Léxico cotidiano en la América colonialvestimenta femenina y joyas que la adornan
-
1
Universidad de León
info
- María Luisa Arnal Purroy (coord.)
- Rosa María Castañer Martín (coord.)
- José María Enguita Utrilla (coord.)
- Vicente Lagüéns Gracia (coord.)
- María Antonia Martín Zorraquino (coord.)
Editorial: Institución "Fernando el Católico" ; Diputación Provincial de Zaragoza
ISBN: 978-84-9911-500-9, 978-84-9911-499-6
Año de publicación: 2018
Volumen: 2
Páginas: 1929-1948
Congreso: Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (10. 2015. Zaragoza)
Tipo: Aportación congreso
Indicadores
Citas recibidas
- Citas en Dialnet Métricas: 2 (26-11-2023)
Resumen
Este estudio forma parte de un conjunto de trabajos cuya finalidad es conocer y analizar el léxico que acompañaba a la vida cotidiana en el período colonial americano. El léxico es un espejo perfecto donde se reflejan las peculiaridades de una sociedad; y la americana, aunque heredera de la española, experimentó desde el principio una dinámica muy diferente a la peninsular. En estas páginas, el objetivo es presentar las denominaciones que recibían las diferentes prendas de vestir femeninas, así como las joyas y complementos que se llevaban como adorno sobre la ropa. El corpus se compone de veintisiete textos que se encuadran dentro de la tipología jurídico-notarial de las relaciones de bienes (inventarios, tasaciones, cartas de dote, etc.). Se trata en todos los casos de documentos originales e inéditos pertenecientes a los siglos xvii y xviii . Fueron redactados en Nueva España (procedentes del AGI), Nueva Granada (Archivo de la Nación de Colombia) y Alto Perú andino (Archivo Nacional de Bolivia y Archivo Histórico Casa de la Moneda), tres áreas americanas susceptibles de mostrar entre sí diferencias léxicas muy significativas.