Engagement, burnout y rendimiento académico en estudiantes universitarios y su relación con la prioridad en la elección de la carrera

  1. Carmen Mª Vizoso Gómez 1
  2. Olga Arias Gundín 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 45-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

En los últimos años se han publicado numerosas investigaciones en las que se aborda el burnout académico, caracterizado por el cansancio emocional, el cinismo y la eficacia académica, como medida del estrés crónico en los estudiantes. Por otra parte, se ha propuesto que el engagement académico, caracterizado por el vigor, la dedicación y la absorción, aportaría la medida de la vinculación hacia los estudios. En este trabajo se pretende determinar la relación de estos dos constructos y del rendimiento académico con la prioridad en la elección de la carrera. Para ello se evaluó a un grupo de 499 estudiantes de la Universidad de León. Los resultados obtenidos revelan que los estudiantes que cursan la carrera elegida como primera opción presentan mayores niveles de engagement y rendimiento académicos que el resto de estudiantes. Por último, se destaca la importancia de desarrollar programas de orientación vocacional para asesorar a los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en estudiantes de Enfermería. Revista de Educación, 360, 533-556.
  • Bresó, E. y Gracia, E. (2007). Bienestar psicológico en profesionales y estudiantes universitarios. Un estudio comparativo desde la Psicología Organizacional Positiva. Revista de Psicología Social Aplicada, 17, 23-38.
  • Bresó, E., Schaufeli, W. B., y Salanova, M. (2011). Can a self-efficacy-based intervention decrease burnout, increase engagement, and enhance performance? A quasi-experimental study. Higher Education, 61, 339-355.
  • Cabanach, R. G., Souto, A., Freire, C., y Ferradás, M. M. (2014). Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7, 43-57.
  • Corominas, E. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19, 127-151.
  • Durán, A., Extremera, N., Rey, L., Fernández-Berrocal, P., y Montalbán, M. (2006). Predicting academic burnout and engagement in educational settings: Assessing the incremental validity of perceived emotional intelligence beyond perceived stress and general self-efficacy. Psicothema, 18, 158-164.
  • Extremera, N., Durán, A., y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
  • Gil-Monte, P.R. y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
  • Gil-Monte, P.R., y Peiró, J.M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11, 679-689.
  • González, M. C., Álvarez, P. R., Cabrera, L., y Bethencourt, J. T. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236, 71-86.
  • González-Romá, V., Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., y Lloret, S. (2006). Burnout and work engagement: Independent factors or opposite poles? Journal of Vocational Behavior, 68, 165-174.
  • Lozano, S. (2007). Validación de un modelo de medida de las dificultades en los procesos de toma de decisiones sobre la carrera profesional. Revista de Educación, 343, 325-351.
  • Martínez, I. y Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.
  • Martínez, I., Marques, A., Salanova, M., y Lopez da Silva, A. (2002). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal. Ansiedad y Estrés, 8, 13-23.
  • Mosteiro, M. J. y Porto, A. M. (2000). Los motivos de elección de estudios en alumnos y alumnas de universidad. Innovación Educativa, 10, 121-132.
  • Muñoz, F. J. (2004). El estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva psicosocial. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Navarro, P. y Soler, I. (2014). Las motivaciones de la elección de carrera por los estudiantes universitarios. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7, 61-81.
  • Núñez, J. C., Valle, A., Cabanach, R. G., González-Pienda, J. A., Rodríguez, S., Muñoz-Cadavid, M. A., y Rosario, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 1, 15-30.
  • Rivas, F. (1990). La elección de estudios universitarios: Un sistema de asesoramiento universitario basado en indicadores vocacionales eficaces. Madrid: MEC. Consejo de Universidades.
  • Rivas, F. (2005). Psicología vocacional: propuesta de un nuevo enfoque integrado de la actividad cognitivo conductual del asesoramiento vocacional. Revista de Psicología y Educación, 1, 135-166.
  • Rivas, F., Martín, E. y De Asís Martín, F. (2008). Conducta vocacional de estudiantes universitarios españoles. Revista de Orientación Educativa, 22, 13-29.
  • Rocabert, E., Descals, A., y Gómez, A. (2007). Los biodatos como indicadores de la conducta vocacional universitaria: Elaboración de un instrumento de evaluación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11, 15-36.
  • Rodríguez, S., Fita, E., y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición Secundaria Universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.
  • Salanova, M., Bresó, E., y Schaufeli, W. B. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagement. Ansiedad y Estrés, 11, 215-231.
  • Salanova, M., Del Líbano, M., Llorens, S., y Schaufeli, W. B. (2014). Engaged, workaholic, burnedout or just 9-to-5? Toward a typology of employee well-being. Stress and Health, 30, 71-81.
  • Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29, 59-67.
  • Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21, 170-180.
  • Salanova, M., Martínez, I. M., y Llorens, S. (2014). Una mirada más” positiva” a la salud ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo, 35, 22-30.
  • Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M., y Grau, R. (2000). Desde el ‘burnout’ al ‘engamement’: una nueva perspectiva. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones , 16, 117-134.
  • Salanova, M., Schaufeli, W., Martínez, I., y Bresó, E. (2009). How obstacles and facilitators predict academic performance: The mediating role of study burnout and engagement. Anxiety, Stress and Coping, 23, 53-70.
  • Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2004). Job demands, job resources and their relationship with burnout and engagement: A multi-sample study. Journal of Organizational Behavior, 25, 293-315.
  • Schaufeli, W. B., Martínez, I., Marqués-Pinto, A., Salanova, M., y Bakker, A. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33, 464-481.
  • Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., y Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.
  • Schauffeli, W. B. y Salanova, M. (2007). Efficacy or inefficacy, that’s the question: Burnout and work engagement, and their relationships with efficacy believes. Anxiety, Stress and Coping, 20, 177-196.
  • Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress. Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.
  • Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
  • Vera, M., Le Blanc, P. M., Taris, T. W., y Salanova, M. (2014). Patterns of engagement: the relationship between efficacy beliefs and task engagement at the individual versus collective level. Journal of Applied Social Psychology, 44, 133-144