Riesgos laborales en carretera

  1. Beatriz Agra Viforcos 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Derecho del trabajo: Prevención y protección de los riesgos profesionales

Número: 138

Páginas: 271-306

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

La siniestralidad laboral en carretera, así como el posible desarrollo de patologías asociadas a la conducción, constituyen una realidad a la que el ordenamiento presta atención desde diferentes puntos de vista, entre otros, el de la prevención de riesgos laborales. A lo largo del estudio, se intenta proporcionar una visión global de como la seguridad y salud de los trabajadores puede verse afectada por los diferentes peligros asociados a la circulación rodada, señaladamente (pero no solo) el de accidente laboral de tráfico, en cualquiera de sus variables: el que afecta a trabajadores que necesitan desplazarse por carretera para cumplir las encomiendas de su empresa (accidente en misión), el que pueden sufrir cualesquiera empleados que conducen hacia o desde su trabajo (accidente in itinere) o aquel padecido por quienes tiene como objeto contractual, precisamente, la conducción (verbigracia, transportistas de personas o mercancías). De entre los factores de riesgo capaces de influir en la producción de un accidente de tráfico destaca, sobre el mecánico y el estructural, el humano, ya sea por errores de percepción o decisión, concurrencia de circunstancias que merman las capacidades, acción de inhibidores de la prudencia o, incluso, búsqueda intencionada de riesgo y emociones intensas, que normalmente se exterioriza a través de la velocidad. La gravedad de las consecuencias a nivel humano, pero también social y económico, reclama una intervención pública orientada a una minoración del volumen de siniestros, que es llevada a efecto para los trabajadores asalariados en el marco de la dualidad normativa dada por la legislación de circulación (y transporte, en su caso) y por la legislación laboral. El Derecho del Trabajo ha mostrado interés por la cuestión a partir de dos nociones procedentes de la Seguridad Social, los aludidos accidentes in itinere y en misión, pero en la actualidad cuenta con un planteamiento más transversal e integrador en el seno de la normativa de prevención de riesgos laborales, a partir del deber empresarial de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. No cabe duda, por tanto, de que la seguridad vial debe ser entendida como responsabilidad compartida entre el ámbito público y el privado, motivo por el cual resulta imprescindible la colaboración de todas las administraciones competentes y la implicación efectiva de cuantos colectivos puedan verse afectados; muy especialmente, las empresas, cuyos planes de prevención deben integrar la materia en el seno de su sistema de gestión, contemplando actuaciones de mejora en relación con las tres variables de accidente laboral vial mencionadas. Esta acción permitirá, al tiempo, avanzar en los objetivos planteados en el marco del desarrollo sostenible, incidiendo de manera positiva en el medioambiente. Sin embargo, las amenazas a la seguridad y salud derivadas de la conducción o de actividades conectadas con el desplazamiento de vehículos por carretera son muy diversas; por ello, reducir el análisis al peligro de sufrir un accidente de circulación resulta una visión reduccionista en exceso y, en consecuencia, inadmisible, al olvidar un ingente elenco de peligros del más variado cariz cuya toma en consideración deviene esencial, bien por contar con potencial para desencadenar efectos de gravedad, bien por actualizarse con cierta frecuencia en el desarrollo de la actividad laboral. Algunos de estos factores de riesgo pueden afectar a cualquier automovilista; otros, en cambio, quedan circunscritos a los profesionales de la conducción o en exclusiva a los pertenecientes a algunas ramas o sectores de actividad, pues, aunque en todos ellos existen amenazas comunes, también concurren particularidades (en nivel de exigencia, condiciones de desarrollo del trabajo, funciones y tareas desplegadas…) que pueden marcar la diferencia. Así pues, en relación con la conducción profesional es preciso tener en cuenta también otras potenciales amenazas que deben ser oportunamente evaluadas para, a partir de los resultados de esta labor de análisis, planificar la estrategia de actuación adecuada a fin de mejorar las condiciones de seguridad y salud, física y psíquica, de los trabajadores. Así en primer lugar, es preciso citar los riesgos vinculados a cuestiones ergonómicas (cuya consecuencia más evidente viene dada por los trastornos músculo-esqueléticos), que, pese a lo que pudiera parecer, no deriva únicamente de las exigencias físicas del puesto, sino también del medioambiente de trabajo, aspectos organizativos y psicosociales, la propia individualidad del sujeto y los condicionantes extralaborales. Deben ser considerados, asimismo, aspectos mecánicos distintos al accidente de tráfico, pero capaces de generar daños de importancia desde un punto de vista cuantitativo o cualitativo (caídas al mismo y distinto nivel, cortes, choques, golpes, aplastamientos, atropellos, etc.), así como la posible incidencia de agentes físicos (ruido, vibraciones, iluminación, ambiente térmico, radiaciones, electricidad), químicos (sobre todo en el transporte de mercancías peligrosas) o biológicos (por contacto con hongos, virus, bacterias…, pero también con animales, productos agrícolas o materia orgánica), el peligro de incendio o explosión o la incidencia de una climatología adversa. Tampoco deben olvidarse, en fin, los denominados riesgos psicosociales, entre los que destacan el factor tiempo, la carga mental del trabajo, las condiciones laborales precarias, el aislamiento o la violencia. Si de ser exhaustivo se trata es preciso recordar, por último, una cuestión que habitualmente es dejada de lado, pero que también debe de ser referenciada: los efectos de hábitos de vida poco saludables, muy frecuentes en el sector y frente a los cuales resulta esencial promocionar costumbres y prácticas sanas, con una adecuada alimentación (pocas grasas y abundancia de zumos y frutas), suficiente descanso, abstinencia de tabaco, alcohol y drogas y desarrollo de actividades fuera de jornada que contrarresten el sedentarismo propio de los trabajos de conducción. Para afrontar con solvencia el cometido, se ha asumido la necesaria perspectiva multidisciplinar en la que se incluye un análisis jurídico destinado a dejar patente la obligación empresarial de proteger a los trabajadores tanto frente al riesgo de accidente vial laboral (con matices en el caso del accidente in itinere), como frente a otros elementos que pueden amenazar la seguridad y salud de los profesionales de la conducción. Este enfoque jurídico ha sido completado y enriquecido con los aportes de las distintas ciencias implicadas en la prevención de riesgos laborales (reconducidas por Reglamento de los Servicios de Prevención a cuatro grandes disciplinas: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada y Medicina del Trabajo), pues es evidente que la diferente naturaleza de los mismos conlleva que su análisis deba ser asumido desde distintas áreas de conocimiento para poder intervenir y adoptar las medidas preventivas y de protección pertinentes.

