El buen uso de las TIC en los planes docentes de enseñanza jurídicareflexión en torno a la protección de los derechos personalísimos del alumno

  1. Mª Nieves Alonso García
  2. David Carrizo Aguado
Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: No centenario do Instituto-Escuela: pasado, presente e futuro dos centros integrados de ensino primario e secundario

Número: 28

Páginas: 205-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.28.5210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBULERIA editor

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Resumen

En los últimos años los avances tecnológicos han abierto la posibilidad de que la práctica y planificación docente se ejercite a través de herramientas digitales. Las TIC se convierten en un instrumento encaminado a fortalecer la relación entre profesor/alumno y a facilitar la participación, deliberación y colaboración entre los mismos. Este sistema de enseñanza tecnocrático entra en colisión con el derecho a la protección de datos de carácter personal constitucionalmente reconocido y cuyo amparo se ha visto reforzado con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

Referencias bibliográficas

  • Abad Arenas, E. (2015). Las distintas modalidades tutoriales impartidas mediante la utilización de las TIC en la UnEd: las funciones del profesor-tutor ante este nuevo marco docente y discente. En A. m. delgado García e I. Beltrán de Heredia Ruiz, Las TIC y las redes sociales y la docencia del derecho. Barcelona: Huygens.
  • Abad Ruiz, F. (2017). Implementación de una agenda escolar colaborativa con Google Calendar. Proyecto y tutorial. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 14, pp.131-165.
  • Balaguer Callejón, F. (2016). El derecho constitucional. En F. Balaguer Callejón (Coord.), Manual de derecho constitucional. madrid: Tecnos.
  • Barrios Espinosa, E. y García mata, J. (2008). suministro de feedback a ensayos sobre diarios en un programa de prácticas de enseñanza: propuesta de una modalidad apoyada en tic y estudio de percepciones del alumnado. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 33, pp. 73-84.
  • Caldera-serrano, J. y León-moreno, J. A. (2015). mooC (massive online open Courses) como método-plataforma educativa en el ámbito universitario. Documentación de las ciencias de la información, 38, pp. 301-310. doI: https://doi.org/10.5209/rev_dCIn.2015.v38.50821
  • Calvo Caravaca, A-L. y Carrascosa González, J. (2017). Derecho Internacional Privado, vol. I, 17ª ed. Granada: Comares.
  • Cruz villalón, P. (1992). dos cuestiones de titularidad de derechos: los extranjeros, las personas jurídicas. Revista española de derecho constitucional, 35, pp. 63-84.
  • De Pablos Pons, J. y Jiménez Cortés, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTs. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2, pp. 15-28.
  • Díaz díaz, E. (2016). El nuevo Reglamento General de Protección de datos de la Unión Europea y sus consecuencias jurídicas para las instituciones. Revista Aranzadi Doctrinal, 6, pp. 155-190.
  • Esplugues, C.; Iglesias Buhigues, J. L. y Palao, G. (2017). Derecho Internacional Privado, 11ª ed. valencia: Tirant lo Blanch.
  • Fernández Rozas, J. C. y sánchez Lorenzo, s. A. (2016). Derecho Internacional Privado, 9ª ed. navarra: Civitas Thomson Reuters.
  • Garcimartín, F. J. (2017). Derecho Internacional Privado. 4ª ed., navarra: Civitas Thomson Reuters.
  • Garrós, I. (2018). El principio de transparencia y el derecho a la protección de datos personales: Comentarios a propósito del Reglamento sobre protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Actualidad Administrativa, 2, versión on-line.
  • Grande sanz, m. (2016). La transferencia internacional de datos personales: presente y futuro. Diario La Ley, 8808, versión on-line.
  • Guasch, v. y soler, J. R. (2015). El interés legítimo en la protección de datos. RDUNED, Revista de derecho UNED, 16, pp. 417-438. doI: https://doi.org/10.5944/rduned.16.2015.15245
  • Hamodi Galán, C. (2013). El feedback entre profesorado y alumnado como elemento potente para la regulación de los errores. En v. m. López Pastor; R. monjas Aguado y C. vallés Rapp (Coords.), La Evaluación de Competencias en Educación Superior. La evaluación formativa y compartida en enseñanza universitaria, madrid: Red nacional de Evaluación Formativa.
  • López Tarruella, A (2017). Manual de Derecho Internacional Privado, 2º ed. Alicante: ECU.
  • Lozano martínez, F. y Tamez vargas, L. A. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 2, pp. 197221. doI: https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12684
  • Martínez moriel, I. (2017). El delegado de protección de datos, como garante de la privacidad en las organizaciones. Actualidad jurídica Aranzadi, 930, versión on-line.
  • Medel Marchena, I. y Jaén Martínez, A. (2016). La Gamificación en el proceso de mediación del aprendizaje en Enseñanza superior: Análisis comparativo de aplicaciones de tipo feedback. En R. Roig-vila (Coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: octaedro.
  • Michinel, m. A. (2011). El Derecho Internacional Privado en los tiempos hipermodernos. madrid: dykinson.
  • Noguera, A. (2013). Reflexionando sobre las TIC: ventajas y peligros de las TIC en la docencia del derecho. En A. Cerrillo i martínez y A. m. delgado García (Coords.), Buenas prácticas docentes en el uso de las TIC en el ámbito del derecho. Barcelona: Huygens.
  • Oliver Cuello, R. (2010). La evaluación del aprendizaje y la plataforma docente moodle. En A. Cerrillo i martínez y A. m. delgado García (Coords.), Docencia del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Huygens.
  • Ortiz López, P. (2017). Regulando la privacidad del futuro. Análisis de la Propuesta de Reglamento europeo de e-Privacy y su interconexión con el Reglamento General de Protección de datos. Diario La Ley, 10, sección Ciberderecho, versión on-line.
  • Pérez de la Fuente, o. (2013). Una experiencia de innovación docente con nuevas tecnologías para aplicación del modelo Bolonia desde la Filosofía del derecho. Revista de Educación y derecho, 9, versión-on-line.
  • Pérez Luño, E. A. (2001). Ensayos de informática jurídica. méxico: Fontamara.
  • Plaza Penadés, J. (2017). Implementando el nuevo Reglamento General europeo de Protección de datos. Revista Aranzadi de Derecho y nuevas tecnologías, 43, pp. 19-21.
  • Recio Gayo, M. (2016). El delegado de la protección de datos. En J. L. Piñar Mañas (Dir.), Reglamento general de protección de datos: hacia un nuevo modelo europeo de privacidad. Barcelona: Reus
  • Rodríguez Ruiz, B. (2015). Participación y ciudadanía más allá del sufragio. Los derechos de participación de las personas extranjeras. Revista de estudios políticos, 169, pp. 45-74.
  • Rojo Fernández-matinot, I. (2018). El delegado de Protección de datos. Diario La Ley, 9189, versión on-line.
  • Santana Bonilla, P.; Jiménez Jiménez, F.; Pintor díaz, P. y Hernández Rivero, v. m. (2017). Cómo implicar al alumnado en la evaluación formativa. El valor del feedback. En Á. vega navarro y d. stendardi (Coords.), Imaginar y Comprender la Innovación en la Universidad: VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de la Laguna. La Laguna: Universidad de La Laguna, servicio de Publicaciones.
  • Stanzione, m. G. (2016). Il regolamento europeo sulla privacy: origini e ambito di applicazione. Europa e diritto privato, 4, pp. 1249-1264.