El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativoproblemática y propuestas de mejora

  1. Uría Fernández, Marina 1
  2. Ferreira Villa, Camino 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 265-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N1.49308 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La figura del intérprete de Lengua de Signos es un recurso en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad auditiva que contribuye al desarrollo de la experiencia bilingüe (lengua oral/Lengua de Signos) en los centro educativos españoles. Este estudio se centra en la figura del intérprete de Lengua de Signos como pieza fundamental en el aprendizaje del alumnado sordo en la comunidad autónoma de Castilla y León. Por lo tanto, el objetivo general del estudio es analizar los factores que obstaculizan y facilitan la figura de este intérprete en los centros educativos de Castilla y León. Para ello se ha llevado a cabo una metodología de corte cualitativo de exploración descriptiva y evaluativa orientada a la decisión, utilizando el análisis DAFO como instrumento para la consecución del objetivo establecido. La muestra de este estudio ha estado constituida por diez intérpretes de Lengua de Signos que ejercían su profesión en centros públicos de Castilla y León durante el curso académico 2013/2014, seleccionados a través de la técnica cualitativa de informantes clave. Como conclusiones encontradas cabe destacar el desconocimiento de la figura del intérprete de Lengua de Signos por parte de la comunidad educativa, la falta de criterios normativos que regulen equitativamente la participación de este profesional en el centro, y finalmente, la necesidad de una mayor integración de la figura de este profesional en el ámbito educativo para mejorar la calidad de la experiencia bilingüe de los alumnos sordos. Algunas de las propuestas más relevantes para superar los puntos débiles y potenciar los puntos fuertes identificados en el estudio son potenciar el trabajo en equipo entre todos los agentes educativos y sociales, la sensibilización y asesoramiento de toda la comunidad educativa y el desarrollo de estrategias individualizadas y adaptadas a las necesidades de cada uno de estos alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Alcina Madueño, A. (2009). Las lenguas de signos en la formación de los maestros de sordos en España. Una visión histórica. Revista de Educación, 349, 437-449.
  • Alcina Madueño, A. (2010). Las lenguas de signos en la educación bilingüe: Un enfoque plurilingüe e intercultural. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 13, 1-14.
  • Alonso Baixeras, P., Aroca Fernández, E., Ferreiro Lago, E., Nogales Álvarez, I., Pérez Martín, M.M., Rodríguez Ramos, P., … Valmaseda Balanzategui, M. (2004). El libro blanco de la lengua de signos en el sistema educativo. Madrid: CNSE.
  • Carrasco Macías, M.J. y Coronel Llamas, J.M. (en prensa). Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: un estudio cualitativo. Educación XXI.
  • Confederación Estatal de Personas Sordas (2010). Alumnado sordo en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula?. Madrid: CNSE.
  • Córdova Villalobos, J.A., Ciscomani Freaner, F., García García, N., Ponce Hernández, O., Martínez Becerra, J.M., Morales Gazna, R., ... Salas Alexander, L. (2012). Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Domínguez Gutiérrez, A.B. y Alonso Baixeras, P. (2004). La educación a los alumnos sordos hoy: Perspectivas y respuesta educativa. Málaga: Aljibe.
  • Fernández Viader, M.P., Pertusa Venteo, E., Valdespino Núñez, S. y Pérez Chacón, M. (2013). La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas. EMIGRA Working Papers, 80.
  • García Gámez, M.C. y Gutiérrez Cáceres, R. (2012). El uso de la Lengua de Signos en la educación del alumnado Sordo. Revista científica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2 (12), 231-258.
  • Gutiérrez Cáceres, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación, 23 (2), 331-346.
  • Jarque, M.J. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de Filología. Estudis de Lingüística, 2, 33-48.
  • Ley 17/2010, de 3 de junio, de la lengua de signos catalana (BOE, nº 156, de 28 de junio de 2010).
  • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE, nº 255, de 24 de octubre de 2007).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013).
  • Madariaga, J.M., Huguet, A. y Lapresta, C. (2013). Actitud, presión social y educación inclusiva en aulas con diversidad lingüística y cultura. Educación XXI, 16 (1), 305-328.
  • McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Moreno-Torres, I., Cid, M.M., Santana, R. y Ramos, A. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. Revista de investigación en Logopedia, 1, 56-75.
  • Muñoz Baell, I.M. (2011). Understanding Deaf Bilingual Education from the Inside: A SWOT analysis. International Journal of Inclusive Education, 9, 865-889.
  • Muñoz Baell, I.M., Álvarez-Dardet Díaz, C., Ruiz Cantero, M.T., Ferreiro Lago, E. y Aroca Fernández, E. (2013). Educación bilingüe del alumnado sordo: pilares para un cambio estratégico. Revista de Educación, 361, 403-428.
  • Navarro, J., García, M.D., Lineros, R. y Soto, F.J. (Coords.) (2014). Claves para una educación diversa. Murcia: Conserjería de Educación, Cultura y Universidades.
  • Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Resolución de la Asamblea General 61/106.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE, nº 52, de 1 de marzo de 2014).
  • Real Decreto 2060/95 de 22 de diciembre, el título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas (BOE, nº 47, de 23 de febrero de 1996).
  • Rodríguez Ortiz, I.R. y Mora Roche, J. (2007). El uso educativo de la Lengua de Signos Española (LSE) y su problemática. Revista de Educación, 342, 419-441.
  • Santiuste Bermejo, V. y Reyzábal Manso, M.I. (2005). Tecnología del habla y dificultades de comprensión lingüística oral. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 227-252.