En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario

  1. Torrebadella-Flix, Xavier
  2. Vicente-Pedraz, Miguel
Revista:
Educación Física y Ciencia

ISSN: 1514-0105 2314-2561

Año de publicación: 2017

Volumen: 19

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/23142561E018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Educación Física y Ciencia

Resumen

Este artículo aborda el proceso de configuración del fútbol como deporte de masas en el entorno social, político e ideológico de finales del siglo XIX y principios del XX. Con una perspectiva genealógica describe y analiza el papel que ejerció el fútbol infantil en el desarrollo y legitimación de la práctica balompédica más allá de los muros escolares. Una lectura crítica de las fuentes documentales presentadas permite constatar que, en gran medida, la entronización del fútbol y su pronta hegemonía en el contexto del deporte español tuvo como gran valedor ideológico el discurso regeneracionista finisecular y como mejor apoyo político-administrativo al propio Estado. Este, a través del asociacionismo deportivo, los clubes juveniles parroquiales o laicos, la educación física escolar, y también a través de políticas de ordenación urbana, supo canalizar la capacidad de convocatoria del fútbol para hacer de él un eficaz aparato de disciplinamiento y control.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alcántara, P. (1924). Mis memorias y consejos prácticos para el entrenamiento. Barcelona: Imp. Garrofé.
  • Almeida, A. S. (2003). Les “Public Shools” i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d’Educació, 27, 305-329.
  • Álvarez-Santullano, L. (1903). Desde Oviedo. La vida universitaria. La Escuela Moderna, 147, 447-451.
  • Andión, N. (1925, octubre 3). Los peligros del foot-ball infantil. El Imparcial, p. 5.
  • Arias, J. (1934). Guía futbolística autorizada por los respectivos clubs. Barcelona: Tip. Juan Gustems.
  • Bahamonde, A. (2002). El Real Madrid en la historia de España. Madrid: Taurus.
  • Bahamonde, A. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. Pujadas (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 89-123). Madrid: Alianza Editorial.
  • Barba, A. (1912). Football, basse ball y lawn tennis. Barcelona: Ed. Sucesores de M. Soler.
  • Barbero, J. I. (1990). La aparición de los deportes en las “Publics Schools”, ¿Thomas Arnold o los cristianos musculares. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5, 34-36.
  • Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, 25(1), 69-93.
  • Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo veintiuno de España editores.
  • Benítez, A. (1896, enero 15). Football. Crónica del Sport, p. 7.
  • Brasó, J., & Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació, 47, 191-212.
  • Brohm, J. M. (1993). Tesis sobre el deporte. En Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55). La Piqueta: Madrid.
  • Brown, S. (2012). De Coubertin's Olympism and the Laugh of Michel Foucault: Crisis Discourse and the Olympic Games. Quest, 64(3), 150-163. DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2012.693750
  • Cabeza, M. (1926). Las leyes del juego del Fútbol asociación. Barcelona: Ed. Imp. de Eugenio Subirana.
  • Calvo, F. (2012). Escuela, espacio y poder. Estudios sobre la educación y territorio. Barcelona: UOC.
  • Casanovas, J. (2001). L’esport a Vic. De símbol social elitista a pràctica formativa. Avenç, 257, 48-51.
  • Castro, M. (2012). Orígenes del fútbol Sevillano. Madrid: Editorial Punto Rojo.
  • Chatziefstathiou, D., & Henry, I. (2009). Technologies of power, governmentality and Olympic discourses: A Foucauldian analysis for understanding the discursive constructions of the Olympic ideology. Esporte e Sociedade, 12, 1-28. Tomado el 28 de octubre de 2014 de http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1206.pdf
  • Ciria, P. (2013). El sueño de ser grandes. Historia del nacimiento del fútbol en Zaragoza. Zaragoza: Mira ediciones.
  • Climent, F. (1901, enero 20). Campos de juego. Los Deportes, pp. 38-39.
  • Climent, F. (1904). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
  • Comité Nacional de Cultura Física: Escuela Central de Gimnasia. Curso de información para comandantes del Ejército sobre educación física, ciudadana y premilitar. Toledo: Imp. del Colegio de María Cristina.
  • Concurso Copa Escolar (1913, noviembre 13). El Mundo Deportivo, p. 5.
  • Concurso Copa Escolar (1913, diciembre 14). El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Corredissas (1902, setiembre 19). Gaceta de Sports. El Joch del futbol. La Veu de Catalunya, p. 2.
