En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario

  1. Torrebadella-Flix, Xavier
  2. Vicente-Pedraz, Miguel
Revista:
Educación Física y Ciencia

ISSN: 1514-0105 2314-2561

Any de publicació: 2017

Volum: 19

Número: 1

Tipus: Article

DOI: 10.24215/23142561E018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Altres publicacions en: Educación Física y Ciencia

Resum

This article approaches the process by which football became a mass sport in social, political and ideological contexts at the end of the 19th Century and beginning of the 20th Century. With a genealogical perspective, it describes and analyses the role played by children’s football in the development and legitimisation of this sport beyond the school environment. A critical reading of the documentary sources presented allows us to affirm that, in great part, the crowning of football and its rapidly attained hegemony within Spanish sport had as it great ideological champion the regenerationist discourse of the close of the century and the political-administrative support of the State itself. Indeed, it was the State, through sports associationism, through juvenile clubs run either by parish or non-church organisations, through physical education at school, and also through urban planning policies, which was able to channel football’s ability to bring people together in order to use the sport as an efficient apparatus of discipline and control.

Referències bibliogràfiques

  • Citas Alcántara, P. (1924). Mis memorias y consejos prácticos para el entrenamiento. Barcelona: Imp. Garrofé.
  • Almeida, A. S. (2003). Les “Public Shools” i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d’Educació, 27, 305-329.
  • Álvarez-Santullano, L. (1903). Desde Oviedo. La vida universitaria. La Escuela Moderna, 147, 447-451.
  • Andión, N. (1925, octubre 3). Los peligros del foot-ball infantil. El Imparcial, p. 5.
  • Arias, J. (1934). Guía futbolística autorizada por los respectivos clubs. Barcelona: Tip. Juan Gustems.
  • Bahamonde, A. (2002). El Real Madrid en la historia de España. Madrid: Taurus.
  • Bahamonde, A. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. Pujadas (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 89-123). Madrid: Alianza Editorial.
  • Barba, A. (1912). Football, basse ball y lawn tennis. Barcelona: Ed. Sucesores de M. Soler.
  • Barbero, J. I. (1990). La aparición de los deportes en las “Publics Schools”, ¿Thomas Arnold o los cristianos musculares. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 5, 34-36.
  • Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, 25(1), 69-93.
  • Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo veintiuno de España editores.
  • Benítez, A. (1896, enero 15). Football. Crónica del Sport, p. 7.
  • Brasó, J., & Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació, 47, 191-212.
  • Brohm, J. M. (1993). Tesis sobre el deporte. En Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55). La Piqueta: Madrid.
  • Brown, S. (2012). De Coubertin's Olympism and the Laugh of Michel Foucault: Crisis Discourse and the Olympic Games. Quest, 64(3), 150-163. DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2012.693750
  • Cabeza, M. (1926). Las leyes del juego del Fútbol asociación. Barcelona: Ed. Imp. de Eugenio Subirana.
  • Calvo, F. (2012). Escuela, espacio y poder. Estudios sobre la educación y territorio. Barcelona: UOC.
  • Casanovas, J. (2001). L’esport a Vic. De símbol social elitista a pràctica formativa. Avenç, 257, 48-51.
  • Castro, M. (2012). Orígenes del fútbol Sevillano. Madrid: Editorial Punto Rojo.
  • Chatziefstathiou, D., & Henry, I. (2009). Technologies of power, governmentality and Olympic discourses: A Foucauldian analysis for understanding the discursive constructions of the Olympic ideology. Esporte e Sociedade, 12, 1-28. Tomado el 28 de octubre de 2014 de http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1206.pdf
  • Ciria, P. (2013). El sueño de ser grandes. Historia del nacimiento del fútbol en Zaragoza. Zaragoza: Mira ediciones.
  • Climent, F. (1901, enero 20). Campos de juego. Los Deportes, pp. 38-39.
  • Climent, F. (1904). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
  • Comité Nacional de Cultura Física: Escuela Central de Gimnasia. Curso de información para comandantes del Ejército sobre educación física, ciudadana y premilitar. Toledo: Imp. del Colegio de María Cristina.
  • Concurso Copa Escolar (1913, noviembre 13). El Mundo Deportivo, p. 5.
