De la proprietas linguae al genio de la lengua. Introducción y desarrollo de estas nociones en la lingüística española (siglos XVI-XVIII)

  1. María Dolores Martínez Gavilán 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Presencias y ausencias ideológicas en la historiografía lingüística iberoamericana

Número: 48

Páginas: 43-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.36950/ELIES.2024.48.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión panorámica que dé cuenta de las fases en la denominación, conceptualización y aplicación de la idea de ‘carácter particular o genuino de las lenguas’ en la reflexión lingüística española. Fundamentalmente a partir de textos de carácter apologético, se hace un recorrido cuyo terminus a quo es la noción de propiedad lingüística y que tiene como terminus ad quem la expresión genio de la lengua. Del primero, empleado en los siglos XVI y XVII, se incide en la aportación de Correas, que se relaciona con la doctrina de López Madera. Del segundo, importado de Francia, se señala su evolución en la tradición española del siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos García, Emilio. 1934. Una teoría acerca del origen del castellano. Boletín de la Real Academia Española 21: 197-215.
  • Bahner, Werner. 1966. La lingüística española del Siglo de Oro: Aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Ciencia Nueva.
  • Bello, Andrés. 1981. Obras completas de Andrés Bello. Vol. VI: Estudios filológicos. Caracas: Fundación La Casa de Bello. Ed. facsimilar.
  • Binotti, Lucia. 1995. La teoría del castellano primitivo: Nacionalismo y reflexión lingüística en el Renacimiento español. Münster: Nodus.
  • Binotti, Lucia. 2009. Restauratio imperii. Restitutio linguae: la tradición historiográfica española del siglo XVI y la definición lingüística de la Edad Media. En T. Bastardín Candón y M. Rivas Zancarrón, eds. Estudios de Historiografía Lingüística. Cádiz: Servicio de Publicaciones, pp. 45-78.
  • Bleiberg, Germán. 1951. Antología de elogios de la lengua española. Madrid: Cultura Hispánica.
  • Bosque, Ignacio 1997. La investigación gramatical sobre el español. Tradición y actualidad. En M.ª do C. Henríquez Salido y M. Á. Esparza, eds. Estudios de lingüística. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 9-37.
  • Bouhours, Dominique. 1671. Les Entretiens d’Ariste et d’Eugène. Paris: Sébastien Mabre-Cramoisy.
  • Calero Vaquera, María Luisa. 2019. Virtudes y defectos de las lenguas: castellano, euskera y catalán vistos por sus apologetas y detractores en la historia. Conferencia pronunciada en el I Congreso Internacional “Pensamiento, lenguas y textos”. Universidad de Córdoba, 21-22 de marzo de 2019.
  • Calero Vaquera, María Luisa. 2020. La RAE como microcosmos ideológico del siglo XIX: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos. En B. Alonso Pascua et alii, eds. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 37-52.
  • Campos, Ramón. 1804. El don de la palabra en orden a las lenguas y al ejercicio del pensamiento. Madrid: Gómez Fuentenebro y Compañía. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwd3v1 [fecha de consulta 10/10/2023].
  • Checa Beltrán, José. 1991. Paralelos de lenguas en el siglo XVIII: de Feijoo a Vargas Ponce (1726-1793). Revista de Literatura LIII (106): 485-512.
  • Christmann, Hans Helmut. 1976. Bemerkungen zum Génie de la langue. En A. Barrera-Vidal et alii eds. Lebendige Romania. Göppingen: Kümmerle, pp. 65-79.
  • Correas, Gonzalo. 1954 [1625]. Arte de la lengua española castellana. Ed. de Emilio Alarcos García. Madrid: CSIC.
  • Denecker, Tim. 2017. Ideas on language in Early Latin Christianity: From Tertullian to Isidore of Sevilla. Leiden / Boston: Brill.
  • Fernández de Madrigal, Alonso. 1506. Tostado sobre el Eusebio [comiença el comento o exposicion de Eusebio de las cronicas o tiempos interpretado en vulgar]. Salamaca, por Hans Gysser. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25237 [fecha de consulta 10/09/2023].
  • García Dini, Encarnación. 2007. Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos XVI y XVII). Madrid: Cátedra.
  • Gauger, Hans-Martin. 1989. La conciencia lingüística en el Siglo de Oro. En S. Neumeister, coord. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Berlín, 18-23 de agosto de 1986). Frankfurt am Main: Vervuert, I, pp. 45-64.
  • Gambarota, Paola. 2011. Irresistibile Signs: The Genius of Language and the Italian National Identity. Toronto: University of Toronto Press.
  • Grijelmo, Álex. 2004. El genio del idioma. Madrid: Taurus.
  • Gómez Asencio, José J. 2016. Cervantes, buen hablista mal hablado. El juicio de los gramáticos (entre 1625 y 1872). En A. López Serena, A. Narbona Jiménez y S. del Rey Quesada, eds. El español a través del tiempo. Etudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, II, pp. 1081-1105.
