Joyas femeninasun aporte sobre léxico del español colonial americano

  1. María Cristina Egido Fernández 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Anuario de Letras. Lingüística y Filología

ISSN: 2448-8224 2448-6418

Año de publicación: 2016

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 99-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.19130/IIFL.ADEL.4.2.2016.1395 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Resumen

Este trabajo estudia un aspecto del léxico que era parte de la vida cotidiana en la América colonial: las joyas que completaban el ajuar femenino y los materiales que las componían. Las relaciones de bienes (inventarios, almonedas, etc.) son la documentación idónea para analizar este tipo de léxico, pues eran los instru-mentos que legalmente dejaban constancia de las pertenencias personales. Se analizan los nombres de las alhajas que lucían las mujeres en tres regiones americanas: Nueva España, Nueva Granada y Alto Perú andino. El corpus do-cumental procede del Archivo General de Indias, para Nueva España, del Archivo General de la Nación de Colombia y de los archivos Histórico Casa de la Monedade Potosí y Nacional de Bolivia (Sucre). Todos los documentos son originales, y la mayor parte inéditos.

Referencias bibliográficas

  • Aranda Huete, A. M. (1996), La joyería en la corte durante el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio, tesis doctoral digitalizada, Madrid, Universidad Complutense.
  • Arbeteta, L. (ed.) (1998), “Glosario de términos”, en La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales, Catálogo digitalizado de la exposición.
  • Madrid, Nerea, MEC, pp. 217-220, en .
  • Areces, N. y G. Tarragó (2001), “Santa Fe en la segunda mitad del siglo xvii. Familia y negocios”, en H. Neojovich (ed.), América bajo los Austrias: economía, cultura, sociedad, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 335-352, en .
  • Arphe y Villafañe, J. de (1678), Quilatador de oro, plata y piedras, Madrid, María de Ribero, en .
  • Bazin, H. (1906), Dictionnaire Bambara-Français, París, Imprimerie Nationale, en .
  • Cajavilca Navarro, L. (2005), “Gentilicios africanos en la costa central del Perú, siglo XVII”, Investigaciones sociales, Año IX, 15, Lima, Universidad Mayor de San Marcos, pp. 371- 386, en .
  • Calvo Pérez, J. (2009), Nuevo diccionario español-quechua, quechua-español, Lima, Academia Peruana de la Lengua, Universidad San Martín de Porres.
  • Castañeda Ordóñez, M. J. (2003), Inventarios de enseres domésticos 1750-1850. Estudio pragmalingüístico, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • Castillo, R. I. y A. Rodríguez (2005), Asentamiento español y articulación interétnica en Cumaná (1560- 1620), Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, en .
  • Congrègation du Saint-Esprit (1906), Dictionnaire Français-malinké et Malinké-français, Conakry, Mission des PP. du Saint- Esprit, en .
  • Contreras Seitz, M., R. Molina y R. Jara (2013), Memoria documental en textos chilenos del periodo colonial, vol. III, Saarbrüchen, Editorial Académica Española.
  • [CORDIAM] Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, . [Consulta 03/2016].
  • DA = Diccionario de Americanismos (2010), Asociación de Academias de la lengua española, Lima, Santillana.
  • DCECH = Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Corominas, (1981), Madrid, Gredos.
  • Díaz, A., P. Martínez y C. Ponce (2014), “Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos xviii y xix. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades”, Revista de Indias, LXXIV, pp. 101-128.
  • Egido Fernández, M. C. (2012), “Léxico de la esclavitud en documentación americana: relaciones de bienes (s. xvii- xviii)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), X, 2 (20), pp. 29-49.
  • Egido Fernández, M. C. (2012a), “Léxico cotidiano en documentación colonial del Alto Perú (s. xvii- xviii)”, Actas del VIII CIHLE, tomo II, pp. 1299-1311.
  • Egido Fernández, M. C. (2012b), “Léxico y esclavitud en la América colonial (s. xvii- xviii)”, Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 181-200.
  • Egido Fernández, M. C. (2013), “Indigenismos en la vida cotidiana de la América colonial (s. xvii- xviii)”, Signo y Seña, 23, junio de 2013, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 23-38.
  • Gallardo, B. J. (1889), Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Tomo IV, Madrid, Manuel Tello, en .
  • Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013), Corpus del Nuevo diccionario histórico de la lengua española (CNDH). Muestra [en línea]. [Consulta: 03/2016].
  • Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013), Fichero general de la Lengua española. Muestra [en línea]. [Consulta: 03/2016].
  • Juárez Valero, E. (2013), “El conocimiento perseguido: robando el secreto del vidrio veneciano, Cuadernos del vidrio, 1, pp. 14-22.
  • Kroustallis, S. K. (2008), Diccionario de materias y técnicas. I. Materias, Madrid, MCU, Museos estatales.
  • Layme Pairumani, F. (2004), Diccionario bilingüe Aymaracastellano,
  • Castellano- aymara, La Paz, Consejo Educativo Aymara.
  • López Pérez, M. P. (1996), “Los enseres de la casa en Santafé de Bogotá, siglos xvii y xviii en el Nuevo Reino de Granada”, Ensayos, 3, Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, pp. 129-170..
  • Meléndez Obando, M. (s/f), “Glosario”, Columna Raíces, Ed. 12, en Periódico La Nación digital. [Consulta: 03/2016].
  • Morala Rodríguez, J. R. (dir.), Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), [Consulta: 03/2016] [Consulta 03/2016].
  • Moreiro, J. (2000), “Aves nocturnas”, en Costumbristas de Hispanoamérica. Antología, Bolivia, Madrid, EDAF, pp.105-112, en .
  • Mosquera, D. de (1721), Litho-statica, o Theorica, y Práctica de medir piedras preciosas, Madrid, Francisco del Hierro.
  • Navarro, J. G. (2004), Contribuciones a la historia del Arte en el Ecuador, vol. III, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
  • Northall. R. y J. J. Nitti (2003), Peter Boyd-Bowman´s Léxico Hispanoamericano 1493-1993, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Pedrero González, A. (2002), Léxico español en el sudoeste de Estados Unidos, Madrid CSIC-MCT, .
  • Peroz, E. (1891), Dictionnaire Français-Mandingue, París, Imprimerie Moderne Maillard, en
  • Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [Consulta 03/2016].
  • Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española [en línea]. [NTLLE]. . [Consulta 03/2106].
  • Romero, F. (1988), Quimba fa, malambo, ñeque: afronegrismos en el Perú. Lima, IEP.
  • Ruiz Gutiérrez, A. (2010), “Influencias artísticas en las artes decorativas novohispanas”, en P. San Ginés (ed.). Cruce de miradas, relaciones e intercambios, CEIAP, 3, Universidad de Granada, pp. 333-344.
  • Tejeda Fernández, M. (2006), Glosario de términos de la indumentaria regia y cortesana en España. Siglos xviixviii, Málaga, Universidad de Málaga.