Características de la canal y de la carne de ternera lechal, ternera tradicional y ternera pasteraefecto de la alimentación y del peso al sacrificio
- CERDEÑO SÁNCHEZ ANA ISABEL
- Ángel Ruiz Mantecón Director/a
- Rodrigo Peláez Suárez Codirector
Universidad de defensa: Universidad de León
Fecha de defensa: 12 de mayo de 2003
- Jesús Salvador González Álvarez Presidente
- Javier Mateo Oyagüe Secretario
- F. Javier Giráldez García Vocal
- Ricardo Revilla Delgado Vocal
- María Paz Lavín González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trabajo consistió en la realización de tres pruebas. En la Prueba 1 se estudió el efecto del peso de la canal (125 vs. 150 kg) en terneros lechales de raza Parda, criados en condiciones de lactancia natural. En la Prueba 2 se estudiaron los efectos del tipo de cría (lactancia natural vs.lactancia artificial) y del peso de la canal (220 vs. 300 kg) en animales de raza Parda sometidos a cebo intensivo. En la Prueba 3 se estudió el efecto de la estrategia de alimentación durante un periodo de acabado de 60 días en animales procedentes de lactancia natural y pastoreo, procedentes del cruzamiento Parda x Limusín. Los animales se dividieron en tres grupos. Un grupo (grupo PA) recibió pienso concentrado y paja de cebada, ambos a libre disposición, durante todo el periodo. Otro grupo recibió una cantidad restringida de concentrado (4 kg/animal y día) y heno de alfalfa ad libitum, durante los 60 días de acabado (grupo P4). Al tercer grupo (grupo P4A) se le administró la misma dieta que al grupo P4 durante el primer mes y la misma dieta que el grupo PA durante el segundo mes del periodo de acabado. El sacrificio y procedimientos de estudio posteriores se llevaron a cabo de la misma forma en todos los animales. Se tomó el peso de la canal, caliente y fría, calculándose el rendimiento a la canal y las pérdidas por oreo. Las canales se clasificaron en función de su conformación y engrasamiento y se tomaron las medidas morfométricas de las canales. Se tomaron los datos relativos al despiece de las canales. Se diseccionó la sexta costilla de la media canal izquierda, midiéndose, asimismo, el área del músculo longissimus thoracis. A las 24 horas postmortem se midió el pH y el color de la grasa subcutánea y de la carne. Se determinaron las pérdidas de agua, empleando los métodos de goteo, presión y cocción. Se analizó la composición química de una muestra del músculo longissimus thoracis. Tras una maduración de 7