Las elecciones de 1821, primer ensayo de competición de "partidos" en el constitucionalismo liberal español

  1. Francisco Carantoña Álvarez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revue:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Année de publication: 2020

Número: 21

Pages: 63-105

Type: Article

DOI: 10.17811/HC.V0I21.666 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Résumé

The elections held in Spain in 1821 were the first ones that led to the transition from one constitutional parliament to another, and the sole ones under the rule of the 1812 Constitution. For the first time, the liberals go into an election split in various tendencies, representing the forerunners of modern political parties. Even though this is the denomination used in historiography -and the one used at the time-, the term "party" had a negative connotation: their structure was more or less that of secret societies, and they were neither homogeneous nor disciplined. Heterogeneity was bigger than that meant by the traditional opposition between "moderates" and "radicals", labels the meaning of which is either not very precise or simply confusing. The electoral campaign was marked by a high pitched political situation and the peculiarities of the competing parties. That the party in office lost is another circumstance that added to the exceptional nature of the 1821 elections. The victory of the radicals was neither as neat as it is usually considered nor the members of Parliament supporting the Government as extremist as conservative historiographers have represented them to be.

Références bibliographiques

  • Antonio Alcalá Galiano, Memorias de Don Antonio Alcalá Galiano publicadas por su hijo, Tomo II, Imprenta de Enrique Rubiños, Madrid, 1886.
  • Clara Álvarez Alonso, “Las bases constitucionales del moderantismo español, El Fuero Real de España”, en Ignacio Fernández Sarasola (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1809-1823), In Itinere-CEPC, Oviedo, 2014, pp. 453-500.
  • Agustín Argüelles, De 1820 a 1824. Reseña histórica por..., Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1864.
  • Ramón Arnabat Mata, “Los diputados de Cataluña en las Cortes del Trienio Liberal (1820-1823)”, en Diana Repeto García (coord.), Las Cortes de Cádiz y la Historia Parlamentaria, Universidad de Cádiz, Cádiz 2012.
  • Miguel Artola, La España de Fernando VII, Espasa Calpe, Madrid, 1976.
  • Estanislao de Kotska Bayo, Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, Tomo II, Imprenta de Repullés, Madrid, 1842.
  • Roberto Luis Blanco Valdés, Los partidos políticos, Tecnos, Madrid, 1990.
  • Leyre Burguera Ameave y Carlos Vidal Prado, “Sistema electoral en la Constitución de Cádiz de 1812”, UNED. Revista de Derecho Político, nº 83, enero-abril 2012, pp. 44-64.
  • Sophie Bustos, “Francia y la cuestión española, el golpe de Estado del 7 de julio de 1822”, Ayer, nº 110, 2018.
  • Claudio Calles Hernández: “La lucha política durante el Trienio Liberal: el enfrentamiento electoral de diciembre de 1821 en Salamanca”, Salamanca, Revista de Estudios, nº 53, 2006, pp. 71-134.
  • Francisco Carantoña Álvarez, Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas, Silverio Cañada Editor, Gijón, 1989.
  • Francisco Carantoña Álvarez, “Soberanía y derechos constitucionales: la Junta Suprema de Asturias (1808-1809)”, Trienio Ilustración y Liberalismo, nº 55, mayo 2010, pp. 5-55.
  • Quintí Casals Bergés, La representación parlamentaria durante el primer liberalismo (1810-1836), Universitat de Lleida-Universidad de Cádiz, Cádiz, 2014
  • Irene Castells Oliván, “La Revolución Francesa: jacobinos y jacobinismo”, en Lluís Roura i Aulinas e Irene Castells Oliván (eds.), Revolución y democracia. El jacobinismo europeo, Ediciones del Orto, Madrid, 1995
  • José Luis Comellas, El Trienio Constitucional, Rialp, Madrid, 1963.
  • Condiciones y semblanzas de los Sres. diputados a Cortes para los años 1822 y 1823, Imprenta del Zurriago, Madrid, 1822.
  • Albert Dérozier, L’historie de la sociedad del Anillo de Oro, Annales Littéraires de l’Université de Besançon, Vol. 72, Société d’édition “Les Belles Letres”, París, 1965.
  • Albert Dérozier, Manuel José Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Turner, Madrid,1978.
  • Francisco Espoz y Mina, Memorias del general don Francisco Espoz y Mina, escritas por el mismo. Publícalas su viuda Doña Juana María de Vega condesa de Espoz y Mina, Tomo segundo, Imprenta y estereotipia de M Rivadeneyra, Madrid, 1851
  • Ignacio Fernández Sarasola, “Los partidos políticos en el pensamiento español (1783-1855)”, Historia Constitucional, nº 1, 2000, pp. 97-163.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Poder y libertad: Los orígenes de la responsabilidad del Ejecutivo en España (1808-1825), CEPC, Madrid, 2001.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Los primeros parlamentos modernos en España (1780-1823), CEPC, Madrid, 2010.