  • Hassler, Gerda. 2002. Mejoras y menoscabos de la lengua castellana: el pensamiento lingüístico de Luis Antonio Pereira al final del siglo XVIII. BSEHL 2: 107-128.
  • Hassler, Gerda. 2008. El ‘don de la palabra’ y la ética de la comunicación de Ramón Campos Pérez. En B. Lépinette, M.ª J. Martínez Alcalde y M. Quilis, eds. Historiografía Lingüística hispánica. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. València: Universitat de València, XIII, pp. 213-229.
  • Hassler, Gerda. 2010. Las categorías perspicuitas, energeia, abundantia y harmonia a lo largo de la historia de la comparación evaluativa de lenguas hasta finales del siglo XVIII. En M.ª T. Encinas et alii, coords. Ars longa: diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur, I, pp. 705-722.
  • Hassler, Gerda. 2012. La description du génie de la langue dans les grammaires françaises et les grammaires d’autres langues. Todas as letras 14 (1): 99-120.
  • Hassler, Gerda. 2023. Discusiones metalingüísticas en los Espectadores en la España del siglo XVIII. En C. Quijada van den Berghe et alii. eds. De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 187-201.
  • Hassler, Gerda; Neis, Cordula. 2009. Lexicon sprachtheoretischer Grundbegriffe des 17. und 18 Jahrhunderst. Berlin / New York: Walter de Gruiter.
  • Hüllen, Werner. 2001. Characterization and evaluation of languages in the Renaissance and in the Early Modern Period. En M. Haspelmath et alii, eds. Language Typology and Language Universals. Sprachtypologie und Sprachliche Universalien. La typologie et les universaux linguistiques. Berlin / New York: Walter de Gruyter, pp. 239-249.
  • Jiménez Patón, Bartolomé. 1993 [1604]. Elocuencia española en arte. Ed. de F. J. Martín. Barcelona: Puvill Libros.
  • Jiménez Patón, Bartolomé. 1965 [1614]. Epítome de la ortografía latina y castellana. Instituciones de la gramática española. Estudio y edición de Antonio Quilis y Juan Manuel Rozas. Madrid: CSIC.
  • Lázaro Carreter, Fernando. 1985 [1949]. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Madrid: Editorial Crítica.
  • Lescasse, Marie-Églantine. 2018a. ¿Qué es el purismo? Círcula: Revue d’idéologies linguistiques 8: 100-128. https://doi.org/10.17118/11143/15553 [fecha de consulta 1/10/2023].
  • Lescasse, Marie-Églantine. 2018b: L’emploi du concept de propiedad dans la polémique gongorine. E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales 29. https://journals.openedition.org/e-spania/27486 [fecha de consulta 5/10/2023].
  • Lescasse, Marie-Églantine. 2021. Gregorio López Madera, personnage clef de l’idéologie linguistique castillane à l’aube du XVIIe siècle. E-Spania: Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes. 40. http://journals.openedition.org/e-spania/41155 [fecha de consulta 10/10/2023].
  • Lewis, C. T.; Short, C. 1879. A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0059 [fecha de consulta 20/09/2023].
  • Liddell, Henry George; Scott, Robert. 1940. A Greek-English Lexicon, revised and augmented throughout by Sir Henry Stuart Jones, with the assistance of Roderick McKenzie. Oxford: Clarendon Press. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0057 [fecha de consulta 20/09/2023].
  • Lliteras, Margarita. 2002. La recuperación de la gramática española en el siglo XVII: del uso conflictivo al uso de razón o propiedad castellana”. En M. Á Esparza Torres, B. Fernández Salgado y H.-J. Niederehe, eds. SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Hamburg: Helmut Buske Verlag, I, pp. 293-30.
  • Lliteras, Margarita. 2003. La lengua española y su codificación en la época de Calderón. En J. Lara Garrido, ed. El mundo como teatro: Estudios sobre Calderón de la Barca. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 175-210.
  • López Madera, Gregorio. 1601. Discursos de la certidumbre de las reliquias descubiertas en Granada desde el año 1588 hasta el año 1598. Granada: Sebastián de Mena.
  • Madroñal, Abraham. 2009. Humanismo y filología en el Siglo de Oro: en torno a la obra de Bartolomé Jiménez Patón. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • Malón de Chaide, Fray Pedro. 1930 [1588]. Libro de la conversión de la Madalena Madrid: Espasa-Calpe.
  • Martínez Gavilán, María Dolores. 2020. Apología del castellano e invectiva contra el latín en el Arte de la lengua española de Gonzalo Correas. En B. Alonso Pascua et alii, eds. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 17-36.
  • Martínez Gavilán, María Dolores. 2023. A vueltas con la originalidad de Correas: los conceptos de norma y propiedad en el Arte Grande. En C. Quijada van den Berghe et alii, eds. De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 119-138.