Información de financiación

Este artículo ha sido realizado en el marco del Proyecto «Sostenibilidad económica, social y medioambiental e innovación tecnológica: nuevas coordenadas para las políticas públicas en Castilla y León», LE004P17.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.: «La ergonomía en la conducción. ‘Cuestión de vida’», Boletín de Seguridad Vial, núm. 4, 2005.
  • AA.VV. (Ordaz Castillo, E., Coord.): «Salud y Condiciones de Trabajo en el Transporte de Mercancías por Carretera», Madrid. (Escuela nacional de Medicina del Trabajo. instituto de Salud Carlos III), 2007.
  • AA.VV.: «Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. información sobre factores de riesgo y medidas preventivas para empresarios, delegados y formadores en salud laboral», OMS, 2004.
  • AESST: Investigación sobre los trastornos dorsolumbares de origen laboral, 2000.
  • AESST: OSH in figures: occupational safety and health in the transport sector –an overview, Luxemburgo, 2009.
  • AESST: «Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral», Facts, núm. 4, 2000.
  • AESST: «Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores», Facts, núm. 72, 2007.
  • AESST: «Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores: resumen del informe de la agencia», Facts, núm. 5, 2000.
  • Álvarez Cuesta, H.: «Planes de movilidad sostenible», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • Arias Domínguez, A. y Sempere Navarro, A.V.: «Accidentes laborales de tráfico», Cizur Menor (Aranzadi), 2010, pág. 35.
  • Barragán López, J.A. y otros: «Y después del accidente ¿qué?», Madrid (IMSERSO), 2000.
  • Blasco Gil, R.Mª.: «Prevención de riesgos para el personal de los servicios de emergencias extrahospitalarias», Emergencias, núm. 12, 2000.
  • Bourdouxhe, M.: «Recogida de basuras domésticas», en OIT: Capítulo 101. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • Brown, J.: «Funcionarios de policía», en OIT: Capítulo 95. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • Castro, C.; Durán, M. y Cantón, D.: «La conducción vista por los psicólogos cognitivos», Boletín de Psicología, núm. 87, 2006.
  • Cruz Villalón, J.: «Responsabilidades de los trabajadores en materia de seguridad vial», en AA.VV. (Toscani Giménez, D. y Alegre Nueno, M., Dirs.): «Seguridad vial de los trabajadores», Albacete (Bomarzo), 2017
  • Di Maio, V.J.M. y Dana, S.E.: «Manual de Patología forense», Madrid (Díaz de Santos), 2003.
  • Dolan, S.l.; García, S. y Díez-Piñol, M.: «Autoestima, estrés y trabajo», Madrid (McGraw-Hill), 2005,
  • Fernández Domínguez, J.J.: «Alcohol y drogas en el trabajo», Madrid (Wolters Kluwer), 2013.
  • Fernández Domínguez, J.J.: «Riesgos psicosociales en los trabajos de conducción por carretera», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • Fernández Fernández, R.: «La coordinación de actividades preventivas en el sector de transporte por carretera», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • García Oliver, A.T. y San Juan, T.: «El transporte y reparto de mercancías provoca un fuerte desgaste en la salud de los trabajadores», PorExperiencia, núm 35, 2007.
  • Grösbrink, A. y Mahr, A.: «Ergonomía en la conducción de autobuses», en OIT: Capítulo 102. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • IDAE: Guía práctica para la elaboración e implantación de Planes de Transporte al centro de trabajo, Madrid, 2006.
  • INSSBT: Informe de accidentes laborales de tráfico 2016, recuperado de http://www.oect.es/observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/riesgos%20especificos/Estudios%20sobre%20accidentes%20de%20trabajo%20relacionados%20con%20el%20trafico/Ficheros/Trafico%202016.pdf
  • INSSBT: «Riesgos musculoesqueléticos en conductores», Erga-noticias, núm. 100, 2007.
  • Jhonson, R.: «La dirección de personal», Madrid (Deusto), 1999.
