La religiosidad del siglo XII en la Península IbéricaSan Bernardo e Ibn Tumart. Purismo, austeridad y su reflejo en la arquitectura. Propuesta de investigación

  1. Rabasco García, Víctor
Revista:
Estudios medievales hispánicos

ISSN: 2254-2906

Año de publicación: 2013

Número: 2

Páginas: 201-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios medievales hispánicos

Resumen

Recién inaugurado el siglo XII, en el Mediterráneo occidental coincidirán dos reformadores religiosos que se opondrán al modo de vida relajado que entonces llevaban cristianos y musulmanes: Bernardo de Claraval e Ibn Tumart. Ambos predicaron una fe que buscaba la salvación del alma a través de la pureza y sencillez, rechazando de este modo la materialidad superflua. Esto tendrá un reflejo en la arquitectura, mejor conservada en los monasterios cistercienses, pero apenas nada en los edificios almohades. Así pues, con esta propuesta de investigación se tratará de dejar sentadas las bases para posteriormente realizar un paralelismo entre ambas reformas y poder advertir cómo son expresados arquitectónicamente estos planteamientos espirituales, tanto en sus respectivos orígenes como a su llegada a Hispania y al-Ándalus.

Referencias bibliográficas

  • ALVERNY, M. T. y VAJDA, G., “Marc de Tolède, traducteur d'Ibn Tumart”, en Al-Ándalus, vol. 16, nº 1, (1951), pp. 99-140.
  • ALVERNY, M. T. y VAJDA, G., “Marc de Tolède, traducteur d'Ibn Tumart”, en Al-Ándalus, vol. 16, nº 2, (1951), pp. 259- 307.
  • ALVERNY, M. T. y VAJDA, G., “Marc de Tolède, traducteur d'Ibn Tumart”, en Al-Ándalus, vol. 17, nº 1, (1952), pp. 1-56.
  • EBERBACH, C. de, Gran Exordio de Císter. Narración de los orígenes de la orden cisterciense. Edición conmemorativa del IX centenario del Císter, 1098-1998. (Exordium Magnum Cisterciense, sive narratio de Initio Cisterciensis Ordinis, auctore Conrado, monacho claravallensi postea eberbacensi ibidemque abbate), Ed. Revista Cistercium, Cantabria, 1998.
  • LUCIANI, J. D. y GOLDZIHER, I., Le Livre de Mohammed ibn Toumert, Mahdi des Almohades, Imprimerie Orientale Pierre Fontana, Argel, 1903.
  • SAN BERNARDO, Obras completas de San Bernardo, Editorial Católica, Madrid, 1987-2006, vols. I-VIII.
  • ABBOUD HAGGAR, S., “Los almohades. Doctrina de Ibn Tumart”, en Cuadernos de Historia 16, vol. 65, (1996), pp. 6-13.
  • ALMAGRO GORBEA, A., "La mezquita de Sevilla y su adaptación postrera a catedral", en Andalucía en la Historia, nº 17 (2007), pp. 98-103.
  • BANGO TORVISO, I. (dir.), Monjes y monasterios: el Cister en el Medievo de Castilla y León, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998.
  • BARCELÓ TORRES, C. y GIL ALBARRACÍN, A., La mezquita almohade de Fiñana, GBG Editora, Almería-Barcelona, 1994.
  • BASSET, H. y TERRASSE, H., Sanctuaires et forteresses almohades, Maisonneuve & Larose, París, 1932.
  • BELL, D. N., “De Molesme a Citeaux: la primera espiritualidad cisterciense”, en Cistercium, nº 218, (2000), pp. 317-334.
  • BERMAN, C., The Cistercian evolution, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, 2000.
  • BRUNSCHVIG, R., “Sur la doctrine du Mahdi Ibn Tumart”, en Arabica, vol. 2, nº 2, (1955), pp. 137-149.
  • CRESSIER, P. et ál (ed.), Los almohades: problemas y perspectivas, CSIC, Madrid, 2005, vols. I-II.
