La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación

  1. Díez Gutiérrez, Enrique Javier
Journal:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Year of publication: 2010

Issue Title: Mercantilización de la educación

Volume: 13

Issue: 2

Pages: 23-38

Type: Article

More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Abstract

Neo-liberalism has become the backdrop to the changes in world-wide educational policy, which are no longer limited to cut-backs in resources or privatisation but which actually affect the very core of educational theory and pedagogical politics on a fundamental level. The conflicts which spill over into the school represent part of a more generalised crisis in politics and citizenship in global capitalism. Using the argument that education should meet the demands of society, an evidently reductionalist interpretation is made by which society sees school and university solely in terms of their usefulness to business, and centres education around the preparation of the type of professionals demanded by companies. According to this philosophy, investment in education and the curriculum should be tailored to meet the needs of the market, and seen as a preparation for the labour market. The social role of education, as a training ground for democracy and citizenship, is now seen as a waste of public funds, and has been replaced by the view private companies have of the function of education: as a training ground for meeting the needs of business. A �flexible� and �multi-purpose� employee thus constitutes the new ideal reference point for pedagogy.

Bibliographic References

  • APPLE, MICHAEL (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • APPLE, MICHAEL (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
  • APPLE, MICHAEL Y BEANE, JAMES (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • AREA (GABINETE DE ESTUDIOS Y APLICACIONES). (1988). Estudio sobre la aplicación de las normas de admisión de alumnos en los centros públicos y privados subvencionados. Madrid: CIDE.
  • BOLIVAR, ANTONIO (1999). Crítica de la calidad total. Aula de Innovación Educativa, 83, 78-82.
  • CAÑADELL, ROSA (2005). El debate oculto sobre la educación. Cuadernos de Pedagogía, 346, 82-86.
  • CARABAÑA, JULIO (1985). Informe sobre el estudio referente a la elección de centro de enseñanza por los padres. Madrid: CIDE.
  • CARNOY, MARTÍN (2002). Lecciones del movimiento de reforma de subsidio de cupos escolares en Chile. Opciones Pedagógicas, 25, 153-160.
  • CAVIERES FERNÁNDEZ, E. (2009). La neoliberalización de la educación chilena o la privatización del sistema educativo "por dentro". Diálogos educativos, 17, 22-62.
  • CERI. (1994). Lécole: une affaire de choix. París: CERI.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá (Colombia): Desde Abajo.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2008). El enfoque pedagógico bajo la doctrina neoliberal. Opciones Pedagógicas (Colombia), 38, 54-81.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2008). Cuando la educación es una mercancía. Trabajadores de la Enseñanza T.E., 294, junio, 25.
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, ENTIQUE J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure
  • FEITO, RAFAEL (2002). Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual. Madrid: Siglo XXI.
  • GALE, T., DENSMORE, K. M., & DUQUE, I. (2007). La implicacion del profesorado: Una agenda de democracia radical para la escuela. Barcelona: Octaedro.
  • GARCÍA, E. (1991). Escuela pública y escuela privada: la evolución y las convulsiones superficiales de una dualidad consolidada. Iª Conferencia Española de Sociología de la Educación. Madrid: CIDE.
  • GENTILI, PABLO (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (102-129). Madrid: La Piqueta.
  • GENTILI, PABLO (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
  • GEWIRTZ, S.; BALL, S. J. y BOWE, R. (1995). Markets, choice, and equity in education. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2010). Lo que se ha hecho en nombre de Bolonia en la formación del profesorado. Cuadernos de pedagogía, 398, 82-86.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1999). La educación pública: cómo lo necesario puede devenir en desfasado. En ANGULO, Félix y otros. Escuela pública y sociedad neoliberal (65-82). Madrid: Miño y Dávila.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1998). Nuevos liberales y viejos conservadores ante la educación. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (130-159). Madrid: La Piqueta.
  • HALL, S. (1988). The Toad in the Garden: Thatcherism Among the Theorist. En NELSON, C. y GROSSBERG, L. (Comps.). Marxisms and the Interpretation of Culture (35-37). Urbana: University of Illinois Press.
  • HALL, S. (1986). Popular Culture and the State. En BENNETT, T.; MERCER, C. Y WOOLLACOTT, J. (Comps). Popular Culture and Social Relations. Milton Keynes: Open University Press.
  • HIRTT, NICO (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor.
  • LAUDER, H.; HUGHES, D.; WATSON, S.; WASLANDER, S.; THRUPP, M.; STRATHDEE, R.; SIMIYU, I.; DUPUIS, A.; MCGLINN, J. y HAMLIN, J. (1999). Trading in futures. Why markets in education don’t work. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
  • LAVAL, CHRISTIAN (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
  • MARTÍNEZ BOOM, ALBERTO (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
  • SMITH, T. y NOBLE, M. (1995). Education Divides: Poverty and Schooling in the 1900s. Londres: Child Poverty Action Group.
  • TORRES, JURJO (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
  • WALFORD, G. (1992). Selection for Secondary Schooling. Nacional Commission on Education Briefing Paper 7. Londres: National Commission on Education.
  • WHITTY, G.; POWER, S. y HALPIN, D. (1999). La escuela, el estado y el Mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.
  • WITTE, J. F. (1998). The Milwaukee voucher experiment. Educational Evaluation and Policy Analysis. 20 (4), 229-251.