El discurso de investidura como instrumento de comunicación política en España (1979-2008)

  1. Álvarez Esteban, Ramón
Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Edición especial en Comunicación Política

Número: 4

Páginas: 28-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-004-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

El marketing político, entendido como un conjunto de estrategias y técnicas dentro de una campaña electoral, suele concluir su labor al finalizar las elecciones. Actualmente en la gestión de las campañas intervienen muchas personas, algunas ajenas al partido, por lo que el mensaje no puede ser asignado completamente a los candidatos. El candidato a presidente del gobierno ha de lograr suficientes apoyos de los grupos parlamentarios de la Cámara para su elección. El discurso de investidura ha de contener las principales líneas programáticas de su partido, así como aquellas incorporaciones necesarias para conseguir la mayoría. El discurso de investidura constituye un mensaje a la sociedad sobre la dirección que tomará un país en los próximos años. Este mensaje puede ser estadísticamente analizado para determinar las características léxicas propias de cada candidato. Además, proporciona una información muy importante para establecer las líneas de actuación y los cambios respecto a políticas anteriores. Hay diez discursos de investidura en España durante el periodo 1979-2008, obteniendo estadísticamente cuatro grupos que corresponden a periodos temporales más que a los autores.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, R., Bécue, M. y Lanero, J.J. (2000). Le vocabulaire gouvernemental espagnol (1979-1996). Mots, 62, 31-47. Disponible en http://www.cavi.univ-paris3.fr/lexicometrica/thema/theme3-mots62/spec3-texte3.pdf.
  • Deroubaix, J.C. (2000). Les déclarations gouvernementales se suivent et se ressemblent. Mots, 62, 65-93. Disponible en: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/mots_0243-6450_2000_num_62_1_2186
  • Floch, J.M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Hurope, S.A.
  • Hubert P. y Labbé D. (1990). La répartition des mots dans le vocabulaire présidentiel. Mots, 22, 80-92. Disponible en http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/mots_0243-6450_1990_num_22_1_1574
  • Labbé, D. (1990). Normes de saisie et de dépouillement de textes politiques. Grenoble : Caniers du CERAT. Disponible en http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/43/71/50/PDF/LabbeNormes.pdf
  • Labbé D., Hubert P. (1993). La richesse du vocabulaire. Colloque de l’ALLC-ACH, Paris. Disponible en: http://www.cavi.univ-paris3.fr/lexicometrica/article/numero0/VocabRichness.pdf
  • Labbé, D. y Monière, D. (2008). Les mots qui nous gouvernent. Montréal : Monière-Wollank Editeurs. Disponible en: http://classiques.uqac.ca/contemporains/moniere_denis/mots_qui_nous_gouvernent/mots_qui_nous_gouvernent.pdf
  • Lebart, L., Salem, A. y Berry, L. (1998). Exploring textual data.Kluwer, Dordrecht.
  • Salem, A. (1987). Pratique des segments répétés. Paris: Klincksieck.
  • Salem, A. (1994). La lexicométrie chronologique. Actes du colloque de lexicologie politique «Langages de la Révolution», collection «St.Cloud». Paris: Klincksieck