685
  • Casas, Y. y Blanco-Blanco, Á. (2016). Una revisión de la investigación educativa sobre autoeficacia y Teoría Cognitivo Social en Hispanoamérica. Bordón. Revista De Pedagogía, 68(4), 27-47. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.44637
  • Cupani, M., Azpilicueta, A. y Sialle, V. (2017). Evaluación de un modelo social cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 8-24. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/21615/17821
  • Eagly, A., Nater, C., Miller, D., Kaufmann, M. y Sczesny, S. (2019). Gender stereotypes have changed: A cross-temporal meta-analysis of U.S. public opinion polls from 1946 to 2018. American Psychologist, 75(3), 301–315. https://doi.org/10.1037/amp0000494
  • Eccles, J. (1994). Understanding women's educational and occupational choices. Psychology of Women Quarterly, 18, 585-609. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1994.tb01049.x
  • Eccles, J. y Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153
  • European Institute for Gender Equality (2018). Gender Equality Index 2017. Measuring gender equality in the European Union 2005-2015. Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://eige.europa.eu/publications/gender-equality-index-2017-measuringgender-equality-european-union-2005-2015-report
  • Ellis, J. y Rasmussen, C. (2016). Women 1.5 Times More Likely to Leave STEM Pipeline after Calculus Compared to Men: Lack of Mathematical Confidence a Potential Culprit. PLoS ONE, 11(7), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0157447
  • Fernández-Nistal, M., Mora-Soto, J. y Mercado-Ibarra, S. (2020). La asociación entre los constructos vocacionales y los tipos de personalidad de Holland en estudiantes de bachillerato. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 10-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27285
  • González-Rodríguez, D., Vieira, M. J. y Vidal, J. (2019). Variables que influyen en la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria. Un modelo comprensivo, Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957
  • González-Tejerina, S. y Vieira, M. (2019). Organización de los servicios de orientación en educación infantil y primaria. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 89-112. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/25340
  • Hernández, V. (2004a). Hacia un modelo causal de los mediadores cognitivos de los intereses profesionales en los estudiantes de Secundaria. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 62(120), 199-241. http://hdl.handle.net/11531/17287
  • Hernández, V. (2004b). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(1), 117-141. https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.1.2004.11624
  • Holland, J. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. (3a ed). FL: Psychological Assessment Resources.
  • Lent, R., Brown, S. y Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45, 79–122. https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
  • López-Cózar, N. Benito-Hernández, S. y Priede-Bergamini, T. (2020). Identificación de los factores principales asociados a la elección de grados universitarios en el ámbito agroalimentario. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. REOP, 31(3), 26-44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29260
  • Ludwikowski, M., Armstrong, P. y Lannin, D. (2017). Explaining Gender Differences in Interests: The Roles of Instrumentality and Expressiveness. Journal of Career Assessment 26(2), 240-257. https://doi.org/10.1177/1069072717692743
  • Macías-González, G., Caldera-Montes, J. y Salán-Ballesteros, N. (2019). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia, 26(80), 1-23. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516
  • Miller, D., Eagly, A. y Linn, M. (2015). Women’s representation in science predicts national genderscience stereotypes: Evidence from 66 nations. Journal of Educational Psychology, 107(3), 631-644. https://doi.org/10.1037/edu0000005
  • Mosteiro, M. y Porto, A. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
  • Moya, M. y Moya-Garófano, A. (2021). Evolution of Gender Stereotypes in Spain: From 1985 to 2018. Psicothema, 33(1), 53-59. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.328
  • Olivares, M. y Olivares, C. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 121-131. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11275
  • Olmedo-Torre, N., Sánchez, F., Salán, M., López, D., Pérez-Poch, A. y López-Beltrán, M. (2018). Do Female Motives for Enrolling Vary According to STEM Profile? IEEE Transactions on Education, 61(4), 289–297. https://doi.org/10.1109/TE.2018.2820643
  • Pennington, C, Kaye, L. Qureshi, A. y Heim, D. (2021). Do gender differences in academic attainment correspond with scholastic attitudes? An exploratory study in a UK secondary school. Journal of Applied Social Psychology, 51(1), 3-16. https://doi.org/10.1111/jasp.12711
  • Peña, J., Inda, M. y Rodríguez, M. (2015). La teoría cognitivo social de desarrollo de la carrera. Evidencias al modelo con una muestra de estudiantes universitarios de la rama científica. Bordón. Revista de pedagogía, 67(3), 103-122. https://doi.org/10.13042/bordon.2015.67306
  • Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Pearson Educación
  • Reinking, A. y Martin, B. (2018). The gender gap in STEM fields: Theories, movements, and ideas to engage girls in STEM. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 148- 153. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.271
  • Rocha, V. y van Praag, M. (2020). Mind the gap: The role of gender in entrepreneurial career choice and social influence by founders. Strategic Management Journal 41(1),841–866. http://dx.doi.org/10.1002/smj.3135
  • Rodríguez-Martínez, M., Sánchez-Rivas, E. y Labajos-Manzanares, M. (2017). Vocación ocupacional y género en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 345-356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833151
  • Rodríguez-Méndez, M., Peña, J. y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación, 28(1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281189207
  • Stearns, E., Bottia, M., Giersch, J., Mickelson, R., Moller, S., Jha, N. y Dancy, M. (2019). Do Relative Advantages in STEM Grades Explain the Gender Gap in Selection of a STEM Major in College? A Multimethod Answer. American Educational Research Journal, 57(1), 218-257. http://dx.doi.org/10.3102/0002831219853533
  • Vázquez, I. y Blanco-Blanco, A. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 269-286. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.303531