Sobre héroes y tumbaslos poemas de Bernardino de Mendoza, Alejandro Magno, Belisario, Viriato, Scévola y Aquiles atribuidos a Quevedo en el manuscrito 57-4-39 de la Biblioteca Capitular de Sevilla

  1. Llamas Martínez, Jacobo 1
  1. 1 University of Neuchâtel
    info

    University of Neuchâtel

    Neuchâtel, Suiza

    ROR https://ror.org/00vasag41

Journal:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Year of publication: 2019

Tome: 99

Issue: 319

Pages: 203-239

Type: Article

More publications in: Boletín de la Real Academia Española

Abstract

The Capitular’s Library of Seville houses manuscript 57-4-39, which offers insights into the textual study of the poetry of Quevedo, thanks to information provided by one of the copyists of the testimony. The copyist´s comments allow for the study of several aspects of the editing work of González de Salas and the conclusion that the tombs cited in the title are the work of Quevedo and that they most likely correspond to rhetorical exercises written by the poet as a student in Alcalá. At the same time, the article attempts to draw the attention of specialists to a manuscript that is difficult to access and infrequently mentioned.

Bibliographic References

  • Alfonso Rey, «Las variantes de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 4, 2000, pp. 309-344
  • Alberto Blecua, «Algunas notas curiosas acerca de la transmisión poética española en el siglo xvi», pp. 237-242; en Alberto Blecua, Estudios de crítica textual, Madrid, Gredos, 2012, pp. 233-267.
  • Alejandro Higashi, «La variante en el romancero manuscrito e impreso del siglo xvi: pautas en la corrección de copistas, impresores y autores», Nueva Revista de Filología Española, lxi, 2013, 1, pp. 29-64.
  • Alessandro Martinengo, «Desterrado Scipión a una rústica casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su posteridad», La Perinola, 6, 2002, pp. 151-160
  • Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, ed., Francisco de Quevedo, Poesía amorosa: (Erato, sección primera), Pamplona, EUNSA, 2011, pp. 243-250
  • Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, ed., Francisco de Quevedo, Poesía amorosa: (Erato, sección segunda), Pamplona, EUNSA, 2013, p. xxxii
  • Alfonso Rey, «Criterios y prejuicios en la edición de la poesía de Quevedo», Edad de Oro, 13, 1994, pp. 131-140
  • Alfonso Rey, ed., Francisco de Quevedo, Poesía moral: Polimnia, Madrid, Támesis, 1999, pp. 17-72
  • Allan P. Farrell, ed., The Jesuit Ratio Studiorum of 1599, Conference of Major Superiors of Jesuits, Washington, D. C., 1970, p. 75.
  • Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, «Variantes de lengua y variantes morfosintácticas en la prosa de Quevedo: para una caracterización de la sintaxis quevediana», Studia Aurea, 13, 2019
  • Antonio Azaustre, «Notas sobre la filiación del Sueño del Juicio Final», en BUENOS AIRES – MADRID – BUENOS AIRES. Homenaje a Melchora Romanos, comp. Florencia Calvo y Gloria Chicote, Buenos Aires, Eudeba, 2017, p. 116
  • Antonio Azaustre, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1996
  • Antonio Carreira, «Quevedo y su elogio de la lectura», La Perinola, 1, 1997, p. 89.
  • Antonio Rodríguez Villa, La corte y la monarquía de España en los años 1636 y 37, Madrid, Luis Navarro, 1886, pp. 37-38
  • Belén Molina Huete, La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro Espinosa, Sevilla, Fundación J. M. Lara, 2003, p. xv
  • Enrique Moreno Castillo, ed., Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008,
  • Fernando Plata, «Comentario de la “Canción a una dama hermosa y borracha», La Perinola, 6, 2002, p. 225-238.
  • Fernando Plata, «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», La Perinola, 4, 2000, p. 295
  • Fernando Plata, Ocho poemas satíricos de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 1997, pp. 23-29
  • Francisco de Quevedo España defendida y los tiempos de ahora…, ed. Victoriano Roncero, Pamplona, EUNSA, 2013, p. 156.
  • Francisco de Quevedo Obra no dramática, ed. José Enrique Zaplana Gil, Madrid, Biblioteca Castro, 1999
  • Francisco de Quevedo traducción de El Rómulo de Virgilio Malvezzi, ed. C. Isasi, Bilbao, Universidad de Deusto, 1993,
  • Francisco de Quevedo, El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, Zaragoza, Pedro Esquer, 1649
