Análisis del impacto de la respuesta psicofisiológica y las competencias socioemocionales sobre el rendimiento de estudiantes de enfermería en entornos de simulación clínica

  1. Caloca Amber, Sandra
Dirigida per:
  1. Elba Mauriz Directora
  2. Ana María Vázquez Casares Directora

Universitat de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 19 de de juny de 2024

Tribunal:
  1. Tania Fernández Villa Presidenta
  2. María Gracia Adánez Martínez Secretari/ària
  3. Héctor Alonso Valle Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Introducción: La simulación clínica es una metodología docente cuya integración en los planes de estudio está en crecimiento, destacando su aplicación en el ámbito de la enfermería. Se trata de una técnica que recrea entornos y situaciones con el propósito de fomentar un aprendizaje controlado y progresivo, en base a los objetivos y competencias establecidos previamente. Proporciona a los participantes una experiencia inmersiva mediante el afrontamiento de escenarios de simulación en un contexto de seguridad. El hecho de enfrentarse a situaciones complejas y realistas genera demandas exigentes en términos de conocimientos y habilidades para los estudiantes y profesionales. Este desafío conlleva la activación del sistema nervioso simpático en los participantes, quienes experimentan situaciones de estrés y ansiedad similares a las que se presentan en la práctica clínica real, lo que puede afectar positiva o negativamente en su rendimiento. Por este motivo es importante monitorizar de manera objetiva los parámetros psicofisiológicos y las competencias socioemocionales que influyen en la calidad del desempeño durante las prácticas de simulación clínica. La evaluación de parámetros como los signos vitales, el estrés, la ansiedad, la carga cognitiva o la conciencia situacional incorporando herramientas innovadoras permitirá adaptar el proceso de aprendizaje y optimizar los resultados de la práctica asistencial. La termografía facial, la pupilometría y el seguimiento pupilar, son algunas de las herramientas tecnológicas que permiten evaluar el estado y activación de los participantes durante el afrontamiento de escenarios de simulación clínica en el ámbito de la enfermería. Por todo ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral es evaluar el impacto de la respuesta psicofisiológica y las competencias socioemocionales sobre el rendimiento de los estudiantes de enfermería en entornos de simulación clínica. Método: Se diseñó una investigación compuesta por cuatro estudios cuasiexperimentales pre-test/post-test, en los cuales estudiantes de Grado y Máster en Enfermería participaron en cuatro experimentos. En cada uno de ellos tuvieron que enfrentarse a un caso clínico a través de un escenario de simulación clínica. En cada experimento se monitorizaron parámetros psicofisiológicos (frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia respiratoria, saturación parcial de oxígeno y temperatura periférica) y se administraron cuestionarios validados sobre diversas competencias socioemocionales (estrés, ansiedad, carga de trabajo cognitiva, motivación y autoeficacia percibida) antes y después de afrontar las prácticas de simulación. En el primer experimento, correspondiente al artículo 1, se incluyó la toma de imágenes termográficas faciales antes y después de la simulación clínica. En el segundo estudio, correspondiente al artículo 2, se analizó la relación entre los parámetros fisiológicos y las competencias socioemocionales de los participantes. En el escenario del artículo 3, se registró la dinámica pupilar durante el desarrollo del entrenamiento en simulación. Por último, en el último experimento, correspondiente al artículo 4, se registró el seguimiento pupilar en el entorno durante la totalidad de la práctica de simulación clínica. Resultados: Se publicaron cuatro artículos científicos que detallan los resultados obtenidos en los cuatro estudios. En el primero de ellos se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la respuesta psicofisiológica antes y después de afrontar los escenarios de simulación. También se observaron correlaciones estadísticamente significativas entre la ansiedad y la temperatura de las distintas zonas faciales (r = 0,579, p < 0,000; r = 0,394, p < 0,006; r = 0,328; p < 0,019; r = 0,284; p < 0,038). Se observó menor rendimiento asociado a mayores niveles de ansiedad. En el segundo estudio, también se observaron diferencias estadísticamente significativas en la medición pre y post-test de la frecuencia cardíaca ( p < 0,0001). Además, se obtuvo un modelo de regresión múltiple que establece una relación entre el rendimiento, la saturación de oxígeno tras la prueba, la frecuencia cardíaca, la carga de trabajo y la autoeficacia (R2 = 0,490; F (3,39) = 8,305; p < 0,0001; d = 1,663). El tercer artículo se realizó un modelo de regresión múltiple en el que se desarrolló un patrón estadísticamente significativo entre las diferencias del diámetro pupilar y parámetros como la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica, la carga de trabajo y el rendimiento (R2 = 0,280; F (6,41) = 2,660; p < 0,028; d = 2,042). La última publicación muestra diferencias estadísticamente significativas en los datos del seguimiento ocular (revisitas, miradas y duración de las fijaciones) en función de las áreas de interés en las que se enfocaron los participantes (p = 0,05). Los resultados de rendimiento mostraron una asociación negativa y moderada con el número total de miradas en el grupo de segundo ciclo (rho = -0,640, p = 0,010) Conclusiones: La evaluación de los parámetros psicofisiológicos y las competencias socioemocionales ofrecen un marco prometedor para predecir la calidad de las prácticas clínicas simuladas. La termografía facial permitió la evaluación de gradientes de temperatura en relación con la variabilidad de los niveles de ansiedad, el aumento de la respuesta pupilar mostró coherencia con la activación del SNS y el seguimiento pupilar describió los patrones de atención visual de los participantes. Por tanto, la incorporación de herramientas tecnológicas abre un campo de estudio para establecerse como dispositivos complementarios en la evaluación del rendimiento durante la participación en escenarios de simulación clínica dentro de los procesos de aprendizaje de estudiantes y profesionales de enfermería.