Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes

  1. Yagüe Cabezón, José María
  2. Molinero González, Olga
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2013

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 95-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232013000100010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

La diversión debe ser un valor derivado de las estrategias desarrolladas durante la etapa de aprendizaje deportivo. Por este motivo pretendemos determinar qué modelo de enseñanza-entrenamiento del fútbol puede generar mayor disfrute en jugadores jóvenes. Para ello 101 futbolistas de edades entre 6 y 12 años, han sido consultados sobre la diversión asociada a un entrenamiento técnico, a situaciones artificiales, descargadas de cualquier dificultad cognitiva con el propósito de mecanizar un gesto determinado, y a otro táctico, a través de la participación en tareas globales que inciden en los procesos de percepción, decisión y en el mecanismo de ejecución del jugador; por medio de la administración del Cuestionario de diversión con el entrenamiento del fútbol, que fue generado a partir de la herramienta de Duda y Nicholls (1992). Los resultados del trabajo muestran que los jugadores se divierten con ambos programas, si bien, es el entrenamiento basado en juegos de aplicación táctica el que genera mayor disfrute y con el que los futbolistas pasan mejor el tiempo de práctica. Nuestro programa de entrenamiento táctico, que es el que concede más libertad al jugador para resolver los problemas derivados de su intervención sería el que más aumenta la motivación. Este factor es elemental, ya que una mayor amotivación provocaría niveles de diversión más bajos en los sujetos (Guay, Vallerand y Blanchard, 2000; Carratalá, Guzmán, Carratalá y García, 2006), que constituye una de la principales razones de abandono deportivo en edades tempranas (Blázquez y Batalla, 1995; Molinero, Salguero, Tuero, Álvarez y Márquez, 2006).

Referencias bibliográficas

  • Allison, S. y Thorpe, R. (1997). A comparison of the effectiveness of two approaches to teaching games within physical education. A skills approach versus a games for understanding approach. The British Journal of Physical Education, 28 (3), 9-13.
  • Alonso, M. Lago, C. (2009). Planificación de los contenidos técnicotácticos en categorías de formación. En L. Casáis, E. Domínguez y C. Lago, (eds.) Futbol base: el entrenamiento en categorías de formación (pp. 37-95). MC Sports.
  • Arias, J. L. (2008). El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 13, 28-32.
  • Blázquez, D. Batalla, A. (1995). La edad de iniciación: vísteme despacio que tengo prisa. En D. Blázquez, (Dir.) Iniciación deportiva y deporte escolar (pp. 115-130). Barcelona. Inde.
  • Cárdenas, D. (2006). El proceso de formación táctica colectiva en el baloncesto desde la perspectiva constructivista. Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 94. Extraído el 15 septiembre de 2011 desde http://www.efdeportes.com/efd94/balonces.htm.
  • Carratalá, E., Guzmán, J.F., Carratalá, V. García, A. (2006). La diversión en la práctica deportiva en función del modelo jerárquico de la motivación: un estudio con deportistas de especialización deportiva. Revista Motricidad, 15, 148-155.
  • Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Cervelló, E., Escartí, A. Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientación de metas disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 11, 41-57.
  • Contreras, O.R., De la Torre, E.Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid. Síntesis.
  • Devis, J.Peiró, C. (1995). Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos. En D. Blázquez, (Dir.) La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 333-350). Barcelona. Inde.
  • Duda J.L.Nicholls, J.G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84 (3), 290-299.
  • Duran, C.Lasierra, G. (1987). Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes colectivos. Revista metodológica de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte, 7, 92-128.
  • García, J. A. (2001). Adquisición de la competencia para el deporte en la infancia: el papel del conocimiento la comprensión en la toma de decisiones en balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Garn, A.C. Cothran, D.J. (2006). The fun factor in physical education. Journal of teaching in physical education, 25, 281-297.
  • Griffin, L.L., Oslin, J.L. Mitchell, S.A. (1995). An analysis of two instructional approaches to teaching net games. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66 (Suppl.), A-64.
  • Guay, F., Vallerand, R.J.,Blanchard, C.M. (2000). On the assesment of state intrinsic and extrinsic motivation: The Situational Motivation Scale (SMS). Motivation and Emotion, 24, 175-213.
  • Lasierra, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Apunts. Educación física y deportes, 24, 59-68.
  • Martínez Chávez, H. F. (2001). Fútbol: caracterización de los modelos de enseñanza. Una oportunidad para el aprendizaje significativo. Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 36. Extraído el 30 de junio de 2011 desde http://www.efdeportes.com/efd36/futbols.htm.
  • Méndez, A. (1999). Análisis comparativo de las técnicas de enseñanza en la iniciación a dos deportes de invasión. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C., Álvarez, E. y Márquez, S. (2006). Dropout from youth sports: relationships to gender, type of sport and level of competition. Journal of sport behavior, 29 (3), 255-269.
  • Ponce, F. (2006). La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante indagación o búsqueda en la mejora de diferentes aspectos funcionales, técnico-tácticos, decisionales y motivacionales, en futbolistas de categoría alevín, frente a una intervención tradicional y su transferencia a la competición. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Sánchez, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. En D. Blázquez. (Dir.) Iniciación deportiva y deporte escolar (pp. 77-93). Barcelona. Inde.
  • Scanlan, T.K., y Simons, J.P. (1992). The construct of sport enjoyment. En G.C. Roberts (Ed.) Motivation in sport and exercise. Champaign, Il.. Human Kinetics.
  • Soares, F. y Santana, W. C. (2005). Iniciaçao ao futsal: crianzas jogam para aprender ou aprendem para jogar? Lecturas: educación física y deportes, Revista Digital, 85. Extraído el 30 de junio de 2011 desde http:// efdeportes.com/efd85/futsal.htm.
  • Thorpe, R. (1992). La comprensión en el juego de los niños: una alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos. En. J. Devís y C. Peiró (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. (pp. 185-208). Barcelona. Inde.
  • Torres, J. (2004). Nuevas perspectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas multideportivas. IV Jornadas sobre el Deporte Base. Generalitat Valenciana, Secretaria Autonómica del deporte.
  • Torres, J. (2005). Un nuevo marco didáctico para el deporte educativo en la sociedad postmoderna. Del romanticismo deportivo del XIX a regreso al futuro del XXI. V Jornadas sobre el Deporte Base. Generalitat Valenciana, Secretaria Autonómica del deporte.
  • Turner, A. y Martinek, T. J. (1992). A comparative analysis of two models for teaching games. International Journal of Physical Education, 29 (4),15-31.
  • Turner, A. (1996). Teaching for Understanding. Myth or reality? Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67 (4), 46-48/55.
  • Valero, A. (2003). Comparación de los efectos de dos modelos de iniciación para la enseñanza aprendizaje de tres disciplinas de atletismo. Tesis Doctoral. Universidad de Jaen.
  • Valero, A. (2005). Análisis de los cambios producidos en la metodología de la iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes. 79, 59-67.
  • Valero, A, Conde, A., Delgado, M. y Conde, J.L. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de diversión y adherencia hacia la práctica del atletismo en la ecuación primaria. Revista Española de Educación Física y Deportes 1, 119-130.
  • Valero, A y Latorre, P. A. (1998). La motivación en la iniciación deportiva. En A. García, J. F. Ruiz y A. J. Casimiro (Eds.). La enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar (153-160). Málaga. Junta de Andalucía.
  • Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid. CEDIF.