  • Corriente, F., & Montero, J. (2011). Citius, Altius, Fortius: El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Cuesta, P. (1994). La escuela en la restauración de la sociedad española (1900-1923). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • De la Salle de Rochemaure (1909). Gran Festa Sportiva. Aurillac: Imp. Moderrne.
  • Del Cura, M., & Huertas, R. (2009). Higiene mental y educación terapéutica: La pedagogía ortofrénica en la España del primer tercio del siglo XX. Historia de la Educación, 28, 80-107.
  • Delgado, B. (1997). La generación del 98 y la educación española. Revista de Educación, Ext., 11-31.
  • Demolins, E. (1899). En qué consiste la superioridad de los anglo-sajones. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  • Deportes infantiles (1914, febrero 11). Mundo Gráfico, p. 5.
  • Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En X. Pujadas, (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 55-88). Madrid: Alianza Editorial.
  • Durkheim, E. (1986). Educación y sociología. Barcelona: Península.
  • El Campeonato escolar (1936, abril 2). El Siglo Futuro, p. 16.
  • Elias, J. (1901, marzo 1). Sport. Lo foot-ball en la present temporada a Barcelona- La Ilustració Llevantina, p. 1.
  • Elias, J. (1903, septiembre 20). Sports. La Ilustració Catalana, p. 259.
  • Elias, J. (1914). Football asociación. Barcelona: R. Tobeña.
  • Elias, N. (1988) El proceso de la civilización. Madrid: F.C.E.
  • Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: FCE.
  • Estruch, J. (1928, abril 1). Futbolismo y boxeo. Acción Cultural, p. 1.
  • Federación Catalana de Clubs de Foot-ball (1910, abril 7). Campeonato Infantil. El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Femenía, Á. (1923). Reglamento Internacional de Foot-ball Asociación. Barcelona: Unión Librera de Editores.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela: Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
  • Fernández-Soria, J. M. (2014). The presence of the British education model in Spain: reception through the Institución Libre de Enseñanza. History of Education: Journal of the History of Education Society, 43(1), 50-71, DOI: https://doi.org/10.1080/0046760X.2013.844277
  • Ferrer, D. (1901, enero 27). Cartilla de Gimnasia higiénica. Los Deportes, pp. 52-53.
  • Festival deportivo en Sabadell (1913, julio 24). El Mundo Deportivo, pp. 4-5.
  • Foot-ball en El Escorial (1903, abril 1). Nuevo Mundo, p. 11.
  • Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.
  • Fray-Luis (1919, julio 15). La edad crítica. La Educación Física, p. 20.
  • Fútbol (1923, julio 8). El Pirineo, p. 4.
  • Galí, A. (1983). Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936, vol. X. Barcelona: Fundació Alexandre Galí.
  • García-Candau, J. (1996). Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial.
  • García, J. (1902). Las sociedades escolares humanitarias. Los juegos y paseos higiénicos y su influencia sobre la educación moral y física de la niñez, Málaga: Imp. y Lit. de R. Párraga.
  • García, J. (1903, marzo 31). Parques deportivos. Andalucía Científica, pp. 104-105.
  • García, P. de A. (1898). Llamamiento. La Escuela Moderna, 88, 1-7.
  • Giner, F. (1884). Campos escolares. Madrid: Est. Tip. de “El Correo”.
  • Giner, F. (1887). El ayuntamiento de Madrid y el juego de los niños. BILE, 259, 338-339.
  • González-Aja, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), 64-83. Doi: https://doi.org/10.5232/ricyde
  • González-Aja, T. (2011). Sport, Nationalism and Militarism – Alfonso XIII: Sportsman, Soldier, King, The International Journal of the History of Sport, 28(14), 1987-2030, DOI: https://doi.org/10.1080/09523367.2011.604825
  • H. S. (1922, octubre 27). Lérida Campeonatos infantiles de fútbol y atletismo. La Jornada Deportiva, p. 16.
  • Harvey, A. (2013). The Emergence of Football in Nineteenth-Century England: The Historiographic Debate. International Journal of the History of Sport, 30(18), 2154-2163, DOI: https://doi.org/10.1080/09523367.2013.839551
  • Hebert, G. (1925). El sport contra la Educación física. Barcelona: Imp. Mercantil.
  • Hernández, B. (1915, marzo 30). La pedagogía y la guerra. Acción Socialista, pp. 8-10.
  • I Congreso Nacional de Educación Católica (1925). Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos”.
  • Ibáñez, T. (1982). Poder y libertad. Estudio sobre la naturaleza, las modalidades y los mecanismos de las relaciones de poder. Barcelona: Hora.
  • Intimidades (1903, marzo 1). Los Deportes, p. 134.
  • Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia.
  • L’esportivitat de Vic (1926, julio 6). L’Esport Català, pp. 11-12.
  • Lerena, C. (1991). Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación (4ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.
  • López, L. (1918, enero 3). El deporte futbolístico en las Escuelas Pías. Madrid-Sport, pp. 41-42.
  • Lorenzo, J. (1924, julio 8). La afición a los deporte en España no puede acabar. Aire Libre, p. 5.
  • Mandell, R. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • McFarland, A. (2008). Regeneracionismo del cuerpo: the arguments for implanting athletics in Spain. Sport in Society, 11(6), 615-629. DOI: https://doi.org/10.1080/17430430802283823
  • McFarland, A. (2011). The Importance of Reception: Explaining Sport's Success in Early Twentieth-century Spain. European Review, 19, 527-543. DOI: https://doi.org/10.1017/S1062798711000172
  • Medel, F. (1903, febrero 18). Un Festejo más. Proposición aceptable. El Diario de Murcia, p. 1.
  • Ministerio de la Guerra (1924). Cartilla Gimnástica Infantil. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • Moraes, M. (2012). Escola e educação física: maquinaria disciplinar, biopolítica e generificante. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(2), 343-357. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000200007
  • Museo Pedagógico Nacional (1895, mayo 15). Proyecto de reforma del Museo Pedagógico Nacional. La Gaceta de Instrucción Pública, pp. 117-119.
  • Nomdedeu, A. (2009). Diccionario del fútbol. A Coruña: Universidad da Coruña.
  • Ocaña, M. (1906, octubre 18). Vigo. El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Olavarrieta, J. B. (1930). La salud por el ejercicio. Ávila: Tip. y Enc. de Senén Martín.
  • Opisso, A. (1915, octubre 22). Los deportes como agentes curativos. La Vanguardia, p. 8.
  • Ortega, J. M. (1996). Románticos sportmans. Historia del deporte vallisoletano en el siglo XIX. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid-Fundación Municipal de Deportes.
  • Oses, J. (1915). Juegos de campo para niños. Los grandes y pequeños deportes al aire libre. Barcelona: Perelló i Vergés.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
  • Pastor-Ruíz, F. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Bizkaia. Pamplona: Universidad de Navarra. [tesis doctoral]
  • Pedregal, F. (1895). La educación gimnástica. Madrid: Imp. de los Hijos de M. G. Hernández.
  • Pujadas, X., & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia social, 47, 147-168.
  • Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 44, 273-284.
  • Quiroga, A. (2004) ‘Los apóstoles de la Patria’. El Ejército como instrumento de nacionalización de masas durante al Dictadura de Primo de Rivera. Mélanges de la Casa de Velázquez, 34(1), 243-272.
  • R. C. M. (1923, enero 18). Faltan campos de deportes para nuestros infantiles. La pelota semanal, p. 1.
  • Rebollo, A. (2009). Notas para la historia del Gran Gimnasio de Badajoz (1868-1936). Revista de Estudios Extremeños, 2, 865-932.
  • Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, G. P. (1919, febrero 27). Modernas orientaciones de los deportes II. El Mundo Deportivo, p. 1.
  • Salvador, J. L. (2004). El deporte en occidente. Historia, cultura y política. Madrid: Cátedra.
  • Santa Susana, M. de (1896, enero 15). Football. Crónica del Sport, p. 7.
  • Sanz, M. (1913). Ensayo de una higiene deportiva o de los deportes ante la higiene. Madrid: Imp. Correspondencia Militar.
  • Sardá, F. (1908). L’sport católich. Barcelona: Lib. Tip. Católica.
  • Screti, F. (2011). Fútbol, guerra, naciones y política. Razón y Palabra, 74. Recuperado el 29 de octubre de 2014 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/34ScretiV74.pdf
  • Sena, M. (1906, agosto 9). San Sebastián. Football. Campeonato de fútbol infantil. El Mundo Deportivo, p. 6.
  • Serra, A. (1907, febrero 9). El foot-ball al alcance de todos, para uso de Colegios, Universidades, etc. Los Deportes, pp. 151-152.
  • Smith, J. (2002). Michel Foucault: Sport, power, technologies and governmentality. In J. Magire & K. Young (eds.). Theory, sport & society (pp. 293-314). Oxford: Elsevier Science.
  • Solana, E. (ca. 1909). Curso completo de pedagogía. Madrid: El Magisterio Español.
  • Spencer, H. (1879). De la educación intelectual, moral y física. Sevilla: Imp. de R. Baldaraque.
  • Tissié, Ph. (1920). Juegos y deportes en terapéutica. En A. Gilber y P. Carnot (dir.) Fisioterapia IV (Mecanoterapia, reeducación, deportes, método de Bier, hidroterapia) t. VII (pp. 116-184). Barcelona: Salvat y Cª.