  • Javier Fernández Sebastián y Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
  • José A. Ferrer Benimeli, Masonería española contemporánea, Vol. 1, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • José A. Ferrer Benimeli, “Implantación de logias y distribución geográficohistórica de la masonería española”, en José A. Ferrer Benimeli (coord.), La masonería en la España del siglo XIX, vol. 1. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1987, pp. 57-216.
  • Alberto Gil Novales, Las Sociedades Patrióticas, Tecnos, Madrid, 1975.
  • Alberto Gil Novales, El Trienio Liberal, Siglo XXI, Madrid, 1980.
  • Alberto Gil Novales, Diccionario Biográfico de España (1808-1833), Fundación Mapfre, Madrid, 2010.
  • Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018.
  • Modesto Lafuente, Historia General de España, Edad Moderna, Tomo XXVII, Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, Madrid, 1865
  • Agustín Martínez de las Heras, “La prensa liberal del ‘Trienio’ vista desde El Universal”, Historia y Comunicación Social, nº 5, 2000, pp. 91-101.
  • Agustín Martínez de las Heras, “La práctica periodística a través de El Universal (1820-1823)”, en Alberto Gil Novales (ed.), La revolución liberal, Ediciones del Orto, Madrid, 2001, pp. 401-418.
  • Sebastián Miñano, Examen crítico, de las revoluciones de España de 1820 a 1823 y de 1836, Librería de Delaunay, París, 1837.
  • Miraflores (Manuel Pando Fernández de Pinedo, marqués de), Apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España, desde el año 1820 hasta 1823, Oficina de Ricardo Taylor, Londres, 1834.
  • Miraflores (Manuel Pando Fernández de Pinedo, marqués de), Documentos a los que se hace referencia en los Apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España, Oficina de Ricardo Taylor, Londres, 1834, Tomo II.
  • Claude Morange, “Presentación” a Sebastián Miñano, Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.
  • Claude Morange, Una conspiración fallida y una Constitución nonnata (1819), CEPC, Madrid, 2006.
  • Claude Morange, En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820- 1822): promotores, doctrina e índice, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2019.
  • Pedro Pegenaute, Trayectoria y testimonio de José Manuel del Regato, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1978.
  • Pedro J. Ramírez, La desventura de la libertad. José María Calatrava y la caída del régimen constitucional en 1823, La Esfera de los Libros, Madrid, 2014.
  • Manuel Revuelta, La exclaustración (1833-1840), CEU, Madrid, 2010.
  • Jordi Roca Vernet, La Barcelona revolucionària i liberal: exaltats, milicians i conspiradors, Pagès Editors, Lleida, 2011.
  • Jordi Roca Vernet, “Demasiados parlamentos y sólo unas Cortes: la representación del pueblo en el Trienio Liberal”, en Teresa María Ortega López y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Claves del mundo contemporáneo, debate e investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, Comares, Granada, 2012, DVD anexo.
  • Victoria Rodríguez Blanco, “El régimen electoral de la Constitución de Cádiz: la elección de diputados a Cortes”, Revista de Sociales y Jurídicas, nº Extra 5, 2009, pp. 168-182.
  • María Cruz Romeo Mateo, Entre el orden y la revolución, Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, Alicante, 1993.
  • Ángel Romera, El Zurriago (1821-1823). Un periódico Revolucionario, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2005.
  • Juan Romero Alpuente, Historia de la revolución de España en los años 1820 a 1823, o sea, explicación de las cusas por las que se perdió la libertad constitucional, publicada en Juan Romero Alpuente, Historia de la revolución española y otros escritos, edición a cargo de Alberto Gil Novales, vol. II, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989.
  • Marta Ruiz Jiménez, El liberalismo exaltado. La confederación de comuneros españoles durante el Trienio Liberal, Fundamentos, Madrid, 2007.
  • Víctor Sánchez Martín, Rafael del Riego. Símbolo de la revolución liberal, Universidad de Alicante, Tesis Doctoral, Alicante, 2016.
  • Mikel Urquijo (dir.), Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814 (3 vols.), Cortes Generales, Madrid, 2010.
  • Mikel Urquijo (dir.), Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles. 1820- 1854, Cortes Generales, Madrid, 2012 (ed. en CD-ROM).
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del siglo XIX”, en José María Iñurritegui y José María Portillo (eds.), Constitución en España, orígenes y destinos, CEPC, Madrid, 1998, pp. 79-108.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La monarquía doceañista (1810-1837), Marcial Pons, Madrid, 2013.
  • VV. AA., Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009-2013.