Propuesta metodológica para el análisis territorial de las áreas empresariales. Especial referencia al norte de España

  1. Paz Benito del Pozo 1
  2. César Luna Rabanal 1
  1. 1 Departamento de Geografía y Geología: Universidad de León
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Ano de publicación: 2015

Volume: 76

Número: 278

Páxinas: 39-62

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios geográficos

Resumo

Travaux ont porté sur des aspects méthodologiques liés à l’étude géographique des quartiers d’affaires en Espagne. Il est, tout d’abord, d’exposer le processus de collecte et systématisation des données, tant quantitatives que qualitatives, pour analyse, aux niveaux régional et local, des politiques de gestion et de planification des quartiers d’affaires dans un domaine qui intègre la plupart des communautés autonomes du Nord du pays et avec une approche qui tienne compte de la diversité des polygones et des parcs d’activités promues par divers responsables gouvernementaux. Le second objectif est d’expliquer les techniques appliquées représentent d’importantes informations sur la distribution et l’emplacement des quartiers d’affaires et d’obtenir un outil qui permet la compréhension et l’explication du modèle territorial actuel de l’industrie.

Referencias bibliográficas

  • Benavent, M. (2006): La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía.
  • Benito del Pozo, P. (2006): “Promoción y valorización del suelo industrial en Asturias”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 42, pp. 99-120.
  • Benito del Pozo, P. (2010): “Ordenación y planificación regional de suelo industrial. Asturias y su entorno regional”. Geographicalia, 58, pp. 57-79.
  • Benito del Pozo, P. (dir.) (2011): Áreas empresariales, suelo industrial y logística: análisis y procesos en el territorio. Navarra, Aranzadi-Thomson Reuters.
  • Bielza de Ory, V.; Escolano, S. e Ibarra, P. (2010): De la ordenación a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bosque, J. y García, R. C. (2000): “El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, pp. 49-67
  • Bosque Sendra J. y Moreno Jimenéz, A. (2004): Sistemas de información geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid, Editorial RA-MA.
  • Calderón, B. y Pascual, H. (2009): “Infraestructuras de soporte en los procesos de innovación regional: los nuevos espacios productivos en Castilla y León”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 237-254.
  • Carreras, C. y Ariño, A; Martinez, S. (2005): “Precisión y cambio de escala en la cartografía temática”. Revista Mapping, 100, pp. 14-24.
  • CECODET (2000): El suelo industrial de Gijón. Gijón, Ayuntamiento de Gijón.
  • Directiva 2007/2/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007 por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire). DOUE del 25 de abril de 2007.
  • Esteban, M.; Álvarez, I. y Torres, C. (2012): “Políticas de suelo industrial en Álava”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, pp. 133-156.
  • Feria, J. M.; García, A. y Ojeda, J. F. (eds.) (2009): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla, Universidad Pablo Olavide/AGE.
  • Fernández, G. y Quirós, F. (2010): Atlas Temático de España, vols. II y IV. Oviedo, Ediciones Nobel.
  • García, M. y Delgado Orusco, E. (2010): Guía de Integración Paisajística de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de Cantabria. Santander, SICAM.
  • Gil Álvareaz, E. (2008): “Estrategias de promoción y ordenación de la industria en San Sebastián y su área de influencia”. Lurralde, 31, pp. 168-188.
  • Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. (2005): Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, Editorial Ra-Ma. PMid:15950079
  • Humbert, A.; Molinero, F. y Valenzuela, M. (coords.) (2011): España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales. Madrid, Casa Velázquez.
  • Lázaro, J. A.; Sendín, M. A. (2002): “La producción de suelo industrial a través del ejemplo de Gijón”, en: Actas III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Madrid, Fundicot, pp.745-761.
  • López González, A. y Somoza Medina, J. (2012): “La evolución de la estrategias de suelo industrial y el papel de la Administración Pública en España. El plan de suelo empresarial de Galicia”, en: Royé, D. et al.: Actas XIII Coloquio Ibérico de Geografía. Santiago de Compostela, Meubook (s.p.).
  • Martínez, L. C. y Luengo, J. A. (2005): “Localización de la actividad manufacturera en Castilla y León. Los dinamismos espaciales inducidos por la industria”. Ería. Revista de Geografía, 67, pp. 155-172.
  • Méndez, R. (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, Ariel Geografía.
  • Méndez, R. (ed.) (2010): Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Madrid, Fundación BBVA.
  • Molina, I. (2005): “La influencia de la accesibilidad en las estrategias públicas de creación de suelo industrial. El ejemplo de las campiñas meridionales de Castilla y león”, en Actas XIX Congreso de Geógrafos Españoles. Santander, AGE y Departamento de Geografía y OT de la Universidad de Cantabria (CD).
  • Nogués Linares, S. et al. (2007): “El suelo y las nuevas formas del espacio industrial”, en Martínez, F. J. (coord.): Cantabria 2020. El horizonte de la industria. Santander, CEOE/CEPYME, pp. 122-131.
  • Ojeda Zujar, J.; Vallejo Villalta, I. y Pita Lopez, M. F. (2010): “La información geográfica al servicio de los ciudadanos: de lo global a lo local”, en: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (CD).
  • Instituto Geográfico Nacional (2008): ORDEN FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, BOE del 8 de abril de 2008.
  • Peters, D. (2008): Building a GIS: System ArchitectureDesing Strategies for managers. Redlands, USA, Editorial Esri-Press.
  • Pujadas, R. y Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis.
  • Rodríguez González, R. (1999): “Política de oferta de suelo empresarial en Galicia”, en: Actas VI Jornadas de Geografía Industrial, pp. 265-276. Alicante, Universidad de Alicante.
  • Romero, J. y Farinós, J. (eds.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Gijón, Ediciones Trea.
  • Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós Urrutia, R. (2002): “Continuidad de la industria: estructura y localización industrial en el País Vasco”. Ería. Revista de Geografía, 59, pp. 357-370.
  • Tomlinson, R. (2008): Pensando en el SIG. Redlands-USA,Editorial Esri-Press.
  • Torres Enjuto, C. (1995): Industria y Territorio en Bizkaia. Vitoria, Instituto Vasco de Administración Pública. Colección Tesis Doctorales.
  • Vries, A. De y Sesma Goñi, A. (2009): “Criterios de ordenación territorial en la planificación de polígonos industriales: el caso de Navarra”, en: Actas XXXV Reunión de Estudios Regionales. Valencia, Asociación Española de Ciencia Regional, pp. 1-24
  • Wilson, A. G. (1980): Geografía y planeamiento urbano y regional. Barcelona, Oikos-Tau.