Las TIC en las Universidades de Castilla y León

  1. Baelo Álvarez, Roberto
  2. Cantón Mayo, Isabel
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Número: 35

Páginas: 159-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C35-2010-03-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación que ha analizado la utilización que se hacen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior en los centros universitarios de Castilla y León. Bajo nuestra perspectiva los usos de las TIC por parte del docente se conforman como un indicador esencial para conocer el grado de integración que éstas tienen dentro de las universidades. De esta forma los objetivos principales de la presente investigación se encuentran en relación con la indagación sobre el nivel de integración de las TIC existente en los centros universitarios de Castilla y León, tratando de identificar los elementos que influyen tanto en la utilización, como en el no uso de las TIC por parte del docente universitario, para posteriormente hacer un descripción sobre los usos a los que el profesorado destina las TIC en el desarrollo de su actividad profesional, tanto en el ámbito docente, como en el investigador. Para ello se ha llevado a cabo una investigación ex-postfacto, con una orientación descriptiva y de búsqueda de la mejora, cuyos resultados inciden en una generalización en la utilización de las TIC dentro de la educación superior de Castilla y León, aunque se ha de señalar que esta utilización se encuentra referida a unos usos superficiales de las TIC, lo que denota una falta de integración real de las TIC en las universidades de Castilla y León.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. (Dir.) (2002). Los campus universitarios virtuales en España. Análisis del estado actual. II Congreso Europeo TIEC, Barcelona. Junio 2002 (http://web.udg.edu/tiec/orals/c52.pdf) (18-04-09).
  • Barro, S. & Burillo, P. (Dirs.) (2006). Las TIC en el sistema universitario español (2006): un análisis estratégico. Madrid: CRUE.
  • Barro, S. & otros (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema universitario Español. Madrid: CRUE.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Manuales de metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Buendía, L.; Colás, M.P. & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cabero, J. (Dir.) (2002). Las TIC en la Universidad. Sevilla: MAD.
  • Chasco, C.; González, I. & López, A. (2003). El e-learning en la universidad española. Anales de economía aplicada. XVII Reunión Nacional ASEPELT, 2003. Almería (www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-%20Almeria/asepeltPDF/112.PDF) (05-04-09).
  • Cox, M. & otros (2003). ICT and Attainment: a Review of the Research Literature. Londés: DfES Publications
  • Denzin, N.K. (1978). Sociological Methods a Sourcebook. New York: McGraw-Hill.
  • Hinojo, F.J.; Aznar, I. & Cáceres, M.P. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la Universidad. Comunicar, 33, 165-174.
  • Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
  • Latorre, A.; Del Rincón, D. & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • López, A.J. & otros (2003). Approaching the Quality of the Spanish Universities through ICT Indicators. Actas del 6th Toulon-Verona Conference: Quality on Higher Education, Health Care and Local Government; 207-212 (http://masterrecursoshumanos.uc3m.es/adjuntos/ranking_3.pdf) (17-04-09).
  • Marquès, P. (2000). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. (www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm) (01-08-08).
  • Navarro, M. G. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 33, 141-148.
  • Patton, M.Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Newbury Park: Sage.
  • Tejedor, F.J.; García-Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de las actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33; 115-124.
  • Tomàs, M.; Feixas, M. & Marquès, P. (2000). La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. En Cabero, J. & otros (2000). Nuevas tecnologías en la educación flexible y a distancia. Sevilla: Kronos (http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.html) (18-04-09).
  • Uceda, J. & Barro, S. (Dirs.) (2007). Las TIC en el sistema universitario Español. Universitic 2007. Resumen Ejecutivo. Madrid: CRUE.
  • UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.
  • Valdez, G. & otros (1999). Computer-based Technology and Learning: Evolving Uses and Expectations. Oak Brook, IL: North Central Regional Educational Laboratory.