  • Concurso Copa Escolar (1913, diciembre 14). El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Corredissas (1902, setiembre 19). Gaceta de Sports. El Joch del futbol. La Veu de Catalunya, p. 2.
  • Corriente, F., & Montero, J. (2011). Citius, Altius, Fortius: El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Cuesta, P. (1994). La escuela en la restauración de la sociedad española (1900-1923). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • De la Salle de Rochemaure (1909). Gran Festa Sportiva. Aurillac: Imp. Moderrne.
  • Del Cura, M., & Huertas, R. (2009). Higiene mental y educación terapéutica: La pedagogía ortofrénica en la España del primer tercio del siglo XX. Historia de la Educación, 28, 80-107.
  • Delgado, B. (1997). La generación del 98 y la educación española. Revista de Educación, Ext., 11-31.
  • Demolins, E. (1899). En qué consiste la superioridad de los anglo-sajones. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  • Deportes infantiles (1914, febrero 11). Mundo Gráfico, p. 5.
  • Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En X. Pujadas, (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 55-88). Madrid: Alianza Editorial.
  • Durkheim, E. (1986). Educación y sociología. Barcelona: Península.
  • El Campeonato escolar (1936, abril 2). El Siglo Futuro, p. 16.
  • Elias, J. (1901, marzo 1). Sport. Lo foot-ball en la present temporada a Barcelona- La Ilustració Llevantina, p. 1.
  • Elias, J. (1903, septiembre 20). Sports. La Ilustració Catalana, p. 259.
  • Elias, J. (1914). Football asociación. Barcelona: R. Tobeña.
  • Elias, N. (1988) El proceso de la civilización. Madrid: F.C.E.
  • Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: FCE.
  • Estruch, J. (1928, abril 1). Futbolismo y boxeo. Acción Cultural, p. 1.
  • Federación Catalana de Clubs de Foot-ball (1910, abril 7). Campeonato Infantil. El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Femenía, Á. (1923). Reglamento Internacional de Foot-ball Asociación. Barcelona: Unión Librera de Editores.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela: Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
  • Fernández-Soria, J. M. (2014). The presence of the British education model in Spain: reception through the Institución Libre de Enseñanza. History of Education: Journal of the History of Education Society, 43(1), 50-71, DOI: https://doi.org/10.1080/0046760X.2013.844277
  • Ferrer, D. (1901, enero 27). Cartilla de Gimnasia higiénica. Los Deportes, pp. 52-53.
  • Festival deportivo en Sabadell (1913, julio 24). El Mundo Deportivo, pp. 4-5.
  • Foot-ball en El Escorial (1903, abril 1). Nuevo Mundo, p. 11.
  • Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.
  • Fray-Luis (1919, julio 15). La edad crítica. La Educación Física, p. 20.
  • Fútbol (1923, julio 8). El Pirineo, p. 4.
  • Galí, A. (1983). Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936, vol. X. Barcelona: Fundació Alexandre Galí.
  • García-Candau, J. (1996). Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial.
  • García, J. (1902). Las sociedades escolares humanitarias. Los juegos y paseos higiénicos y su influencia sobre la educación moral y física de la niñez, Málaga: Imp. y Lit. de R. Párraga.
  • García, J. (1903, marzo 31). Parques deportivos. Andalucía Científica, pp. 104-105.
  • García, P. de A. (1898). Llamamiento. La Escuela Moderna, 88, 1-7.
  • Giner, F. (1884). Campos escolares. Madrid: Est. Tip. de “El Correo”.
  • Giner, F. (1887). El ayuntamiento de Madrid y el juego de los niños. BILE, 259, 338-339.
  • González-Aja, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), 64-83. Doi: https://doi.org/10.5232/ricyde
  • González-Aja, T. (2011). Sport, Nationalism and Militarism – Alfonso XIII: Sportsman, Soldier, King, The International Journal of the History of Sport, 28(14), 1987-2030, DOI: https://doi.org/10.1080/09523367.2011.604825
  • H. S. (1922, octubre 27). Lérida Campeonatos infantiles de fútbol y atletismo. La Jornada Deportiva, p. 16.
  • Harvey, A. (2013). The Emergence of Football in Nineteenth-Century England: The Historiographic Debate. International Journal of the History of Sport, 30(18), 2154-2163, DOI: https://doi.org/10.1080/09523367.2013.839551
  • Hebert, G. (1925). El sport contra la Educación física. Barcelona: Imp. Mercantil.
  • Hernández, B. (1915, marzo 30). La pedagogía y la guerra. Acción Socialista, pp. 8-10.
  • I Congreso Nacional de Educación Católica (1925). Madrid: Tip. de la “Revista de Archivos”.
  • Ibáñez, T. (1982). Poder y libertad. Estudio sobre la naturaleza, las modalidades y los mecanismos de las relaciones de poder. Barcelona: Hora.
  • Intimidades (1903, marzo 1). Los Deportes, p. 134.
  • Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia.
  • L’esportivitat de Vic (1926, julio 6). L’Esport Català, pp. 11-12.
  • Lerena, C. (1991). Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación (4ª ed.). Barcelona: Ariel.
  • López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.
  • López, L. (1918, enero 3). El deporte futbolístico en las Escuelas Pías. Madrid-Sport, pp. 41-42.
  • Lorenzo, J. (1924, julio 8). La afición a los deporte en España no puede acabar. Aire Libre, p. 5.
  • Mandell, R. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • McFarland, A. (2008). Regeneracionismo del cuerpo: the arguments for implanting athletics in Spain. Sport in Society, 11(6), 615-629. DOI: https://doi.org/10.1080/17430430802283823
  • McFarland, A. (2011). The Importance of Reception: Explaining Sport's Success in Early Twentieth-century Spain. European Review, 19, 527-543. DOI: https://doi.org/10.1017/S1062798711000172
  • Medel, F. (1903, febrero 18). Un Festejo más. Proposición aceptable. El Diario de Murcia, p. 1.
  • Ministerio de la Guerra (1924). Cartilla Gimnástica Infantil. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • Moraes, M. (2012). Escola e educação física: maquinaria disciplinar, biopolítica e generificante. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(2), 343-357. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000200007
  • Museo Pedagógico Nacional (1895, mayo 15). Proyecto de reforma del Museo Pedagógico Nacional. La Gaceta de Instrucción Pública, pp. 117-119.
  • Nomdedeu, A. (2009). Diccionario del fútbol. A Coruña: Universidad da Coruña.
  • Ocaña, M. (1906, octubre 18). Vigo. El Mundo Deportivo, p. 4.
  • Olavarrieta, J. B. (1930). La salud por el ejercicio. Ávila: Tip. y Enc. de Senén Martín.
  • Opisso, A. (1915, octubre 22). Los deportes como agentes curativos. La Vanguardia, p. 8.
  • Ortega, J. M. (1996). Románticos sportmans. Historia del deporte vallisoletano en el siglo XIX. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid-Fundación Municipal de Deportes.
  • Oses, J. (1915). Juegos de campo para niños. Los grandes y pequeños deportes al aire libre. Barcelona: Perelló i Vergés.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía.
  • Pastor-Ruíz, F. (2002). Historia del deporte escolar en el territorio histórico de Bizkaia. Pamplona: Universidad de Navarra. [tesis doctoral]
  • Pedregal, F. (1895). La educación gimnástica. Madrid: Imp. de los Hijos de M. G. Hernández.
  • Pujadas, X., & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia social, 47, 147-168.
  • Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 44, 273-284.
  • Quiroga, A. (2004) ‘Los apóstoles de la Patria’. El Ejército como instrumento de nacionalización de masas durante al Dictadura de Primo de Rivera. Mélanges de la Casa de Velázquez, 34(1), 243-272.
  • R. C. M. (1923, enero 18). Faltan campos de deportes para nuestros infantiles. La pelota semanal, p. 1.
  • Rebollo, A. (2009). Notas para la historia del Gran Gimnasio de Badajoz (1868-1936). Revista de Estudios Extremeños, 2, 865-932.
  • Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, G. P. (1919, febrero 27). Modernas orientaciones de los deportes II. El Mundo Deportivo, p. 1.
  • Salvador, J. L. (2004). El deporte en occidente. Historia, cultura y política. Madrid: Cátedra.
  • Santa Susana, M. de (1896, enero 15). Football. Crónica del Sport, p. 7.
  • Sanz, M. (1913). Ensayo de una higiene deportiva o de los deportes ante la higiene. Madrid: Imp. Correspondencia Militar.
  • Sardá, F. (1908). L’sport católich. Barcelona: Lib. Tip. Católica.
  • Screti, F. (2011). Fútbol, guerra, naciones y política. Razón y Palabra, 74. Recuperado el 29 de octubre de 2014 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/34ScretiV74.pdf
  • Sena, M. (1906, agosto 9). San Sebastián. Football. Campeonato de fútbol infantil. El Mundo Deportivo, p. 6.
  • Serra, A. (1907, febrero 9). El foot-ball al alcance de todos, para uso de Colegios, Universidades, etc. Los Deportes, pp. 151-152.
  • Smith, J. (2002). Michel Foucault: Sport, power, technologies and governmentality. In J. Magire & K. Young (eds.). Theory, sport & society (pp. 293-314). Oxford: Elsevier Science.
  • Solana, E. (ca. 1909). Curso completo de pedagogía. Madrid: El Magisterio Español.
  • Spencer, H. (1879). De la educación intelectual, moral y física. Sevilla: Imp. de R. Baldaraque.
  • Tissié, Ph. (1920). Juegos y deportes en terapéutica. En A. Gilber y P. Carnot (dir.) Fisioterapia IV (Mecanoterapia, reeducación, deportes, método de Bier, hidroterapia) t. VII (pp. 116-184). Barcelona: Salvat y Cª.
