Sobre héroes y tumbaslos poemas de Bernardino de Mendoza, Alejandro Magno, Belisario, Viriato, Scévola y Aquiles atribuidos a Quevedo en el manuscrito 57-4-39 de la Biblioteca Capitular de Sevilla

  1. Llamas Martínez, Jacobo 1
  1. 1 University of Neuchâtel
    info

    University of Neuchâtel

    Neuchâtel, Suiza

    ROR https://ror.org/00vasag41

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2019

Tomo: 99

Número: 319

Páginas: 203-239

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

La Biblioteca Capitular de Sevilla custodia el manuscrito 57-4-39, que ofrece nociones de interés para el estudio textual de la poesía de Quevedo gracias a las informaciones que proporciona uno de los copistas del testimonio. Los escolios permiten retomar varios aspectos de la labor editorial de González de Salas y concluir que los túmulos citados en el título son obra de Quevedo, y que se corresponden con ejercicios retóricos del poeta como bachiller en Alcalá. Del mismo modo, el artículo intenta atraer la atención de los especialistas sobre un manuscrito de difícil consulta y poco citado.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso Rey, «Las variantes de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 4, 2000, pp. 309-344
  • Alberto Blecua, «Algunas notas curiosas acerca de la transmisión poética española en el siglo xvi», pp. 237-242; en Alberto Blecua, Estudios de crítica textual, Madrid, Gredos, 2012, pp. 233-267.
  • Alejandro Higashi, «La variante en el romancero manuscrito e impreso del siglo xvi: pautas en la corrección de copistas, impresores y autores», Nueva Revista de Filología Española, lxi, 2013, 1, pp. 29-64.
  • Alessandro Martinengo, «Desterrado Scipión a una rústica casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su posteridad», La Perinola, 6, 2002, pp. 151-160
  • Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, ed., Francisco de Quevedo, Poesía amorosa: (Erato, sección primera), Pamplona, EUNSA, 2011, pp. 243-250
  • Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, ed., Francisco de Quevedo, Poesía amorosa: (Erato, sección segunda), Pamplona, EUNSA, 2013, p. xxxii
  • Alfonso Rey, «Criterios y prejuicios en la edición de la poesía de Quevedo», Edad de Oro, 13, 1994, pp. 131-140
  • Alfonso Rey, ed., Francisco de Quevedo, Poesía moral: Polimnia, Madrid, Támesis, 1999, pp. 17-72
  • Allan P. Farrell, ed., The Jesuit Ratio Studiorum of 1599, Conference of Major Superiors of Jesuits, Washington, D. C., 1970, p. 75.
  • Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, «Variantes de lengua y variantes morfosintácticas en la prosa de Quevedo: para una caracterización de la sintaxis quevediana», Studia Aurea, 13, 2019
  • Antonio Azaustre, «Notas sobre la filiación del Sueño del Juicio Final», en BUENOS AIRES – MADRID – BUENOS AIRES. Homenaje a Melchora Romanos, comp. Florencia Calvo y Gloria Chicote, Buenos Aires, Eudeba, 2017, p. 116
  • Antonio Azaustre, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1996
  • Antonio Carreira, «Quevedo y su elogio de la lectura», La Perinola, 1, 1997, p. 89.
  • Antonio Rodríguez Villa, La corte y la monarquía de España en los años 1636 y 37, Madrid, Luis Navarro, 1886, pp. 37-38
  • Belén Molina Huete, La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro Espinosa, Sevilla, Fundación J. M. Lara, 2003, p. xv
  • Enrique Moreno Castillo, ed., Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008,
  • Fernando Plata, «Comentario de la “Canción a una dama hermosa y borracha», La Perinola, 6, 2002, p. 225-238.
  • Fernando Plata, «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», La Perinola, 4, 2000, p. 295
  • Fernando Plata, Ocho poemas satíricos de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 1997, pp. 23-29
  • Francisco de Quevedo España defendida y los tiempos de ahora…, ed. Victoriano Roncero, Pamplona, EUNSA, 2013, p. 156.
  • Francisco de Quevedo Obra no dramática, ed. José Enrique Zaplana Gil, Madrid, Biblioteca Castro, 1999
  • Francisco de Quevedo traducción de El Rómulo de Virgilio Malvezzi, ed. C. Isasi, Bilbao, Universidad de Deusto, 1993,
  • Francisco de Quevedo, El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, Zaragoza, Pedro Esquer, 1649
  • Francisco de Quevedo, Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, Madrid, Imprenta Real, 1670.
