Validación de un cuestionario para evaluar el uso de tecnologías para la gestión del conocimiento en estudiantes de secundaria

  1. Sheila García-Martín
  2. Isabel Cantón-Mayo
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 1

Páginas: 13-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I1.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

La gestión del conocimiento en las organizaciones educativas es un proceso que asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de saberes de valor en la organización para mejorar su rendimiento y resultados. Lo cual implica, entre otros aspectos, la existencia de una infraestructura tecnológica adecuada y, la integración efectiva de las tecnologías en el proceso educativo. El objetivo del presente estudio es diseñar y validar el cuestionario Herramientas para la Gestión del Conocimiento (HEGECO) para evaluar el uso de tecnologías por parte de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y para determinar la influencia de dicho uso en sus resultados académicos. Para ello se diseña y aplica el instrumento a una muestra de 1.488 estudiantes, se calcula la validez, la fiabilidad y se realiza un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el cuestionario tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez. La fiabilidad total del instrumento, estimada con el Alfa de Cronbach es de 0.80. En cuanto a la validez de constructo, se alcanza un modelo de cinco factores que explica el 75,867% de la varianza total. De manera que el presente instrumento ofrece suficientes garantías para evaluar el uso de tecnologías y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se discuten sus implicaciones en la evaluación de la integración de las tecnologías en el proceso educativo y sus efectos en los resultados escolares

