La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Mercantilización de la educación

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El neoliberalismo se ha convertido en el �telón de fondo� de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas. Los conflictos que se dirimen en la escuela no son más que una parte de la crisis más general de la política y de la ciudadanía en el capitalismo global. Con el argumento de que la educación debe atender a las demandas sociales, se hace una interpretación claramente reduccionista de qué sea la sociedad, poniendo a la escuela y a la universidad al exclusivo servicio de las empresas y se centra la formación en preparar el tipo de profesionales solicitados por éstas. Las inversiones en la educación y los currículos deben ser pensados de acuerdo con las exigencias del mercado y como preparación al mercado de trabajo. El papel público de la educación como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la función de la enseñanza: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas. La persona trabajadora �flexible� y �polivalente� constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico.

Referencias bibliográficas

  • APPLE, MICHAEL (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • APPLE, MICHAEL (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
  • APPLE, MICHAEL Y BEANE, JAMES (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • AREA (GABINETE DE ESTUDIOS Y APLICACIONES). (1988). Estudio sobre la aplicación de las normas de admisión de alumnos en los centros públicos y privados subvencionados. Madrid: CIDE.
  • BOLIVAR, ANTONIO (1999). Crítica de la calidad total. Aula de Innovación Educativa, 83, 78-82.
  • CAÑADELL, ROSA (2005). El debate oculto sobre la educación. Cuadernos de Pedagogía, 346, 82-86.
  • CARABAÑA, JULIO (1985). Informe sobre el estudio referente a la elección de centro de enseñanza por los padres. Madrid: CIDE.
  • CARNOY, MARTÍN (2002). Lecciones del movimiento de reforma de subsidio de cupos escolares en Chile. Opciones Pedagógicas, 25, 153-160.
  • CAVIERES FERNÁNDEZ, E. (2009). La neoliberalización de la educación chilena o la privatización del sistema educativo "por dentro". Diálogos educativos, 17, 22-62.
  • CERI. (1994). Lécole: une affaire de choix. París: CERI.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá (Colombia): Desde Abajo.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2008). El enfoque pedagógico bajo la doctrina neoliberal. Opciones Pedagógicas (Colombia), 38, 54-81.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2008). Cuando la educación es una mercancía. Trabajadores de la Enseñanza T.E., 294, junio, 25.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure
  • FEITO, RAFAEL (2002). Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual. Madrid: Siglo XXI.
  • GALE, T., DENSMORE, K. M., & DUQUE, I. (2007). La implicacion del profesorado: Una agenda de democracia radical para la escuela. Barcelona: Octaedro.
  • GARCÍA, E. (1991). Escuela pública y escuela privada: la evolución y las convulsiones superficiales de una dualidad consolidada. Iª Conferencia Española de Sociología de la Educación. Madrid: CIDE.
  • GENTILI, PABLO (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (102-129). Madrid: La Piqueta.
  • GENTILI, PABLO (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
  • GEWIRTZ, S.; BALL, S. J. y BOWE, R. (1995). Markets, choice, and equity in education. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2010). Lo que se ha hecho en nombre de Bolonia en la formación del profesorado. Cuadernos de pedagogía, 398, 82-86.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1999). La educación pública: cómo lo necesario puede devenir en desfasado. En ANGULO, Félix y otros. Escuela pública y sociedad neoliberal (65-82). Madrid: Miño y Dávila.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1998). Nuevos liberales y viejos conservadores ante la educación. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (130-159). Madrid: La Piqueta.
  • HALL, S. (1988). The Toad in the Garden: Thatcherism Among the Theorist. En NELSON, C. y GROSSBERG, L. (Comps.). Marxisms and the Interpretation of Culture (35-37). Urbana: University of Illinois Press.
  • HALL, S. (1986). Popular Culture and the State. En BENNETT, T.; MERCER, C. Y WOOLLACOTT, J. (Comps). Popular Culture and Social Relations. Milton Keynes: Open University Press.
  • HIRTT, NICO (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor.
  • LAUDER, H.; HUGHES, D.; WATSON, S.; WASLANDER, S.; THRUPP, M.; STRATHDEE, R.; SIMIYU, I.; DUPUIS, A.; MCGLINN, J. y HAMLIN, J. (1999). Trading in futures. Why markets in education don’t work. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
  • LAVAL, CHRISTIAN (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
  • MARTÍNEZ BOOM, ALBERTO (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
  • SMITH, T. y NOBLE, M. (1995). Education Divides: Poverty and Schooling in the 1900s. Londres: Child Poverty Action Group.
  • TORRES, JURJO (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • WALFORD, G. (1992). Selection for Secondary Schooling. Nacional Commission on Education Briefing Paper 7. Londres: National Commission on Education.
  • WHITTY, G.; POWER, S. y HALPIN, D. (1999). La escuela, el estado y el Mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.
  • WITTE, J. F. (1998). The Milwaukee voucher experiment. Educational Evaluation and Policy Analysis. 20 (4), 229-251.