Inmaterialidades. Problemas de conservación del arte de los nuevos medios
ISSN: 1696-0319
Año de publicación: 2017
Número: 16
Páginas: 227-238
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte
Resumen
La tendencia a la desmaterialización del arte durante el siglo XX verá su culminación definitiva en el desarrollo de los nuevos medios digitales actuales. Con ellos las creaciones artísticas acentuarán la carga de la información contenida sobre cualquier otro elemento físico. Los medios quedarán reducidos a materializadores circunstanciales de las obras. En este contexto, dominado por la rápida obsolescencia de las nuevas tecnologías, la cuestión será la de las posibles estrategias de conservación de las obras de cara al futuro. El patrimonio cultural digital producido en nuestros días corre un peligro constante de pérdida. Ante ello debe redifinirse el papel de la institución, un medio ya no almacenador de creaciones moribundas, sino punto neurálgico que debe mantener abierto el proceso de comunicación con el público-usuario
Referencias bibliográficas
- ALSINA, P. y HOFMAN, V., “Agencia, y Materialidad en la Documentación del Arte de los Medios”, Icono 14 (12), 2014, pp. 56-69.
- AUGÉ, M., Los no lugares: espacios del anonimato, Barcelona, 1993.
- AUSTRALIAN NATIONAL LIBRARY, Rules for the preservation of Digital Heritage, París, 2003.
- BAUDRILLARD, J., Cultura y simulacro, Barcelona, 1993.
- BRAND, S., “Escaping the Digital Dark Age”, Library Journal, 124 (2), 1999, pp. 46-48.
- BREA, J. L., Cultura RAM, Barcelona, 2007.
- CARRILLO CASTILLO, J., “El museo como archivo”, Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, nº 10, 2010, pp. 18-21.
- DELEUZE, G. y GUATTARI, F., Mil pesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, 1994.
- DELGADO GÓMEZ, A., “El arte digital como estudio de caso de los problemas asociados a la conservación de documentos de archivo en el actual entorno tecnológico”, Scire: representación y organización del conocimiento, 14 (2), 2008, pp. 65-85.
- DEPOCAS, A., IPPOLITO, J. y JONES, C. (eds.), The variable media approach: permanence through change, New York, 2003.
- ECO, U., Obra abierta: forma e indeterminación en el arte contemporáneo, Barcelona, 1962.
- FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, 1968.
- GARCÍA MORALES, L., “Heterotopía Digital”, en J.L. CRESPO FAJARDO (coord.), Discursos sobre arte digital, Málaga, 2012, pp. 98-114.
- GARCÍA MORALES, L. y MONTERO VI- LAR, P., “Ergonomía de la obsolescencia”, en Conservación de arte contemporáneo: 14 jornada, Madrid, 2013, pp. 11-21.
- GROYS, B., “Time-based art”, RES: Anthropology and Aesthetics, 59 (1), 2011, pp. 337- 341.
- GRUESO OTALO, G., “Arte de Internet y las instituciones artísticas: Problemáticas de adquisición, documentación, exposición, conservación y restauración del arte de internet”, en Conservación de arte contemporáneo: 14 jornada, Madrid, 2013, pp. 43- 54.
- GUTIÉRREZ COLINO, V. y GARCÍA MORALES, L., “Resiliencia tecnológica”, Arte y políticas de identidad, Vol. 10: Arte y sostenibilidad, 2014, pp.135-154.
- HUHTAMO, E. y PARIKKA, J. (eds.), Media archaeology: Approaches, applications, and implications, Berkeley, 2011.
- IPPOLITO, J., “Accommodating the unpredictable: The variable media questionnaire”, en A. DEPOCAS, J. IPPOLITO y C. JONES (eds.), Permanence through change: The variable media approach, New York, 2003, pp. 47-53.
- LEVIS, D., Arte y computadoras: del pigmento al bit, Buenos Aires, 2001.
- LIPPARD, L. R., Six years: the dematerialization of the art object from 1966 to 1972, Berkeley, 1973.
- McLUHAN, M., Contraexplosión, Buenos Aires, 1971.
- MANOVICH, L., “Database as symbolic form”, Convergence, 5(2), 1999, pp. 80-99.
- MANOVICH, L., The language of new media, Cambridge, 2001.
- MANOVICH, L., “The anti-sublime ideal in data art”, 2002, consultado el 14 de marzo de 2017. URL: http://www. manovich. net/DOCS/ data_art. doc.
- MANOVICH, L., “The practice of everyday (media) life: From mass consumption to mass cultural production”, Critical Inquiry, 35(2), 2009, pp. 319-331.
- MANOVICH, L., Software takes command, New York, 2013.
- MARCHÁN FIZ, S., Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, 1986.
- MORGAN, R. C., Del arte a la idea, Madrid, 2003.
- PAUL, C., Digital art, London, 2003.
- RINEHART, R., “The media art notation system: documenting and preserving digital/media art”, Leonardo, 40 (2), 2007, pp. 181-187.
- ROBERTSON, R., “Glocalization: Time-space and homogeneity-heterogeneity”, Global modernities, 25, 1995, pp. 44.
- RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, M., Cómo la red ha cambiado el arte, Gijón, 2012.
- STERLING, B., “Digital decay”, en A. DEPOCAS, J. IPPOLITO, y C. JONES (eds.), The variable media approach: permanence through change, New York, 2003, pp. 10- 22.
- STEVENS, M., “Conformarse con la nada: la materialización de lo digital”, Artnodes, 12, 2012, pp. 48-53.
- UNESCO, Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage, Paris, 2003.
- VERGO, P. (ed.), New Museology, London, 1997.
- VIRILIO, P., Estética de la desaparición, Barcelona, 1988.
- ZIELINSKI, S., Arqueología de los medios, Bogotá, 2012.
- ZUMMER, T., “Anexos de voz”, Artnodes, 12, 2012, pp. 54-61.