Referencias bibliográficas

  • Abdullah, R. Selamat, M. H., Jaafar, A., Abdullah, S., & Sura, S. (2008). An empirical study of knowledge management system: Implementation in Public Higher Learning Institution. IJCSNS International Journal of Computer Science and Network Security, 8(1), 281-290. https://bit.ly/2ENl74l
  • Bernal, C. & Trespaderne, G. (2015). Wikis en la Enseñanza Secundaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 52-63. https://bit.ly/2H24nZv
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Cabero, J. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones corporativas en Joaquín Gairín Sallán (coord.), Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Barcelona: Wolters Kluwer. pp. 61-75.
  • Cantón, I. (2004). Planes de Mejora en centros educativos. Málaga: Aljibe.
  • Cantón, I. y Ferrero, E. (2014). . La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio. Tendencias pedagógicas, 24, 307-326.
  • Cotten, S. R. (2008). Students’ technology use and the impacts on well-being. In R. Junco, & D. M. Timm (Eds.), Using emerging technologies to enhance student engagement. New directions for student services issue 124 (pp. 55–70). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • De Benito, B., Lizana, A. & Salinas, J. (2017). Using concept mapping for faculty development in the context of pedagogic frailty. Knowledge Management & E-Learning, 9(3), 330-347. https://bit.ly/2NGBlPo
  • Emadzade, M; Mashayekhi, B. & Abdar, E. (2012). Knowledge management capabilities and organizational performance. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business, 3(11), 781-790.
  • Ferrer-Torregrosa, J., Jiménez Rodríguez, M.A., Torralba-Estelles, J., Garzón-Farinós, F., Pérez-Bermejo, M. & Fernández-Ehrling, N. (2016). Distance learning ects and flipped classroom in the anatomy learning: comparative study of the use of augmented reality, video and notes. BMC Medical Education, 16:230. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0757-3
  • Flores, J.C. (2010). La gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en instituciones de educación superior. Revista de Investigación, 71(34), 11-32. https://bit.ly/2NHYQHT
  • García-Martín, S. & Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59(27), 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
  • García-Martín, S. & Cantón, I. (2016). Revisión de experiencias sobre gestión del conocimiento en organizaciones educativas. Etic@net, 239, 178-191. https://bit.ly/2TlCqCB
  • García-Martín, J. & García-Sánchez, J.N. (2015). Use of Facebook, Tuenti, Twitter and Myspace among Young Spanish people. Behaviour & Information Technology, 34(7), 685-703. https://doi.org/10.1080/0144929X.2014.993428
  • García-Peñalvo, F.J. (2016). La socialización como proceso clave en la gestión del conocimiento. Education in the Knowledge Society, EKS, 17(2), 7-14. https://bit.ly/2EPg975
  • Gil, J. (2009). Utilización del ordenador y rendimiento académico entre los estudiantes españoles de 15 años. Revista de Educación, 357, 375-396. https://bit.ly/2UgGxfr
  • Han, I. & Shin, W.S. (2016). The use of a mobile learning management system and academic achievement of online students. Computers & Education, 102, 79-89. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.07.003
  • Head, A.J.,Van Hoeck, M. & Hostetler, K. (2017). Why blogs endure: A study of recent college graduate and motivations for blog readership. First Monday, 22(10). https://bit.ly/2ISWMhC
  • Junco, R. (2015). Student class standing, Facebook use and academic performance. Journal of Applied Developmental Psychology, 36, 18-29. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.11.001
  • Junco, R. & Cotten, S.R. (2011). Perceived academic effects of instant messaging use. Computers & Education, 56, 370-378. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.08.020
  • Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 32-36. https://bit.ly/2DOXybk
  • Lee, H. & Choi, B. (2003). Knowledge management enablers, processes, and organizational performance: an integrative view and empirical examination. Journal of Management Information Systems, 20(1), 179–228. https://bit.ly/2NJi7c2
  • Lee, L. T. & Sukoco, B. M. (2007). The effects of entrepreneurial orientation and knowledge management capability on organizational effectiveness in Taiwan: the moderating role of social capital. International Journal of Management, 24(3), 549-573. https://bit.ly/2TgE5sT
  • Matin, E.K. & Sabagh, P. (2015). Effects of Knowledge Management Capabilities on Organizational Performance in Iranian Export Companies. Mediterranean Journal of Social Sciences, MCSER, 6(2), 240-250. https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n2p240
  • Migdadi, M. M. (2005). An integrative view and empirical examination of the relationships among knowledge management enablers, processes, and organizational performance in Australian enterprises. PhD thesis. School of Economics and Information Systems, University of Wollongong.
  • Mills, A. M. & Smith, T. A. (2011). Knowledge management and organizational performance: A decomposed view. Journal of Knowledge Management, 15(1), 156–171. https://doi.org/10.1108/13673271111108756
  • Palazón, J. (2013). ¿Es efectivo el podcasting/vodcasting? Investigación-acción en el aula de música en Educación Secundaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 51-64. https://bit.ly/2EExHSi
  • Pineda, J.E. (2014). Social networking sites in the classroom: Unveiling new roles for teachers and new approaches to online course design. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(3), 269-283. https://bit.ly/2UryWLj
  • Porto-Castro, A.M., Barrero-Fernández, F., Gerpe-Pérez, E.M. & Mosteiro-García, M.J. (2018). Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12372
  • Rodríguez-Gómez, D. (2015). Gestión del conocimiento y mejora de las organizaciones educativas. Madrid: Arco.
  • Rodríguez-Gómez, D., & Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. https://bit.ly/2cY6lsN
  • San Martín, A., Peirats, J. & López, M. (2015). Las tabletas y la gestión de los contenidos digitales en los centros escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 139-158. https://bit.ly/2UlXXr4
  • Sánchez, S., Vial, S. & González, P. (2016). Producción y gestión del conocimiento. Una mirada desde el observatorio Duoc UC. En Joaquín Gairín Sallán (coord.) Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Barcelona: Wolters Kluwer. pp. 483-489.
  • Santos, L. & Fernández-Río, J. (2012). Uso pedagógico del blog: Un proyecto de investigación-acción en la materia de Educación Física en Educación Secundaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 42, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.42.349
  • Soler-Adillon, J., Pavlovic, D. & Freixa, P. (2018). Wikipedia en la Universidad: Cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos. Comunicar, 54(26), 39-48. https://doi.org/10.3916/C54-2018-04
  • Stankosky, M. & Baldanza, C. (2001). A Systems Approach on Engineering a KM system, Unpublished Manuscript.
  • Torres-Díaz, J.C., Duart, J.M., Gómez-Alvarado, H.F., Marín-Gutiérrez, I. & Segarra-Faggioni, V. (2016). Usos de internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 48(24), 61-70. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-06
  • Trujillo, J.M. (2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 61-75. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1047
  • Welch, S. & Comer, J. (1998). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Universidad de Virginia: Brooks/Cole.