  • Francisco de Quevedo, Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, Madrid, Imprenta Real, 1670.
  • Fray Luis de León, Obras propias y traduciones latinas, griegas y italianas…, Madrid, Imprenta del Reino, 1631
  • Ignacio Arellano y Victoriano Roncero, ed., La musa Clío del Parnaso español de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 2001, pp. 75-76
  • Isabel Pérez Cuenca, «La difusión de la obra poética de Quevedo entre manuscritos e impresos (siglos xvi y xvii)», Criticón, 119, 2013, pp. 67-83.
  • Jacobo Llamas, Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2016, pp. 227-231.
  • James O. Crosby, «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete», en Homenaje a Rodríguez Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, Madrid, Castalia, 1966, pp. 113-123
  • James O. Crosby, Nuevas cartas de la última prisión de Quevedo, Woodbridge, Tamesis, 2005, pp. 165 y 169.
  • José López Rueda, González de Salas, humanista y editor de Quevedo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003, pp. 52-59
  • José Manuel Blecua, ed., Francisco de Quevedo, Obra poética i, Madrid, Castalia, 1969,
  • José Manuel Rico, «Pautas y razones de las formas de transmisión de la poesía en el Siglo de Oro: el caso de Sevilla», en Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, coord. R. Cacho y A. Holloway, Tamesis, Woodbridge, 2013, pp. 289-290
  • Lois Élida, «La crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y métodos», Creneida, 2, 2014, pp. 57-78
  • Luis Alfonso de Carvallo, Cisne de Apolo, III, XVIII, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel: Reichenberger, 1997, p. 300
  • Luis Sánchez Laílla, ed., González de Salas, José Antonio, Nueva idea de la tragedia antigua, Kassel: Reichenberger, 2003, vol. 2, pp. 551-553
  • Manuel Ángel Candelas, «El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo», La Perinola, 3, 1999, p. 76
  • Manuel Ángel Candelas, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidad de Vigo, 2007, p. 56
  • María de la Fe Vega Madroñero, «La musa Clío: temas y tradición poética», La Perinola, 3, 1999, pp. 356-357
  • María José Alonso Veloso y Manuel Ángel Candelas, «Los poemas de Quevedo incluidos en la “Primera parte de flores de poetas ilustres” de Pedro Espinosa», Calíope, 13, 2, 2007, pp. 63-80.
  • María José Alonso Veloso, «Antecedentes de los epígrafes de la poesía de Quevedo en la literatura clásica y del Siglo de Oro: con una hipótesis sobre su autoría», Revista de literatura, 74, 147, 2012, pp. 93-138
  • María José Tobar Quintanar, «La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo», La Perinola, 17, 2013, pp. 335-356
  • María Luisa López Grigera, Anotaciones de Quevedo a la Retórica de Aristóteles, Salamanca, Gráficas Cervantes, 1998, p. 25
  • Marie Roig Miranda, «La difícil cronología de dos sonetos quevedianos», en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. C. Strosetzki, Frankfurt am Main/Vervuert, Iberoamericana/Madrid, 2001, pp. 1131-1141
  • Marie Roig Miranda, Les sonnets de Quevedo, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989, pp. 367-382
  • Mercedes Blanco, Les Réthoriques de la Pointe. Baltasar Gracián et le Conceptisme en Europe, Genève, Editions Slatkine, 1992, pp. 154-200.
  • Pablo Jauralde, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999, p. 487
  • Paola Italia y Giulia Raboni, «¿Qué es la Filología de autor?», Creneida, 2, 2014, pp. 7-56.
  • Pedro de Espinosa, Primera parte de las flores de poetas ilustres, Valladolid, Luis Sánchez, 1605
  • Quevedo, Cartas, en Krzysztof Sliwa, ed., Cartas, documentos y escrituras de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645), Pamplona, EUNSA, 2005, p. 128
  • Rodrigo Cacho, «González de Salas editor de Quevedo: “El Parnaso español” (1648)», en Annali dell’Istituto Universitario Orientale, Sezione Romanza, xliii, 2, Nápoles, L’Orientale, 2001, pp. 245-300
  • Rodrigo Cacho, «Quevedo y la filología de autor: edición de la silva El pincel», Criticón, 114, 2012, pp. 179-212
  • Roger Moore, «Quevedo, González de Salas and the Evidence of a Newly Discovered Manuscript Version of “No os espantéis Señora Notomía”», Revista de Estudios Hispánicos, 20, 1986, pp. 3-14
  • Valentina Nider, «Los clásicos desde el Siglo de Oro: de estatuas y cortesanas en los sonetos sobre Friné (Polimnia 78 y 79)», Criticón, 131, 2017, pp. 89-106