  • DUBY, G., San Bernardo y el arte cisterciense. El nacimiento del gótico, Taurus, Madrid, 1979 (1981 2ª ed.).
  • FERNÁNDEZ-LADREDA, C., “La arquitectura de los monasterios del Císter en España”, Fitero, el legado de un monasterio, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, Pamplona, 2007, pp. 51-66.
  • FIERRO BELLO, M. I., “Le Mahdi Ibn Tumart et al-Andalus: l’élaboration de la legitimité almohade”, Revue des mondes musulmans et de la Méditerranèe, nº 91-94, (2001), 107-124.
  • FROMHERZ, A. The Almohads. The rise of an islamic empire, Tauris, Londres, 2010.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. et ál. (ed.). Monasterios cistercienses en la España medieval, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2008.
  • GARCÍA FLORES, A., Arquitectura de la Orden del Císter en la provincia de Valladolid (1147-1515), Junta de Castilla y León, Valladolid, 2010.
  • HERNANDO GARRIDO, J. L. “Rigor formal y aniconismo”, en Yarza Luaces, J. y Boto Varela, G. (coords.), Claustros románicos hispanos, Edilesa, León, 2003, pp. 181-206.
  • HUICI MIRANDA, A., Historia política del imperio almohade, Universidad de Granada, Granada, 2000 (1957 1ª ed.).
  • JAVELET, R., “Psychologie des auteurs spirituels du XIIe siècle”, en Revue des sciences religieuses, nº 33, vol. 1, (1959), pp. 18-64
  • JAVELET, R., “Psychologie des auteurs spirituels du XIIe siècle”, en Revue des sciences religieuses, nº 33, vol. 2, (1959), pp. 97- 164.
  • JAVELET, R., “Psychologie des auteurs spirituels du XIIe siècle”, en Revue des sciences religieuses, nº 33, vol. 3, (1959), pp. 209-268.
  • JIMÉNEZ MARTÍN, A. “Notas sobre la mezquita mayor de la Sevilla almohade”, en Artigrama, nº 22, (2007), pp. 131-153.
  • LUDDY, A. J., San Bernardo. El siglo XII de la Europa cristiana, Rialp, Madrid, 1963.
  • MARTÍNEZ LORCA, A. (coord.), Ensayos sobre la filosofía en al-Ándalus, Anthropos, Barcelona, 1990.
  • MARTÍNEZ LORCA, A., “La reforma almohade: del impulso religioso a la política ilustrada”, en Espacio, tiempo y forma, serie 3, Historia Medieval, nº 17, (2004), pp. 399-413.
  • MASOLIVER, A., “La espiritualidad cisterciense”, en Cistercium, nº 201, (1995), 247-258.
  • MCGUIRE, B. P., “El significado de la espiritualidad cisterciense: pensamientos para el IX Centenario de Citeaux”, en Cistercium, nº 210, (1998), pp. 241-266.
  • PAVÓN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. Mezquitas, CSIC, Madrid, 2009, t. 4.
  • PERETÓ RIVAS, R. (ed.), La antropología cisterciense del siglo XII, Universidad de Navarra, Pamplona, 2008.
  • TERRASSE, H., “La grande mosquée almohade de Séville”, en V.V.A.A., Memorial Henri Basset, París, 1928, pp. 249-266.
  • TORRES BALBÁS, L., “Dos obras de arquitectura almohade: la mezquita de Cuatrohabitán y el castillo de Alcalá de Guadaira”, en Al-Ándalus, vol. 6, nº 1, (1941), pp. 204-216.
  • TORRES BALBÁS, L., Artes almorávide y almohade, CSIC-Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1955.
  • TORRES BALBÁS, L., “Una fase de austeridad artística en el cristianismo y el Islam occidental”, en Al-Ándalus, vol. 21, nº 2, (1956), pp. 377-396.
  • V.V.A.A., La introducción del Císter en España y Portugal, Fundación Santa María de Bujedo, Burgos, 1991.