Propuesta metodológica para el análisis territorial de las áreas empresariales. Especial referencia al norte de España

  1. Paz Benito del Pozo 1
  2. César Luna Rabanal 1
  1. 1 Departamento de Geografía y Geología: Universidad de León
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2015

Volumen: 76

Número: 278

Páginas: 39-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

Trabajo centrado en aspectos metodológicos ligados al estudio geográfico de las áreas empresariales en España. Se trata de exponer, en primer lugar, el proceso de captación y sistematización de datos, tanto cuantitativos como cualitativos, para el análisis a escala regional y local de las políticas de ordenación y planificación de las áreas empresariales en un ámbito que integra a la mayoría de las Comunidades Autónomas del norte del país y con un enfoque que contempla la diversidad de polígonos y parques empresariales promovidos por diferentes agentes públicos. El segundo objetivo es explicar las técnicas aplicadas para representar la información significativa sobre distribución y localización de las áreas empresariales y obtener una herramienta que permita la comprensión del actual modelo territorial de la industria.

Referencias bibliográficas

  • Benavent, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía.
  • Benito del Pozo, P. (2006): “Promoción y valorización del suelo industrial en Asturias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 42, pp. 99-120.
  • Benito del Pozo, P. (2010): “Ordenación y planificación regional de suelo industrial. Asturias y su entorno regional”. Geographicalia, 58, pp. 57-79.
  • Benito del Pozo, P. (dir.) (2011): Áreas empresariales, suelo industrial y logística: análisis y procesos en el territorio. Navarra, Aranzadi-Thomson Reuters.
  • Bielza de Ory, V.; Escolano, S. e Ibarra, P. (2010): De la ordenación a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bosque, J. y García, R. C. (2000): “El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 49-67
  • Bosque Sendra J. y Moreno Jimenéz, A. (2004): Sistemas de información geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid, Editorial RA-MA.
  • Calderón, B. y Pascual, H. (2009): “Infraestructuras de soporte en los procesos de innovación regional: los nuevos espacios productivos en Castilla y León”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 237-254.
  • Carreras, C. y Ariño, A; Martinez, S. (2005): “Precisión y cambio de escala en la cartografía temática”. Revista Mapping, 100, pp. 14-24.
  • CECODET (2000): El suelo industrial de Gijón. Gijón, Ayuntamiento de Gijón.
  • Directiva 2007/2/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007 por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire). DOUE del 25 de abril de 2007.
  • Esteban, M.; Álvarez, I. y Torres, C. (2012): “Políticas de suelo industrial en Álava”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, pp. 133-156.
  • Feria, J. M.; García, A. y Ojeda, J. F. (eds.) (2009): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla, Universidad Pablo Olavide/AGE.
  • Fernández, G. y Quirós, F. (2010): Atlas Temático de España, vols. II y IV. Oviedo, Ediciones Nobel.
  • García, M. y Delgado Orusco, E. (2010): Guía de Integración Paisajística de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de Cantabria. Santander, SICAM.
  • Gil Álvareaz, E. (2008): “Estrategias de promoción y ordenación de la industria en San Sebastián y su área de influencia”. Lurralde, 31, pp. 168-188.
  • Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. (2005): Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, Editorial Ra-Ma. PMid:15950079
  • Humbert, A.; Molinero, F. y Valenzuela, M. (coords.) (2011): España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales. Madrid, Casa Velázquez.
  • Lázaro, J. A.; Sendín, M. A. (2002): “La producción de suelo industrial a través del ejemplo de Gijón”, en: Actas III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Madrid, Fundicot, pp.745-761.
  • López González, A. y Somoza Medina, J. (2012): “La evolución de la estrategias de suelo industrial y el papel de la Administración Pública en España. El plan de suelo empresarial de Galicia”, en: Royé, D. et al.: Actas XIII Coloquio Ibérico de Geografía. Santiago de Compostela, Meubook (s.p.).
  • Martínez, L. C. y Luengo, J. A. (2005): “Localización de la actividad manufacturera en Castilla y León. Los dinamismos espaciales inducidos por la industria”. Ería. Revista de Geografía, 67, pp. 155-172.
  • Méndez, R. (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, Ariel Geografía.
  • Méndez, R. (ed.) (2010): Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Madrid, Fundación BBVA.
  • Molina, I. (2005): “La influencia de la accesibilidad en las estrategias públicas de creación de suelo industrial. El ejemplo de las campiñas meridionales de Castilla y león”, en Actas XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Santander, AGE y Departamento de Geografía y OT de la Universidad de Cantabria (CD).
  • Nogués Linares, S. et al. (2007): “El suelo y las nuevas formas del espacio industrial”, en Martínez, F. J. (coord.): Cantabria 2020. El horizonte de la industria. Santander, CEOE/CEPYME, pp. 122-131.
  • Ojeda Zujar, J.; Vallejo Villalta, I. y Pita Lopez, M. F. (2010): “La información geográfica al servicio de los ciudadanos: de lo global a lo local”, en: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (CD).
  • Instituto Geográfico Nacional (2008): ORDEN FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, BOE del 8 de abril de 2008.
  • Peters, D. (2008): Building a GIS: System ArchitectureDesing Strategies for managers. Redlands, USA, Editorial Esri-Press.
  • Pujadas, R. y Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis.
  • Rodríguez González, R. (1999): “Política de oferta de suelo empresarial en Galicia”, en: Actas VI Jornadas de Geografía Industrial, pp. 265-276. Alicante, Universidad de Alicante.
  • Romero, J. y Farinós, J. (eds.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Gijón, Ediciones Trea.
  • Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós Urrutia, R. (2002): “Continuidad de la industria: estructura y localización industrial en el País Vasco”. Ería. Revista de Geografía, 59, pp. 357-370.
  • Tomlinson, R. (2008): Pensando en el SIG. Redlands-USA,Editorial Esri-Press.
  • Torres Enjuto, C. (1995): Industria y Territorio en Bizkaia. Vitoria, Instituto Vasco de Administración Pública. Colección Tesis Doctorales.
  • Vries, A. De y Sesma Goñi, A. (2009): “Criterios de ordenación territorial en la planificación de polígonos industriales: el caso de Navarra”, en: Actas XXXV Reunión de Estudios Regionales. Valencia, Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 1-24
  • Wilson, A. G. (1980): Geografía y planeamiento urbano y regional. Barcelona, Oikos-Tau.