  • Mayans y Siscar, Gregorio. 1984 [1737]. Orígenes de la lengua española. Ed. de A. Mestre Sanchís. Oliva / Valencia: Ayuntamiento de Oliva / Diputación de Valencia.
  • Pastor, José Francisco. 1929. Las apologías de la lengua castellana en el Siglo de Oro. Madrid: Los clásicos olvidados (Nueva Biblioteca de Autores Españoles).
  • Paxman, David D. 1991. The Genius of English: Eighteenth-century language study and English poetry. Philological Quarterly 70: 27-46.
  • Quintiliano, Marco Fabio. Sobre la formación del orador. Obra completa. Edición bilingüe de A. Ortega Carmona. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1997.
  • Rosiello, Luigi. 1961. Analisi semantica dell’espressione ‘genio della lingua’ nelle discussioni linguistiche del settecento italiano. Quaderni dell’Istituto di Glottologia 6: 89-102.
  • Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es [Fecha de la consulta: 20/09/2023].
  • Real Academia Española. 2013 [1726-1739]. Diccionario de Autoridades. Edición facsimilar. Madrid: JdJ Editores.
  • Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. CORDE. https://www.rae.es/banco-de-datos/corde [Fecha de la consulta: 2/10/2023].
  • Rivarola, José Luis. 1998. Algunas observaciones sobre los orígenes premodernos del concepto y del término dialecto. La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico 3 (7/8): 29-40.
  • Robles, Juan de. 1883 [1631]. El culto sevillano. Sevilla: Imprenta El Mercantil Sevillano.
  • Salvador Plans, Antonio. 1996. La búsqueda de una identidad propia en las gramáticas romances del siglo XVI. En E. Sánchez Salor et alii, eds. La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, pp. 161-174.
  • Salvador Plans, Antonio. 1998. Las consideraciones teóricas sobre la introducción de arcaísmos, dialectalismos, neologismos y barbarismos en los tratadistas del Siglo de Oro. En C. García Turza et alii, eds. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, II, pp. 627-642.
  • San Pedro, Benito de. 2001 [1769]. Arte del romance castellano. Estudio, notas y edición de E. Hernández Sánchez y M.ª I. López Martínez. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Schlaps, Christiane. 2004. The ‘Genius of Language’. Transformations of a Concept in the History of Linguistics. Historiographia linguistica 31 (2/3): 367-388.
  • Siouffi, Gilles. 2010. Le génie de la langue française: études sur les structures imaginaires de la description linguistique á l’âge classique. Paris: Champion.
  • Siouffi, Gilles. 2015. Le “génie de la langue” au XVIIe et au XVIIIe siècle: Modalités d’utilisation d’une notion. L’Esprit Créateur 55 (2): 62–72.
  • Stankiewicz, Edward. 1981. The “genius” of language in sixteenth century linguistics. En J. Trabant, ed. Lógos semantikós, vol. I: Historia de la Filosofía del Lenguaje y de la Lingüística. Madrid / Berlin / New York: Gredos / Walter de Gruyter, pp. 177-189.
  • Swiggers, Pierre. 2010. La clarté du français: examen d’un ‘idéologème’. Zeitschrift für romanische Philologie 126 (3): 443-459.
  • Swiggers, Pierre. 2018. De la ideología de la(s) lengua(s) a la(s) ideología(s) de la lingüística. Círcula: Revue d’idéologies linguistiques 8: 70-101.
  • Terracini, Lore. 1992. Alabanza de lengua, menosprecio de gente, en la cultura lingüística española de los Siglos de Oro. En A. Vilanova, ed. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, I, pp. 55-76.
  • Trabant, Jürgen. 2000. Du génie aux gènes des langues. En H. Meschonnic, ed. Et le génie des langues? Saint‑Denis: Presses Universitaires de Vincennes, pp. 79‑102. https://books.openedition.org/puv/6766 [Fecha de la consulta: 15/09/2023].
  • Valdés, Juan de 1969 [c. 1535]. Diálogo de la lengua. Edición de Juan M. Lope Blanch. Madrid: Castalia.
  • Van Hal, Toon. 2013. Génie de la langue: The Genesis and Early Career of a Key Notion in Early Modern European Learning. Language and History 56 (2): 81-92.
  • Villalón, Cristóbal de. 1971 [1558]. Gramática castellana. Edición facsimilar y estudio de Constantino García. Madrid: CSIC.
  • Zollna, Isabel. 2013. Vom Sprachstil zum Nationalcharakter: Dominique Bouhours (1671) im Vergleich zu Henri Estienne (1579) und Antoine Rivarol (1784). Zeitschrift für romanische Philologie 129 (2): 289-323.
  • Zumthor, Paul. 1950. À propos du mot “génie”. Zeitschrift für romanische Philologie 66: 170-201.