  • Torras, J. (1910). L’Atletisme cristià. Vic: Imp. Anglada.
  • Torrebadella-Flix, X., & Nomdedeu-Rull, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919). Revista General de Información y Documentación, 25(1) [en prensa]
  • Torrebadella, X. (1999). L’educació física en el Liceo Escolar de Lleida (1906-1939): Un model de renovació pedagógica. En Aplicacions de les activitats fisico-esportives: Actes IV Congrés de l’Activitat Física, l'Esport i la Recreació (pp. 75-85). Lleida: INEFC-UdL.
  • Torrebadella, X. (2011a). El boom de l’esport. Ideologia i Societat a l’esport targarí (1920-1937). Urtx, 25, 423-455.
  • Torrebadella, X. (2011b). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.
  • Torrebadella, X. (2012b). El fútbol en Lleida. De los orígenes a la consolidación del futbol comarcal (1910-1936). Cuadernos de Fútbol (CIHEFE), junio, setiembre y octubre, 33, 35 y 36. Recuperado en 10 de octubre de 2015 desde http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/author/xavier-torrebadella/
  • Torrebadella, X. (2012c). Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos. Citius, Altius, Fortius, 5(2), 91-134.
  • Torrebadella, X. (2012d). Orígenes del Fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102.
  • Torrebadella, X. (2013). Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939). e-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 9(2), 115-134.
  • Torrebadella, X. (2014a). El push-ball en España. La historia de un deporte que no alcanzó “carta de naturaleza” (1897-1936). Agon. Intertational Journal Sport o Sciences, 4(2), 71-84.
  • Torrebadella, X. (2014b). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76.
  • Torrebadella, X. (2014c). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
  • Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del deporte, 1(1), 32-70.
  • Torrebadella, X. (2016). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501
  • Torrebadella, X., & Brasó, J. (2015). El ‘marro’ un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, [en prensa]
  • Torrebadella, X., & Nomdedeu, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, 5-22.
  • Torrebadella, X., & Nomdedeu, A. (2014). Bibliographic Repertoire of Football in Spain (1900-1936). 121 works to interpret the social impact of football in contemporary history. Apunts. Educación Física y Deporte, 115, 7-32. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2014/1).115.01
  • Tunmer, N. G., & Fraysse, E. (ca. 1910). Foot-ball, según los consejos de M. M. Tunmer y Fraysse, Waterpolo. Barcelona: Editorial Ibero-americana.
  • Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. San Sebastian: Txertoa argitaletxea.
  • Uría, J. (2008). Imágenes de la masculinidad el fútbol, español en los años veinte. Ayer, 72(4), 121-155.
  • Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Barcelona: Ed. Plus-Ultra.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
  • Varela, J. (1983). La escuela obligatoria, espacio de civilización del niño obrero. 1900-1904. En la obra colectiva Perspectivas actuales en sociología de la educación. I Congreso Internacional de Sociología de la Educación (pp. 177-198). Madrid: ICE de la UAM.
  • Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En Sociedad Cultura y Educación. Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón (pp. 229-248). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.
  • Veblen, T. (2008). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Viada, A. (1903). Manual de Sport. Madrid: Adrian Romo.
  • Vicente, M. (2005). El cuerpo de la educación física: Dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación (Madrid), 39, 53-72.
  • Vicente, M. (2011). De la diversidad del concepto de deporte y su naturaleza. En E. Isidori y A. Fraile (coord.) La pedagogía del deporte hoy. Escenarios y desafíos (pp. 43-80). Roma: Edizioni Nuova Cultura.
  • Vicente, M. (2012). El discurso técnico de la educación física o el techo de cristal: Bosquejo de un debate sobre el código disciplinar de la educación física y su precaria legitimidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38 (Especial), 89-109.
  • Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Viñao, A. (2005). Tiempos familiares, Tiempos escolares (trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX). História da Educação, 17, 33-50.
  • Vuillermet, F. A. (1925). La juventud y los deportes. Madrid: Ed. Voluntad.
  • Zulueta, J. (1903, septiembre 22). Culto a la acción. El progreso de Asturias, pp. 1-2.