  • Fray Luis de León, Obras propias y traduciones latinas, griegas y italianas…, Madrid, Imprenta del Reino, 1631
  • Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, ed., La musa Clío del Parnaso español de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 2001, pp. 75-76
  • Isabel Pérez Cuenca, «La difusión de la obra poética de Quevedo entre manuscritos e impresos (siglos xvi y xvii)», Criticón, 119, 2013, pp. 67-83.
  • Jacobo Llamas, Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2016, pp. 227-231.
  • James O. Crosby, «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete», en Homenaje a Rodríguez Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, Madrid, Castalia, 1966, pp. 113-123
  • James O. Crosby, Nuevas cartas de la última prisión de Quevedo, Woodbridge, Tamesis, 2005, pp. 165 y 169.
  • José López Rueda, González de Salas, humanista y editor de Quevedo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003, pp. 52-59
  • José Manuel Blecua, ed., Francisco de Quevedo, Obra poética i, Madrid, Castalia, 1969,
  • José Manuel Rico, «Pautas y razones de las formas de transmisión de la poesía en el Siglo de Oro: el caso de Sevilla», en Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, coord. R. Cacho y A. Holloway, Tamesis, Woodbridge, 2013, pp. 289-290
  • Lois Élida, «La crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y métodos», Creneida, 2, 2014, pp. 57-78
  • Luis Alfonso de Carvallo, Cisne de Apolo, III, XVIII, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel: Reichenberger, 1997, p. 300
  • Luis Sánchez Laílla, ed., González de Salas, José Antonio, Nueva idea de la tragedia antigua, Kassel: Reichenberger, 2003, vol. 2, pp. 551-553
  • Manuel Ángel Candelas, «El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo», La Perinola, 3, 1999, p. 76
  • Manuel Ángel Candelas, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidad de Vigo, 2007, p. 56
  • María de la Fe Vega Madroñero, «La musa Clío: temas y tradición poética», La Perinola, 3, 1999, pp. 356-357
  • María José Alonso Veloso y Manuel Ángel Candelas, «Los poemas de Quevedo incluidos en la “Primera parte de flores de poetas ilustres” de Pedro Espinosa», Calíope, 13, 2, 2007, pp. 63-80.
  • María José Alonso Veloso, «Antecedentes de los epígrafes de la poesía de Quevedo en la literatura clásica y del Siglo de Oro: con una hipótesis sobre su autoría», Revista de literatura, 74, 147, 2012, pp. 93-138
  • María José Tobar Quintanar, «La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo», La Perinola, 17, 2013, pp. 335-356
  • María Luisa López Grigera, Anotaciones de Quevedo a la Retórica de Aristóteles, Salamanca, Gráficas Cervantes, 1998, p. 25
  • Marie Roig Miranda, «La difícil cronología de dos sonetos quevedianos», en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. C. Strosetzki, Frankfurt am Main/Vervuert, Iberoamericana/Madrid, 2001, pp. 1131-1141
  • Marie Roig Miranda, Les sonnets de Quevedo, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989, pp. 367-382
  • Mercedes Blanco, Les Réthoriques de la Pointe. Baltasar Gracián et le Conceptisme en Europe, Genève, Editions Slatkine, 1992, pp. 154-200.
  • Pablo Jauralde, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999, p. 487
  • Paola Italia y Giulia Raboni, «¿Qué es la Filología de autor?», Creneida, 2, 2014, pp. 7-56.
  • Pedro de Espinosa, Primera parte de las flores de poetas ilustres, Valladolid, Luis Sánchez, 1605
  • Quevedo, Cartas, en Krzysztof Sliwa, ed., Cartas, documentos y escrituras de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645), Pamplona, EUNSA, 2005, p. 128
  • Rodrigo Cacho, «González de Salas editor de Quevedo: “El Parnaso español” (1648)», en Annali dell’Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza, xliii, 2, Nápoles, L’Orientale, 2001, pp. 245-300
  • Rodrigo Cacho, «Quevedo y la filología de autor: edición de la silva El pincel», Criticón, 114, 2012, pp. 179-212
  • Roger Moore, «Quevedo, González de Salas and the Evidence of a Newly Discovered Manuscript Version of “No os espantéis Señora Notomía”», Revista de Estudios Hispánicos, 20, 1986, pp. 3-14
  • Valentina Nider, «Los clásicos desde el Siglo de Oro: de estatuas y cortesanas en los sonetos sobre Friné (Polimnia 78 y 79)», Criticón, 131, 2017, pp. 89-106