  • Kraus, R.: «Operaciones de suministro de combustible y mantenimiento de vehículos de motor», en OIT: Capítulo 102. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • López Cumbre, l.: «Accidentes como consecuencia de la movilidad internacional laboral», en AA.VV. (Toscani Giménez, D. y Alegre Nueno, M., Dirs.): «Seguridad vial de los trabajadores», Albacete (Bomarzo), 2017.
  • López, M. y Menéndez, J.: «Los accidentes de trabajo olvidados», Tráfico, marzo-abril, 2004.
  • Martínez Barroso, Mª.R.: «El riesgo de accidente laboral en la conducción profesional. Especial referencia al transporte (autónomo o por cuenta ajena) por carretera», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • Martínez Plaza, C.A.: «Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos (I y II)», Gestión Práctica de riesgos laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención, núms. 61 y 62, 2009.
  • Millies, B.A.: «Conducción de camiones y autobuses», en OIT: Capítulo 102. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • Ordóñez Pascua, N.: «Riesgos químicos y biológicos asociados al sector del transporte por carretera», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • OMS: Informe mundial sobre prevención de traumatismos causados por el tránsito, 2004.
  • Pérez Amorós, F.: «El concepto de accidente de trabajo en misión: una modalidad de accidente de trabajo distinta de la del accidente de trabajo in itinere» en AA.VV. (Toscani Giménez, D. y Alegre Nueno, M., Dirs.): «Seguridad vial de los trabajadores», Albacete (Bomarzo), 2017.
  • Piñeda Geraldo, A. y Montes Paniza, G.: «Ergonomía ambiental: iluminación y confort término», rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la información, Vol. 2, núm. 2, 2014.
  • Ríos Suárez, M.R.: «Ergonomía del puesto de conductor en motocicletas», recuperado de http://www.scribd.com/doc/2741717/Ergonomia-puesto-conductor-de-motocicletas.
  • Roche, M.: «Retos de la prevención en el transporte: el conductor profesional», Erga-noticias, núm. 74, 2002.
  • Rodríguez Escanciano, S.: «Equipamiento y condiciones técnicas de los vehículos. Su importancia a la hora de reducir la siniestralidad laboral en el sector del transporte por carretera», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017.
  • Rogers, K.A. y Chapell, D.: «Prevención y respuesta a la violencia en el trabajo», Madrid (MTAS), 2004.
  • Rojo Torrecilla, E.: «La vigilancia de la salud respecto de la seguridad vial. Una reflexión general desde la perspectiva laboral», en AA.VV. (Toscani Giménez, D. y Alegre Nueno, M., Dirs.): «Seguridad vial de los trabajadores», Albacete (Bomarzo), 2017.
  • Sampedro Gullón, V.: «Facultades empresariales de vigilancia y control en el centro de trabajo», Tribuna Social, núm. 160, 2004
  • Soskolne, C.l.: «Generación y transporte de residuos peligrosos: problemas sociales y éticos», en OIT: Capítulo 101. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • Tascón López, R.: «El accidente de trabajo en misión», Valencia (Tirant lo Blanch), 2011
  • Tascón López, R.: «Accidentes de trabajo in itinere y en misión», en AA.VV. (Agra Viforcos, B., Dir.): «Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera», Valencia (Tirant lo Blanch), 2017, pág. 136.
  • Trujillo Pons, F.: «La prevención de riesgos laborales en el transporte por carretera de mercancías peligrosas», Barcelona (Atelier), 2013.
  • Türkdogan, A. y Mathisen, K.R.: «Gases comprimidos: manipulación, almacenamiento y transporte», en OIT: Capítulo 61. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª ed. (equivalente a la 4ª ed. en inglés), Madrid (MTAS), 1999.
  • VII Encuesta nacional de Condiciones de Trabajo, recuperada de http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/FiCHaS%20DE%20PUBliCaCionES/En%20CaTaloGo/oBSErVaTorio/informe%20(Vii%20EnCT).pdf.
  • Viqueira Pérez, C.: «Un apunte acerca del consumo de alcohol y drogas en el accidente in itinere», en AA.VV. (Toscani Giménez, D. y Alegra Nueno, M., Dirs.): «Seguridad vial de los trabajadores» Albacete (Bomarzo), 2017.