Implementación de tutorías académicas en línea en una asignatura básica del grado en Veterinaria

  1. César B. Gutiérrez Martín
  2. María José Garcia
  3. Claudia Pérez Martínez
  4. Ana María Sahagún Prieto
  5. Sonia Martínez Martínez
  6. Raquel Díez Láiz
  7. Cristina López Cadenas
  8. José Manuel Rodríguez Lago
  9. María Nélida Fernández Martínez
  10. Matilde Sierra Vega
  11. Juan José García Vieitez
  12. Elías Fernando Rodríguez Ferri
Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412

Year of publication: 2015

Volume: 13

Issue: 4

Pages: 97-122

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2015.5469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Metrics

Cited by

  • Dimensions Cited by: 1 (01-03-2023)

CIRC

  • Social Sciences: B

Dimensions

(Data updated as of 01-03-2023)
  • Total citations: 1
  • Recent citations: 0
  • Field Citation Ratio (FCR): 0.42

Bibliographic References

  • Álvarez, P. (2005). La tutoría universitaria en la nueva coyuntura de la enseñanza superior: el programa VELERO. Contextos Educativos, 8-9, 281-293.
  • Álvarez, P., Álvarez, D., González, M. (2001). Evaluación de la implantación de un plan de tutoría en la universidad. X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. A Coruña.
  • Álvarez, P., González, M. (2003). La tutoría de iguales en la enseñanza superior: un estudio realizado en la Universidad de La Laguna. XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa: Investigación y Sociedad, Granada.
  • Álvarez, P.R., González, M.C. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22, 21-48.
  • Bricall, J.M. (2000a). Informe Universidad 2000. III. Difusión del Conocimiento: Formar para aprender. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Barcelona, 186-87. www.oei.es/oeivirt/bricall.htm.
  • Bricall, J.M. (2000b). Informe Universidad 2000. IX. Redes Tecnológicas y Redes Universitarias. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Barcelona, 455. www.oei.es/oeivirt/bricall.htm.
  • Chen, J.Y., Lee M.C., Lee, H.S., Wang, Y.C., Lin, L.Y., Yang, J.H. (2006). An online evaluation of problem-based learning (PBL) in Chung Shan Medical University, TaiwanA pilot study. Annals Academy of Medicine, 35, 624-633.
  • Del Rincón, B. (2000). Tutorías personalizadas en la universidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
  • Díez Liébana, M.J., Mauriz Gutiérrez, J.L., Gutiérrez Martín, C.B. (2006). Modelo de Guía Docente. Universidad de León.
  • Durán, D., Vinyent, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Ed. Graó, Barcelona.
  • Lee, W.S.C., Cholowski, K., Williams, A.K. (2002). Nursing students’ and clinical educators’ perceptions of characteristics of effective clinical educators in an Australian University school of nursing. Journal of Advanced Nursing, 29, 412-420.
  • Lobato, C. (2003). Estrategias y recursos para el desarrollo de la acción tutorial en la Universidad. En: Álvarez, P. & Jiménez, H. (eds.) Tutoría Universitaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 51-77.
  • Markowsitsch, J., Plaimauer, C. (2009). Descriptors for competence: towards an international standard classification for skills and competences. Journal of European Industrial Training, 33, 817-837.
  • Sebastián, A., Sánchez, M.F. (1999). La función tutorial en la Universidad y la demanda de atención personalizada en la orientación. Educación XXI, 2, 245-263.
  • Stark, P. (2003). Teaching and learning in the clinical setting: a qualitative study of the perceptions of students and teachers. Medical Education, 37, 975-982.
  • Stuart, G. (2010). Personal knowledge management and student learning. Journal of Business and Economics, 8, 43-47.
  • Tirado, V. (1997). La responsabilidad del centro en la orientación: aspectos organizativos y curriculares. En: Martín, E. y Tirado, V. (coords.). La orientación educativa y profesional en la educación secundaria. Horsori Editorial. Barcelona, 33-55.
  • Torres, J., Rodríguez, M.V. (2000). La orientación educativa y la acción tutorial. En: González, D., Hidalgo, E., Gutiérrez, J. (coords.). Actas de las IX Jornadas LOGSE. Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa, Granada, Grupo Editorial Universitario, 68-73.
  • Urbaneja, L. (2003). La aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación a la función tutorial en los sistemas de educación a distancia. En: Álvarez, P. & Jiménez, J. (eds.). Tutoría Universitaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 123-136.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Ed. Narcea. Madrid.
  • Zabalza, M.A. (2006). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (guía de guías). Universidad de Santiago de Compostela.