Aplicación de la ultrasonografía en la evaluación andrológica del semental ovino

  1. Montes Garrido, Rafael
Dirigida por:
  1. Luis Anel Rodríguez Director
  2. María Mercedes Álvarez García Directora
  3. Luis Anel López Director

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. César Ángel Chamorro Álvarez Presidente
  2. Inmaculada Parrilla Riera Secretario/a
  3. Jordana Luisa Portugal De Sena Lopes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La evaluación andrológica en el carnero es una práctica necesaria en los machos donantes de semen de los centros de reproducción y mejora genética y en los sementales de las explotaciones para conocer y optimizar sus capacidades reproductivas y, en última instancia, conseguir aumentar sus tasas de fertilidad. En la presente Tesis Doctoral, se realizaron varias experiencias en este contexto que dieron lugar a tres artículos científicos. En el primer trabajo, se optimizó el método para calcular el volumen testicular a través de la elección de la herramienta más precisa para la obtención de las medidas testiculares y de la propuesta de una nueva fórmula basada en dichas medidas. Además, se estudió la relación del volumen testicular con la producción espermática. Para ello, los testículos se midieron in vivo y post mortem comparando calibre clásico y electrónico (integrado en el equipo de ultrasonografía) y dichas medidas se utilizaron para calcular el volumen testicular que se relacionó con el volumen real calculado mediante desplazamiento de agua. Las mediciones ecográficas presentaron menores desviaciones estándar y permitieron proponer una nueva fórmula (Volumen testicular = profundidad testicular x anchura testicular x longitud testicular x 0,61) que fue la única que no presentó diferencias estadísticamente significativas con el volumen real. Además, y durante un periodo de 4 años, se agruparon los sementales de un centro de inseminación artificial en tres grupos dependiendo de la frecuencia de recogida seminal y la época del año, todo ello en el contexto del habitual funcionamiento del centro. En estos machos, se midieron el volumen testicular total (TTV), la concentración de testosterona sérica (T) y la producción espermática total (SPERM) de dos eyaculados consecutivos en el mismo día, y se estableció la relación entre dichos parámetros. La producción espermática mostró fuertes correlaciones positivas y significativas con el volumen testicular total (r = 0.587, época no reproductiva –NBS-; r = 0.773, época reproductiva, 10 eyaculados/semana -BS10-) y con la testosterona (r = 0.684, época reproductiva, 4 eyaculados/semana -BS4-) y, en base a ello, se establecieron tres fórmulas para predecir la producción espermática en relación a la época y a la frecuencia de recogida; SPERM (x109 spz) en NBS = 0,02226 x TTV (mL) - 2,977; SPERM (x109 spz) en BS10 = 0,01858 x TTV (mL) - 2,873; SPERM (x109 spz) en BS4 = 0,80850 x T (ng/mL) + 2,819. En el segundo trabajo, se estandarizó la medición del flujo sanguíneo testicular en el carnero mediante el estudio de las características histológicas, morfológicas y ultrasonográficas de la arteria testicular en tres zonas diferentes: proximal, media y distal. Se midió el diámetro arterial y la hemodinámica incluyendo la velocidad sistólica máxima (PSV) y la diastólica final (EDV), los índices de resistencia (RI) y de pulsatilidad (PI), el flujo sanguíneo arterial total (TABF) y su ratio (TABF rate). La arteria en la imagen ecográfica se caracterizó por su alta tortuosidad, tendiendo a una menor sinuosidad según se aproxima al testículo. Además, se observó un aumento significativo del diámetro arterial, PSV, RI y PI en la región supratesticular proximal y un aumento progresivo de EDV, TABF y TABF rate según avanzaba la arteria hacia el testículo. Por otro lado, se realizaron estudios histológicos en las mismas zonas para el estudio morfométrico de las diferentes estructuras anatómicas de la pared arterial, así como un análisis inmunohistoquímico para conocer la expresión de α-actina del musculo liso (α-SMA) y vimentina. Los estudios histomorfológicos mostraron un diámetro mayor de la vasa vasorum en la túnica adventicia y de la pared arterial en la zona proximal, mientras que los diámetros arterial exterior y luminal interno fueron mayores en la zona distal. Por último, la expresión de α-SMA y vimentina, marcadores de las células musculares lisas de la túnica media, fue más alta en la zona proximal comparada con las zonas media y distal, lo que implica un mayor grosor de la pared vascular a ese nivel. De entre los dos puntos con resultados más consistentes y representativos (medio y distal), y aunque existen diferencias entre ellos, debido a la dificultad técnica de la medición de flujo en ese punto distal (imposibilidad de medida en algunos animales) y en aras de diseñar un protocolo más aplicable en campo, reproducible y rápido, se recomienda la zona supratesticular media. En el tercer trabajo, se aplicó la ultrasonografía en la evaluación de la función testicular y su relación con la cantidad y calidad seminal utilizando como escenario práctico diferentes frecuencias de recogida seminal. Para esto, los carneros se sometieron a tres frecuencias de recogida seminal consecutivas, de intensidad creciente, de un mes de duración cada una (abstinencia -AF-, estándar -SF-, intensiva -IF-). Al final de cada periodo, se evaluaron el volumen testicular, la ecotextura del parénquima y la hemodinámica de la arteria testicular. Asimismo, sobre muestras de semen refrigeradas (15 ˚C, 6h), se evaluó la producción, motilidad, viabilidad, apoptosis y actividad mitocondrial. Además, se establecieron correlaciones entre parámetros ecográficos y seminales. Nuestros resultados mostraron un aumento significativo de la ecotextura y la hemodinámica de la arteria testicular (PSV, RI, PI, TABF) cuando se intensifica la frecuencia de recogida seminal. Por el contrario, la motilidad y funcionalidad espermática disminuyeron significativamente. En cuanto a las relaciones entre parámetros, se encontraron correlaciones moderadas y positivas entre parámetros ecográficos (ecotextura y parámetros Doppler) y parámetros de motilidad espermática en SF. En la segunda parte del trabajo, se realizó un estudio de fertilidad en campo en el que se consideraron los días de abstinencia sexual previos a la recogida seminal con la que se elaboraron dosis y se realizaron inseminaciones cervicales en ovejas previamente sincronizadas. En este estudio, la fertilidad más elevada se obtuvo de machos que tuvieron entre 2 y 5 días de abstinencia entre recogidas seminales. En resumen, la evaluación andrológica, a través de un estudio multiparamétrico que incluya una evaluación ultrasonográfica completa midiendo el volumen testicular con la fórmula ItraULE específica para ovino y la hemodinámica testicular en la zona supratesticular media, además de la valoración seminal, es una herramienta muy útil para categorizar a los carneros en función de su potencial de producción seminal y poder maximizar su rendimiento reproductivo con el fin de incrementar su fertilidad y por ende la productividad en las granjas.