Las elecciones de 1821, primer ensayo de competición de "partidos" en el constitucionalismo liberal español

  1. Francisco Carantoña Álvarez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2020

Número: 21

Páginas: 63-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I21.666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

En 1821 se celebraron en España las primeras elecciones en las que unas Cortes constitucionales sucederían a otras, la única ocasión con la Constitución de 1812 vigente, y será también la primera vez en que los liberales acudan a ellas divididos en varias tendencias, que anunciaban la aparición de los modernos partidos políticos. Denominados así por la historiografía e incluso en la época, aunque el término “partido” era considerado peyorativo, su forma de organización eran las sociedades más o menos secretas, que no agrupaban a todos los políticos, no eran homogéneas ni tampoco disciplinadas. El pluralismo era mayor de lo que indica la tradicional división entre "moderados" y "exaltados", términos poco precisos e incluso engañosos. La campaña electoral estuvo condicionada por una tensa situación política y por las propias características de los “partidos” enfrentados, otra peculiaridad es que, algo excepcional en la España anterior a 1931, las perdió el gobierno. La victoria exaltada no fue tan clara como suele considerarse ni la mayoría parlamentaria tan radical como quiso verla la historiografía conservadora.

Referencias bibliográficas

  • Antonio Alcalá Galiano, Memorias de Don Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo, Tomo II, Imprenta de Enrique Rubiños, Madrid, 1886.
  • Clara Álvarez Alonso, “Las bases constitucionales del moderantismo español, El Fuero Real de España”, en Ignacio Fernández Sarasola (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1809-1823), In Itinere-CEPC, Oviedo, 2014, pp. 453-500.
  • Agustín Argüelles, De 1820 a 1824. Reseña histórica por..., Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1864.
  • Ramón Arnabat Mata, “Los diputados de Cataluña en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)”, en Diana Repeto García (coord.), Las Cortes de Cádiz y la Historia Parlamentaria, Universidad de Cádiz, Cádiz 2012.
  • Miguel Artola, La España de Fernando VII, Espasa Calpe, Madrid, 1976.
  • Estanislao de Kotska Bayo, Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, Tomo II, Imprenta de Repullés, Madrid, 1842.
  • Roberto Luis Blanco Valdés, Los partidos políticos, Tecnos, Madrid, 1990.
  • Leyre Burguera Ameave y Carlos Vidal Prado, “Sistema electoral en la Constitución de Cádiz de 1812”, UNED. Revista de Derecho Político, nº 83, enero-abril 2012, pp. 44-64.
  • Sophie Bustos, “Francia y la cuestión española, el golpe de Estado del 7 de julio de 1822”, Ayer, nº 110, 2018.
  • Claudio Calles Hernández: “La lucha política durante el Trienio Liberal: el enfrentamiento electoral de diciembre de 1821 en Salamanca”, Salamanca, Revista de Estudios, nº 53, 2006, pp. 71-134.
  • Francisco Carantoña Álvarez, Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas, Silverio Cañada Editor, Gijón, 1989.
  • Francisco Carantoña Álvarez, “Soberanía y derechos constitucionales: la Junta Suprema de Asturias (1808-1809)”, Trienio Ilustración y Liberalismo, nº 55, mayo 2010, pp. 5-55.
  • Quintí Casals Bergés, La representación parlamentaria durante el primer liberalismo (1810-1836), Universitat de Lleida-Universidad de Cádiz, Cádiz, 2014
  • Irene Castells Oliván, “La Revolución Francesa: jacobinos y jacobinismo”, en Lluís Roura i Aulinas e Irene Castells Oliván (eds.), Revolución y democracia. El jacobinismo europeo, Ediciones del Orto, Madrid, 1995
  • José Luis Comellas, El Trienio Constitucional, Rialp, Madrid, 1963.
  • Condiciones y semblanzas de los Sres. diputados a Cortes para los años 1822 y 1823, Imprenta del Zurriago, Madrid, 1822.
  • Albert Dérozier, L’historie de la sociedad del Anillo de Oro, Annales Littéraires de l’Université de Besançon, Vol. 72, Société d’édition “Les Belles Letres”, París, 1965.
  • Albert Dérozier, Manuel José Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Turner, Madrid,1978.
  • Francisco Espoz y Mina, Memorias del general don Francisco Espoz y Mina, escritas por el mismo. Publícalas su viuda Doña Juana María de Vega condesa de Espoz y Mina, Tomo segundo, Imprenta y estereotipia de M Rivadeneyra, Madrid, 1851
  • Ignacio Fernández Sarasola, “Los partidos políticos en el pensamiento español (1783-1855)”, Historia Constitucional, nº 1, 2000, pp. 97-163.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Poder y libertad: Los orígenes de la responsabilidad del Ejecutivo en España (1808-1825), CEPC, Madrid, 2001.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Los primeros parlamentos modernos en España (1780-1823), CEPC, Madrid, 2010.
  • Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
  • José A. Ferrer Benimeli, Masonería española contemporánea, Vol. 1, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • José A. Ferrer Benimeli, “Implantación de logias y distribución geográficohistórica de la masonería española”, en José A. Ferrer Benimeli (coord.), La masonería en la España del siglo XIX, vol. 1. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1987, pp. 57-216.
  • Alberto Gil Novales, Las Sociedades Patrióticas, Tecnos, Madrid, 1975.
  • Alberto Gil Novales, El Trienio Liberal, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • Alberto Gil Novales, Diccionario Biográfico de España (1808-1833), Fundación Mapfre, Madrid, 2010.
  • Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018.
  • Modesto Lafuente, Historia General de España, Edad Moderna, Tomo XXVII, Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, Madrid, 1865
  • Agustín Martínez de las Heras, “La prensa liberal del ‘Trienio’ vista desde El Universal”, Historia y Comunicación Social, nº 5, 2000, pp. 91-101.
  • Agustín Martínez de las Heras, “La práctica periodística a través de El Universal (1820-1823)”, en Alberto Gil Novales (ed.), La revolución liberal, Ediciones del Orto, Madrid, 2001, pp. 401-418.
  • Sebastián Miñano, Examen crítico, de las revoluciones de España de 1820 a 1823 y de 1836, Librería de Delaunay, París, 1837.
  • Miraflores (Manuel Pando Fernández de Pinedo, marqués de), Apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España, desde el año 1820 hasta 1823, Oficina de Ricardo Taylor, Londres, 1834.
  • Miraflores (Manuel Pando Fernández de Pinedo, marqués de), Documentos a los que se hace referencia en los Apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España, Oficina de Ricardo Taylor, Londres, 1834, Tomo II.
  • Claude Morange, “Presentación” a Sebastián Miñano, Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.
  • Claude Morange, Una conspiración fallida y una Constitución nonnata (1819), CEPC, Madrid, 2006.
  • Claude Morange, En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820- 1822): promotores, doctrina e índice, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2019.
  • Pedro Pegenaute, Trayectoria y testimonio de José Manuel del Regato, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1978.
  • Pedro J. Ramírez, La desventura de la libertad. José María Calatrava y la caída del régimen constitucional en 1823, La Esfera de los Libros, Madrid, 2014.
  • Manuel Revuelta, La exclaustración (1833-1840), CEU, Madrid, 2010.
  • Jordi Roca Vernet, La Barcelona revolucionària i liberal: exaltats, milicians i conspiradors, Pagès Editors, Lleida, 2011.
  • Jordi Roca Vernet, “Demasiados parlamentos y sólo unas Cortes: la representación del pueblo en el Trienio Liberal”, en Teresa María Ortega López y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Claves del mundo contemporáneo, debate e investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, Comares, Granada, 2012, DVD anexo.
  • Victoria Rodríguez Blanco, “El régimen electoral de la Constitución de Cádiz: la elección de diputados a Cortes”, Revista de Sociales y Jurídicas, nº Extra 5, 2009, pp. 168-182.
  • María Cruz Romeo Mateo, Entre el orden y la revolución, Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, Alicante, 1993.
  • Ángel Romera, El Zurriago (1821-1823). Un periódico Revolucionario, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2005.
  • Juan Romero Alpuente, Historia de la revolución de España en los años 1820 a 1823, o sea, explicación de las cusas por las que se perdió la libertad constitucional, publicada en Juan Romero Alpuente, Historia de la revolución española y otros escritos, edición a cargo de Alberto Gil Novales, vol. II, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.
  • Marta Ruiz Jiménez, El liberalismo exaltado. La confederación de comuneros españoles durante el Trienio Liberal, Fundamentos, Madrid, 2007.
  • Víctor Sánchez Martín, Rafael del Riego. Símbolo de la revolución liberal, Universidad de Alicante, Tesis Doctoral, Alicante, 2016.
  • Mikel Urquijo (dir.), Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814 (3 vols.), Cortes Generales, Madrid, 2010.
  • Mikel Urquijo (dir.), Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles. 1820- 1854, Cortes Generales, Madrid, 2012 (ed. en CD-ROM).
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del siglo XIX”, en José María Iñurritegui y José María Portillo (eds.), Constitución en España, orígenes y destinos, CEPC, Madrid, 1998, pp. 79-108.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La monarquía doceañista (1810-1837), Marcial Pons, Madrid, 2013.
  • VV. AA., Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009-2013.