Adherencia a la dieta mediterránea de la población estudiantil de ámbito urbano

  1. Natalia Calvo Ayuso
  2. Anxela Soto Rodríguez
  3. Mª Reyes Pérez Fernández
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.21.1003081188 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: determinar el grado de adherencia a la dieta mediterránea del alumnado de bachillerato de una ciudad gallega, así como determinar la influencia que su estilo de vida y las características socioprofesionales de sus progenitores que ejercen sobre dicha adherencia. Método: estudio descriptivo transversal. La población objeto de estudio fueron los estudiantes de bachillerato de un instituto de Enseñanza Secundaria de Ourense durante el curso 2014/2015 (n= 345). Variables de estudio: variables sociodemográficas y epidemiológicas de los adolescentes y socioprofesionales de sus progenitores. Para medir la calidad del ejercicio físico se utilizó el test rápido Kreceplus y para valorar la adherencia a la dieta mediterránea, el test KIDMED. Para el análisis bivariante se utilizó Chi cuadrado y t de Student. Resultados: participaron 128 estudiantes con una media 16,8 años (DE: 0,79). Un 22% era fumador, un 25% consumía alcohol más de una vez por semana y un 18% consumía comida rápida semanalmente. Un mayor porcentaje de varones tenía buena calidad de actividad física (18,6% versus 1,4%; p= 0,001), y también un mayor número de horas dedicadas diariamente (3,12 versus 1,45; p= 0,000). El 21,9% del alumnado presentaba una buena adherencia a la dieta mediterránea sin que se pudiera establecer asociación con ninguno de los factores estudiados. Conclusiones: los estudiantes de bachillerato en la zona noroeste de España muestran una baja adherencia a la dieta mediterránea, un bajo nivel de actividad física y un elevado consumo de comida rápida. Se han de implantar programas de educación sanitaria para mejorar el estilo de vida en la población adolescente.