  • Torras, J. (1910). L’Atletisme cristià. Vic: Imp. Anglada.
  • Torrebadella-Flix, X., & Nomdedeu-Rull, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919). Revista General de Información y Documentación, 25(1) [en prensa]
  • Torrebadella, X. (1999). L’educació física en el Liceo Escolar de Lleida (1906-1939): Un model de renovació pedagógica. En Aplicacions de les activitats fisico-esportives: Actes IV Congrés de l’Activitat Física, l'Esport i la Recreació (pp. 75-85). Lleida: INEFC-UdL.
  • Torrebadella, X. (2011a). El boom de l’esport. Ideologia i Societat a l’esport targarí (1920-1937). Urtx, 25, 423-455.
  • Torrebadella, X. (2011b). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.
  • Torrebadella, X. (2012b). El fútbol en Lleida. De los orígenes a la consolidación del futbol comarcal (1910-1936). Cuadernos de Fútbol (CIHEFE), junio, setiembre y octubre, 33, 35 y 36. Recuperado en 10 de octubre de 2015 desde http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/author/xavier-torrebadella/
  • Torrebadella, X. (2012c). Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos. Citius, Altius, Fortius, 5(2), 91-134.
  • Torrebadella, X. (2012d). Orígenes del Fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102.
  • Torrebadella, X. (2013). Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939). e-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 9(2), 115-134.
  • Torrebadella, X. (2014a). El push-ball en España. La historia de un deporte que no alcanzó “carta de naturaleza” (1897-1936). Agon. Intertational Journal Sport o Sciences, 4(2), 71-84.
  • Torrebadella, X. (2014b). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76.
  • Torrebadella, X. (2014c). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
  • Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del deporte, 1(1), 32-70.
  • Torrebadella, X. (2016). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501
  • Torrebadella, X., & Brasó, J. (2015). El ‘marro’ un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, [en prensa]
  • Torrebadella, X., & Nomdedeu, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, 5-22.
  • Torrebadella, X., & Nomdedeu, A. (2014). Bibliographic Repertoire of Football in Spain (1900-1936). 121 works to interpret the social impact of football in contemporary history. Apunts. Educación Física y Deporte, 115, 7-32. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2014/1).115.01
  • Tunmer, N. G., & Fraysse, E. (ca. 1910). Foot-ball, según los consejos de M. M. Tunmer y Fraysse, Waterpolo. Barcelona: Editorial Ibero-americana.
  • Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. San Sebastian: Txertoa argitaletxea.
  • Uría, J. (2008). Imágenes de la masculinidad el fútbol, español en los años veinte. Ayer, 72(4), 121-155.
  • Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Barcelona: Ed. Plus-Ultra.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
  • Varela, J. (1983). La escuela obligatoria, espacio de civilización del niño obrero. 1900-1904. En la obra colectiva Perspectivas actuales en sociología de la educación. I Congreso Internacional de Sociología de la Educación (pp. 177-198). Madrid: ICE de la UAM.
  • Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En Sociedad Cultura y Educación. Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón (pp. 229-248). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.
  • Veblen, T. (2008). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.
  • Viada, A. (1903). Manual de Sport. Madrid: Adrian Romo.
  • Vicente, M. (2005). El cuerpo de la educación física: Dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación (Madrid), 39, 53-72.
  • Vicente, M. (2011). De la diversidad del concepto de deporte y su naturaleza. En E. Isidori y A. Fraile (coord.) La pedagogía del deporte hoy. Escenarios y desafíos (pp. 43-80). Roma: Edizioni Nuova Cultura.
  • Vicente, M. (2012). El discurso técnico de la educación física o el techo de cristal: Bosquejo de un debate sobre el código disciplinar de la educación física y su precaria legitimidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38 (Especial), 89-109.
  • Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Viñao, A. (2005). Tiempos familiares, Tiempos escolares (trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX). História da Educação, 17, 33-50.
  • Vuillermet, F. A. (1925). La juventud y los deportes. Madrid: Ed. Voluntad.
  • Zulueta, J. (1903, septiembre 22). Culto a la acción. El progreso de Asturias, pp. 1-2.