La formación universitaria de los maestros de educación primaria

  1. Cantón Mayo, Isabel
  2. Cañón Rodríguez, Ruth
  3. Arias Gago, Ana Rosa
Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Year of publication: 2013

Issue Title: Formación del profesorado y práctica educativa. Nuevas aproximaciones

Issue: 76

Pages: 45-63

Type: Article

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

This study is based on analysing the situation of beginners primary education teachers in the province of León, inquiring about the strengths and weaknesses of their initial university training, this fact allow us to establish the training needs in their vocational preparation, and if these needs are perceived different depending the teaching experience. The results show us how affect practical and didactic aspects of the subjects to form future teachers and mediators, integrating both scientific and vocational training

Bibliographic References

  • BISQUERRA, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona: PPU.
  • BOLíVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La muralla.
  • BRUNET, I., y BELZUNEGUI, A. (2003). Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria.
  • CANTóN MAYO, I. (2012). «De la contribution des pratiques enseignantes à l’éxplication des résultats des élèves socialement défavorisées». En: Altet, M., Bru, M., y Blanchard-Laville, C. (coord.), Observer les pratiques enseignantes (pp. 239-258). París: Harmattan.
  • CANTóN MAYO, I. y CAñóN RODRíGUEZ, R. (2011). La profesión de maestro desde la dimensión conceptual. En Tendencias pedagógicas, núm.18. 50 Aniversario de los estudios de Magisterio. Madrid, Universidad Autónoma, pp. 150-169.
  • CANTóN MAYO, I. y CAñóN RODRíGUEZ, R. (2011a). «La profesión de maestro desde la dimensión competencial». Tendencias Pedagógicas, 8, 1-20.
  • CANTóN MAYO, I. y BAELO, R. (2011). «El profesorado universitario y las tecnologías de la información y comunicación (tic): disponibilidad y formación». Educatio Siglo XXI, 29 (1), 263-302.
  • CARDONA ANDúJAR J. (2008). «Problemática actual del profesorado. Algunas soluciones». Enseñanza, 26, 29-56.
  • CASTRO, D. (2004). «Formación inicial del profesorado en la upf. Principios pedagógicos y formas organizativas». Revista Educar, 33, 97-111.
  • COCHRAN-SMITH, M., y LYTLE, S. (2003). «Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica». En Liberman, A., y millar, L., La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
  • COLÁS BRAVO, M. P. y BUENDíA EISMAN, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar (Colección Ciencias de la Educación, 7).
  • DAY, C., y GU, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
  • DOYLE, W. (1985b). «La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de la formación del profesorado». Revista de Educación, 277, 29-42.
  • FERNÁNDEZ BALBOA, J. M. (2001). «La sociedad, la escuela y la educación física del futuro». En Devis, J. (coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo xxi (pp. 25-42). Alcoy: Marfil (Colección Educación Física y Deporte).
  • FERRY, G. (1991). El trayecto de la Formación. Barcelona: Oikos-Tau.
  • FRAILE, A. (2004). «Modelos y tradiciones en la formación del profesorado de Educación Física». En Fraile, A. (coord.), Didáctica de la Educación Física (pp. 291-312). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • GIMENO, J. (1982). «La formación del profesorado en la universidad. Las escuelas universitarias de formación del profesorado de E.G.B.». Revista de Educación, 269, 77-99.
  • GóMEZ, P., y LUPIÁñEZ, J. L. (2007). «Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria». PNA, 1 (2), 79-98. Recuperado a partir de <http://digibug.Ugr.Es/bitstream/10481/4708/1/ gomez2007trayectorias.pdf>.
  • GONZÁLEZ MAURA, V., y GONZÁLEZ TIRADOS, R. M. (2008). «Competencias genéricas y Formación Profesional: Un análisis desde la docencia universitaria». Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.
  • GUERRERO SERóN, A. (1995). «La construcción social del magisterio: orígenes sociales, trayectoria educativa y motivaciones profesionales». Revista de Educación, 306, 127-151, <http://www5.Uva.Es/agora/revista/11/agora11_saenz.pdf>.
  • LATORRE, A., DEL RINCóN, D., ARNAL, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • MARCELO GARCíA, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • MARCELO GARCíA, C. (1999A). «Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa». Revista Iberoamérica de Educación, 19, 101-143.
  • MEDINA, A., y DOMíNGUEZ, C. (1989). Formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
  • ORTEGA, F., Y VELASCO, A. (1991). La profesión de maestro. Madrid: CIDE.
  • PéREZ GóMEZ, A. (1990). «La formación del profesor y la reforma educativa». Cuadernos de Pedagogía, 161, 84-87.
  • PéREZ GóMEZ, A. (coord.) (2010). «Reinventar la profesión docente». Monográfico de la Revista Internuniversitaria de Formación del Profesorado. Núm. 68, de agosto.
  • RODRíGUEZ JIMéNEZ, R. M. (coord.) (2012). Educación en valores en el ámbito universitario. Madrid: Narcea.
  • SÁENZ DEL CASTILLO, A. (2009). Formación inicial del profesorado: propuestas.
  • SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • SARRAMONA, J. (2002). La formación continua laboral. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SARRAMONA, J., NOGUERA, J., Y VERA, J. (1998). «¿Qué es ser profesional docente?» Revista de Teoría de la Educación, 10, 95-144.
  • TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • TEJADA, J. (2013). «Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación». En RUSC, 10 (1), 170-184.
  • VICENTE, P. S. de (2003). «Pasado, presente y futuro de la formación inicial». En Romero, A., Gutiérrez, J., y Coriat, M. (eds.), La formación inicial del profesorado a la luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la unión europea. Granada: Universitaria de Granada.
  • VILLAR ANGULO, L. (1990). El profesor como profesional. Formación y desarrollo personal. Granada: Universidad de Granada.
  • WISkER, G., y otros (2012). Trabajar individualmente con cada estudiante. Madrid: Narcea.
  • WRIGLEY, T. (2007). Escuela para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata.
  • ZABALZA, M. A. (1995). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
  • ZARAGOZA CASTERAD, J., GENERELO LANASPA, E., y JULIÁN CLEMENTE, J. A. (2008). «Innovación docente en el marco universitario: una experiencia en el contexto de la formación inicial del maestro especialista en Educación Física». REIFOP, 8, (4). Recuperado a partir de <http://www.Aufop.Com/aufop/ uploaded_files/articulos/1229709255.pdf>.