Di (tú) que como marcador del discurso

  1. Grande Alija, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de León, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante
  1. González Sanz, Marina (coord.)
  2. Pérez Béjar, Víctor (coord.)

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Macrosintaxis en construcción

Número: 6

Páginas: 133-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2019.ANEXO6.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio del comportamiento de un marcador del discurso que ha recibido poca atención, pese a que está bien representado en el uso del español coloquial: di (tú) que. El objetivo principal de este estudio es llevar a cabo una descripción de las propiedades formales, semánticas y discursivas de di (tú) que a partir de un corpus de ejemplos de textos con rasgos coloquiales. Nuestro análisis identifica tres valores básicos: intensificación, inductor de ironía e hipótesis, así como diferentes grados de gramaticalización en el proceso que va de una construcción verbal con un verbo en imperativo a un marcador del discurso.

Referencias bibliográficas

  • Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt: Peter Lang.
  • Alvarado Ortega, M. B. y L. Ruiz Gurillo (2011). “Un acercamiento fraseológico a desde luego”, RILCE, 27-2, pp. 305-320.
  • Bazzanella, C. et alii (1991). “Scalar dimensions of illocutionary force”. En Žagar, I. (ed.). Speech acts: fiction or reality? Proceedings of the International Conference, Ljubljana, November 15, 1990. Ljubljana: Inštitut za družbene vede, pp. 63-76.
  • Beinhauer, W. (1968). El español coloquial. Madrid: Gredos.
  • Blakemore, D. (1992). Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics. Oxford/Cambridge (Massachusetts): Blackwell.
  • Brinton, L. J. (1996). Pragmatic markers in English. Grammaticalization and discourse functions. Berlin: Mouton/De Gruyter.
  • Brinton, L. J. (2007). “The development of I mean: Implications for Historical Pragmatics”. En Fitzmaurice, S.M. e I. Taavitsainen (dirs.). Methods in Historical Pragmatics. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 37-80.
  • Briz, A. (1996). “Los intensificadores en la conversación coloquial”. En Briz, A., S. Pons y J. Portolés (eds.). Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Zaragoza: Pórtico Libros, pp. 13-36.
  • Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz, A. et alii (coords.) (2008). Diccionario de partículas del español: http://www.dpde.es (10-122018).
  • Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.
  • Caffi, C. (1999). “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881-909.
  • Company, C. (2004). “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, RFE, LXXXIV, pp. 29-66.
  • Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Cortés, L. y M. Camacho (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Elementos esenciales en el procesamiento discursivo. Madrid: Arco Libros.
  • Cuenca, M. J. (2001). “Los conectores parentéticos como categoría gramatical”, Lingüística Española Actual, XXIII, 2, pp. 211-235.
  • Cuenca, M. J. y J. Hilferty (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
  • Fernández Bernárdez, C. (2002). Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
  • Grande Alija, F. J. (2013). “El imperativo di en las rutinas discursivas: modalidad, discurso y gramática”, Verba, 40, pp. 157-202.
  • Grande Alija, F. J. (2014). “Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje”, Estudios Filológicos, 54, pp. 85-110.
  • Grande Alija, F. J. (2016). “Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo”, Círculo de lingüística aplicado a la comunicación, 67, pp. 167-211.
  • Guillén Escamilla, J. E. (2018). “Hacia una caracterización funcional de fijarse como marcador del discurso”, Pragmalingüística, 26, pp. 131-147. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.07.
  • Hopper, P. J. (1987). “Emergent grammar”, Berkeley Linguistic Society, 13, pp. 139-157.
  • Hopper, P. J. (1991). “On some principles of grammaticization”. En Traugott, E. C. y B. Heine (eds.). Approaches to Grammaticalization, vol. 1. Amsterdam: John Benjamins, pp. 17-35.
  • Hopper, P. J. y E. Traugott (1993). Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
  • Landone, E. (2009). Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Bern: Peter Lang.
  • Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro (1999): “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva del español. Entre oración y discurso. Morfología. Vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4051-4213.
  • Meyer-Hermann, R. (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.
  • Mihatsch, W. y M. Albelda Marco (2016). “Introducción. La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 27, pp. 7-18.
  • Moliner, M. (2004). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
  • Morgan, J. L. (1978). “Two types of convention in indirect speech acts”. En Cole, P. (dir.). Syntax and Semantics 9. Pragmatics. New York: Academic Press, pp. 261-280.
  • Pons Bordería, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pons Bordería, S. (2000). “Los conectores”. En Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (dirs.). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel, pp. 193-220.
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, vigésima tercera edición. Madrid: Espasa.
  • Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.
  • Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.
  • Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Sbisà, M. (2001): “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics, 33, pp. 1791-1814.
  • Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.
  • Steel, B. (1976). A Manual of Colloquial Spanish. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
  • Traugott, E. C. (1995a). “Subjectification in grammaticalization”. En Wright, S. y D. Stein (dirs.). Subjectivity and Subjectivization. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 31-54.
  • Traugott, E. C. (1995b). “The role of grammaticalization in the development of discourse markers”, comunicación presentada en el ICHL XII (Manchester): https://web.stanford.edu/~traugott/papers/ discourse.pdf (3-9-2018).
  • Wilson, D. y D. Sperber (1993). “Linguistic form and relevance”, Lingua, 90, pp. 1-25.
  • Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main: Lang.