Referencias bibliográficas

  • Ayechu A, Durá T. Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Anales Sis San Navarra. 2010; 33(1):35-42.
  • Pileño Martínez ME, Morillo Rodríguez J. La anorexia nerviosa. Atención en una unidad de salud mental. Metas Enferm 2007; 10(8):22-6.
  • Soares AC, Moura MF, Freire de Freitas RW, Zanetti M, Almeida PC, Coelho MM. Risk factors for Type 2 Diabetes Mellitus in college students: association with sociodemographic variables. Rev Lat Am Enfermagem. 2014; 22(3):484-90.
  • Observatorio del Sistema Nacional de Salud. Informe anual del sistema nacional de salud 2012 [monografía en internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales y Igualdad; 2012 [citado 13 feb 2018]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/infsns2012.pdf
  • Bibiloni Mdel M, Pich J, Cordova A, Pons A, Tur JA. Association between sedentary behaviour and socioeconomic factors, diet and lifestyle among the Balearic Islands adolescents. BMC Public Health. 2012; 12:718.
  • Martínez Moyá M, Navarrete Muñoz EM, de la Hera García M, Giménez Monzo D, González Palacios S, Valera Gran D, et al. Asociación entre horas de televisión, actividad física, horas de sueño y exceso de peso en población adulta joven. Gac Sanit. 2014; 28(3):203-8.
  • Mielgo-Ayuso J, Aparicio-Ugarriza R, Castillo A, Ruiz E, Ávila JM, Aranceta J, et al. Sedentary behavior among Spanish children and adolescents: findings from the ANIBES study. BMC Public Health. 2017; 17:94.
  • García Cantó E, Rodríguez García PL, Pérez Soto JJ, López Villalba FJ, Rosa Guillamón A. Consumo de tabaco y su relación con el nivel de actividad física habitual y la condición física en adolescentes de la Región de Murcia (España). Salud Colect. 2015; 11(4):565-73.
  • Rodríguez García PL, López Villalba FJ, López Minarro PA, García Canto E. Physical exercise, energy expenditure and tobacco consumption in adolescents from Murcia (Spain). Arch Argent Pediatr. 2014 Feb; 112(1):12-8.
  • Vaquero-Cristóbal R, Isorna M, Ruiz C. State of tobacco consumption and its relationship to physical sports practice in Spain. J Sport Health Res. 2013; 5(2):131-47.
  • Huéscar E, Cervelló E, Llamas L, Moreno-Murcia JA. Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en adolescentes. Psicología conductual 2011; 19(3):523-39.
  • Halperin AC, Smith SS, Heiligenstein E, Brown D, Fleming MF. Cigarette smoking and associated health risks among students at five universities. Nicotine Tobacco Res. 2009; 12(2):96-104.
  • Robles M, Obando J, González M, Bueno J. Asociación entre dieta, actividad física y consumo de tabaco en adolescentes. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2011; 37(5):238-45.
  • Martín V, Cuesta del Amo M, Rodríguez-Soriano S, López N. Nutrición y alimentación en centros educativos. Metas Enferm. 2013; 16(4):73-6.
  • Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas M, Corella D, Arós F, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med. 2013; 368:1279-90.
  • Ros E, Martínez-González MA, Estruch R, Salas-Salvado J, Fito M, Martínez JA, et al. Mediterranean diet and cardiovascular health: Teachings of the PREDIMED study. Adv Nutr. 2014; 5:330S-6S.
  • Cervera Burriel F, Serrano Urrea R, Vico García C, Milla Tobarra M, García Meseguer MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013; 28(2):438-46.
  • Helsinki Declaration of the WMA-Ethical Principles for Medical Research in Humans. 64th General Assembly, Fortaleza, Brasil. 2013 [cited 13 feb 218]. Available from: http://www.wma.net/es/30publications/
  • Navarro Parado S, González Jiménez E, Yus López L, Tovar Gálvez MI, Montero Alonso MA. Análisis de conocimientos, hábitos y destrezas en una población diabética infantil: Intervención de Enfermería. Nutr Hosp 2014; 30(3):585-93
  • Štefan L, Prosoli R, Juranko D, ule M, Milinovi I, Novak D, et al. The Reliability of the Mediterranean Diet Quality Index (KIDMED) Questionnaire. Nutrients. 2017; 9(4):419.
  • Serra-Majem Ll, Ribas L, Ngo J, Ortega RM, García A, Pérez-Rodríguez C, et al. Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KidMed, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescent. PHN. 2004; 7(7):931-5.
  • Grao-Cruces A, Nuviala A, Fernández-Martínez A, Porcel-Gálvez A, Moral-García J, Martínez-López EJ. Adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes rurales y urbanos del sur de España, satisfacción con la vida, antropometría y actividades físicas y sedentarias. Nutr Hosp. 2013; 28:1129-35.
  • López EL, Valdivielso MN, García RO, Ojeda EB, Caballero JAR, Hernández MN. Adecuación a la dieta mediterránea y actividad física en adolescentes de Canarias. Arch Med Deporte. 2013; 30:208-14.
  • Navarro-Solera M, González-Carrascosa R, Soriano JM. Estudio del estado nutricional de estudiantes de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Valencia y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18:81-8.
  • Bernárdez MM, Sobrino LC, Greene AC, de la Montaña J. Variaciones en la dieta de universitarios gallegos (campus de Ourense) con relación al patrón cardioprotector de la dieta mediterránea. Nutr Hosp. 2013; 28:2099-106.
  • Tercedor P, Martín-Matillas M, Chillón P, Pérez-López I, Ortega F, Warnberg J, et al. Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica deactividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutr Hosp. 2007; 22:89-94.
  • Deaner R, Geary D, Puts DA, Ham SA, Kruger J, Fles E, et al. A Sex Difference in the Predisposition for Physical Competition: Males Play Sports Much More than Females Even in the Contemporary U.S. PLoS One. 2012; 7(11):e49168.
  • Puente D, Zabaleta-del-Olmo E, Pueyo MJ, Saltó E, Marsal JR, Bolíbar B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en alumnos de enseñanza secundaria de Cataluña. Aten Primaria. 2013; 45:315-23.
  • Robles M, Obando J, González M, Bueno J. The relationship between diet, physical activity and smoking in adolescents. Semergen. 2011; 37:238-45.
  • Soriano-Maldonado A, Cuenca-García M, Moreno LA, González-Gross M, Leclercq C, Androutsos O, et al. Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA. Nutr Hosp 2013; 28(3):868-77.
  • Tsai J, Huh J, Idrisov B, Galimov A, Espada JP, Gonzálvez MT, et al. Prevalence and Co-Occurrence of Addictive Behaviors Among Russian and Spanish Youth. J Drug Educ. 2017; In press [e-pub ahead of print].
  • Palenzuela SM, Pérez A, Pérula de Torres LA, Fernández JA, Maldonado J. La alimentación en el adolescente. An Sist Sanit Navar. 2014; 37: 47-58.
  • Marugan de Miguelsanz J, Monasterio L, Pavon M. Alimentación en el adolescente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. 2ª ed. Barcelona: Ergon; 2010. p. 307-12.