Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero

  1. Miguel Vicente-Pedraz 1
  2. María Paz Brozas-Polo 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 35

Páginas: 101-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V12I35.881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

Este artículo cuestiona las estructuras sexistas del deporte de competición cuya expresión más representativa es la segregación en modalidades masculinas y femeninas. Teniendo en cuenta la importancia del deporte en la construcción de la subjetividad, se valora la repercusión que tiene dicha segregación como dispositivo biopolítico de la identidad individual de género. Se toma como referencia la normativa de los organismos deportivos internacionales sobre la verificación del género, de aplicación a deportistas mujeres, y se indaga en el proceso de configuración bipolar del deporte. Se analizan los argumentos que impiden un cambio de mentalidad y de estructuras y se plantea, a título exploratorio, un debate sobre la posibilidad de transformar el deporte de competición en una práctica multigénero.

Referencias bibliográficas

  • American Association for the Advancement of Science -AAAS- (2004). Reunión anual celebrada en Seattle Washington el 11 de febrero de 2004. Recuperado de https://www.wada-ama.org/en/media/news/2004-02/remarks-by-wada-president-richard-w-pound-ataaas-annual-meeting
  • Beamish, R., & Ritchie, I. (2006). Fastest, highest, strongest: A critique of high-performance sport. Londres: Routledge.
  • Birrell, S. (2000). Feminist theories for sport. En J. Coakley & E. Dunning (Eds.), Handbook of sport studies (pp. 61-76). Londres: Sage.
  • Birrell, S., & Cole, C. L. (Eds.) (1994). Women, sport, and culture. US: Human Kinetics Books.
  • Bourdieu, P. (1993). Deporte y clase social. En J. I. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 57-82). Madrid: La Piqueta.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Brohm, J. M. (1978). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Brohm. J. M. (2002). La machinerie sportive: Essais d’analyse institutionnelle. París: Anthropos/Economica.
  • Buñuel, A. (1995). La construcción social del cuerpo de la mujer en el deporte. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 97-117.
  • Butler, J. (2006). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
  • Cahn, S. K. (1994). Coming on strong: Gender and sexuality in twentiethcentury women’s sports. New York: Free.
  • Calvo-Ortega, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Revista Fonseca, 8, 111-129.
  • CAS. 2014/A3759 (2015). Dutee Chand v. Atletics Federation of India (AFI) & The International Asociation of Atletics Federations (IAFF). Lausana.
  • Coakley, J., & Donnelly, P. (2004). Sports in society: Issues and controversies. Toronto: McGraw-Hill Ryerson.
  • Collin, F. (2006). Práxis de la diferencia. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Connel, R. (1987). Gender and power. Stanford: Stanfod University.
  • D’Ángelo, C., & Tamburrini, C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿Son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2), 102-107.
  • Díez-Mintegui, C. (1996). Deporte y construcción de las relaciones de género. Gazeta de Antropología, 12, art10. Recuperado de http://digibug. ugr.es/handle/10481/13591#.Vxi5xNSLSmw
  • Dunning, E. (1993). Reflexiones sociológicas sobre el deporte, la violencia y la civilización. En J. I. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 83-118). Madrid: La Piqueta.
  • Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Goellner, S. V. (2007). Feminismos, mulheres e esportes: Questões epistemológicas sobre o fazer historiográfico. Movimento, 13(2), 171-196.
  • González-Abrisketa, O. (2013). Cuerpos desplazados. Género, deporte y protagonismo cultural en la plaza vasca. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(1), 83-110. doi:10.11156/aibr.080104.
  • Guttmann, A. (1978). From ritual to record. The nature of modern sports. Nueva York: Columbia University of Sport.
  • Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos. En J. I. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 109-132). Madrid: La Piqueta.
  • Hargreaves, J. (1994). Sporting female. Londres: Routledge.
  • Harré, R. (1992). Tipos corporales: categorías y caracteres. Revista de Occidente, 134-135, 111-136.
  • Healy, M. L., Gibney, J., Pentecost, C., Wheeler, M. J., & Sonksen, P. H. (2014). Endocrine profiles in 693 elite athletes in the postcompetition setting. Clinical Endocrinology, 81(2), 294-305. DOI: 10.1111/ cen.12445.
  • Hughes, I. A., Houk, C., Ahmed, S. F., & Lee, P. A. (2006). Consensus statement on management of intersex disorders. Archives of Disease Childchood, 91(7), 554-563. doi:10.1136/adc.2006.098319.
  • IAAF (2011). IAAF Regulations Governing Eligibility of Females with Hyperandrogenism to Compete in Women’s Competitions. Monaco: IAAF.
  • IOC (2014). IOC Regulations on Female Hyperandrogenism. Lausanne: IOC.
  • Karkazis, K., & Jordan-Young, R. (2015). Debating a testosterone “sex gap”. Science Magazine, 348(6237), 858-860. doi:10.1126/science. aab1057.
  • Ljungqvist, A., & Simpson, J. L. (1992). Medical examination for health of all athletes replacing the need for gender verification in international sports. The Journal of the American Medical Associaton, 267(6), 850-852. doi:10.1001/jama.1992.03480060096038.
  • Markula, P. (2003). The technologies of the self: Sport, feminism and Foucault. Sociology of Sport Journal, 20(2), 87-107. doi:10.1123/ ssj.20.2.87.
  • Martínez-Patiño, M. J. (2005). Personal account: A woman tried and tested. The Lancet, 366, S38.
  • Martín-Horcajo, M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. Revista Internacional Sociología, 64(44), 111-131.
  • Messner, M. A., & Sabo, D. F. (1990). Introduction: Toward a critical feminist reappraisal of sport, men and the gender order. En M. A. Messner & D. F. Sabo (Eds.), Sport, men and the gender order Critical feminist perspectives (pp. 1-118). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.
  • Miah, A. (2004). Genetically modified athletes. Londres: Routledge.
  • Muñoz, B., Rivero, B., & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Feminismos, 21, 37-50. doi:10.14198/ fem.2013.21.03.
  • Pinheiro, M. C. (2014). An analysis of the feminist-figurational debate on the study of gender and sport. Movimento, 20(2), 757-773.
  • Rigauer, B. (1981). Sport and work. Nueva York: Columbia Universtiy Press.
  • Rivera, M. M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Icaria.
  • Ross, S. R., & Shinew, K. J. (2008). Perspectives of women college athletes on sport and gender. Sex Roles, 58, 40-57. doi:10.1007/s11199007-9275-4.
  • Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.
  • Silveira, V. T., & Vaz, A. F. (2014). Doping e controle de feminilidade no esporte. Cadernos Pagu, 42, 447-472.
  • Tamburrini, C. (2000). El retorno de las amazonas. El deporte de élite y la igualdad genérica. Lecturas, 17. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd17/amaz.htm
  • Theberge, N. (1981). A critique of critiques: Radical and feminist writing on sport. Social Forces, 60(2), 341-353. doi:10.1093/sf/60.2.341.
  • Vazquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: Una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 68, 177-202.
  • Vaz, A. F. (2011). Esporte e sociedade, segundo Theodor W. Adorno. Constelaciones, 3, 257-268.
  • Vicente-Pedraz, M. (2007). La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. Salud Pública de México, 49(1):71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ spm/v49n1/a10v49n1.pdf
  • Vicente-Pedraz, M. (2013). Debate sobre salud pública y despenalización del dopaje. Saúde Pública, 47(5), 1011-1014. Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/rsp/v47n5/0034-8910-rsp-47-05-1011.pdf doi:10.1590/S0034-8910.2013047004736.