El uso de recursos endógenos en tiempos de crisismemoria de identidad colectiva.

  1. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Miguel 1
  1. 1 Universidad de León (España)
Revista:
REA. Revista euroamericana de antropología

ISSN: 2387-1555

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Consumo y Espacio Rural

Número: 7

Páginas: 159-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/REA20197159168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REA. Revista euroamericana de antropología

Resumen

En muchos territorios, el fin de actividades industriales debidas a la reconversión, como pueden ser la minería o la industria pesada, dejó un panorama realmente incierto que se tradujo en altas tasas de paro y despoblamiento. Por otra parte, la migración de las personas del campo a la ciudad ha provocado que muchos pueblos hayan quedado casi completamente despoblados o con una población muy envejecida, lo que conlleva normalmente la desaparición de numerosos servicios como escuelas, comercios o centros sanitarios. El aprovechamiento de los recursos endógenos tiene gran importancia en las economías locales y, en muchas poblaciones, se ha producido una vuelta a la explotación de esos recursos que en muchos casos se habían abandonado. En este artículo analizamos precisamente la importancia económica y cultural de los recursos endógenos, y la puesta en valor de los mismos, ya que estos también forman parte de la identidad colectica. Además, esta vuelta a los recursos propios de la tierra influye de una forma determinante en el desarrollo local, el llamado empleo verde y la sostenibilidad. En la provincia de León (España), encontramos diversos ejemplos como pueden ser la explotación de la resina o la recolección y el cultivo de hongos que han dado nuevas expectativas a esos territorios.

Referencias bibliográficas

  • CAMARERO, L. A. (ed.) (2009). La población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación «La Caixa».
  • DUHART, F. (2011). «Reflexiones desde la eco-antropología sobre el terroir». Mundo agrario, 11(22).
  • FONTE, M., y RANABOLDO, C. (2007). «Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea». Opera, 7(7), 9-31.
  • FUNDACIÓN COTEC (2010). Informe Cotec 2010. Madrid: Fundación COTEC.
  • JCYL (2014). III Acuerdo marco para la competitividad e innovación industrial de Castilla y León 2014-2020. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • MARTÍNEZ-PEÑA, F., ORIA DE RUEDA, J. A., y ÁGREDA, T. (2011). Manual para la gestión del recurso micológico forestal en Castilla y León. Valladolid: Serie Técnica de la Junta de Castilla y León.
  • MORÈRE, N. (2017). «Haciendo camino en el Turismo Cultura». Methao-dos. Revista de ciencias sociales, 5(1), 7-11.
  • ODLS (2010). Informe Empleo verde en una economía sostenible. Madrid: La Trébere.
  • OCDE (2016). Compendio de buenas prácticas para el desarrollo local en América Latina. Trento: Centro OCDE-LEED de Trento para el Desarrollo local.
  • OIT (2016). Empleos Verdes: Informe de avance 2014-2015. Ginebra: OIT.
  • RECAÑO, J. (2017). «La sostenibilidad demográfica de la España vacía.» Perspectives Demogràfiques, 7, 1-4.
  • SANCHÍS PALACIO, J. R. (1999). «Las estrategias de desarrollo local: aproximación metodológica desde una perspectiva socio-económica e integral». Dirección y organización, 21, 147-160.
  • SCHEIBLING, J. (1994). Quést-ce que la Géographie? París: Hachette.
  • TIZON, P. «Le territoire au quotidien». En DI MEO, G. (ed.) (1995) Les territoires du quotidien. París: L ‘harmattan, pp. 17-40.