XVI Premio "Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid". Aislamiento y caraterización de diferentes bacteriófagos frente a aislados Escherichia Coli de origen porcino

  1. Manuel Gómez García 1
  2. Héctor Argüello Rodríguez 2
  3. Pedro Miguel Rubio Nistal 2
  4. ANA CARVAJAL URUEÑA 2
  1. 1 Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca
    info

    Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/03em6xj44

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias

Año de publicación: 2022

Volumen: 30

Número: 30

Páginas: 59-89

Tipo: Artículo

Resumen

Entre las existentes estrategias alternativas al uso de antibióticos para el control de enfermedades infecciosas de gran importancia en el ganado porcino, como es la colibacilosis, destaca el uso de bacteriófagos. En el presente estudio se ha tratado de aislar y caracterizar bacteriófagos líticos activos frente a aislados de campo de Escherichia coli de origen porcino. Además, se ha evaluado la capacidad de obtener nuevos fagos in vitro con un mayor rango de huésped a partir de un cóctel de los fagos previamente purificados y caracterizados y a través de un protocolo que permita múltiples eventos de recombinación entre dichos fagos. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que de las 16 muestras de purines y de heces de cerdos inicialmente incluidas en el estudio, solo se lograron aislar 4 fagos que mantuvieron su actividad lítica durante las sucesivas rondas de purificación y proliferación. A pesar de presentar un amplio rango de huésped, el estudio de la eficiencia de plaqueo (EOP) puso de manifiesto que los fagos aislados requieren de una elevada titulación fágica para presentar actividad lítica. Por último, a través del protocolo de Appelmans previamente descrito, se logró obtener in vitro fagos con significativa actividad lítica frente a aislados de E. coli inicialmente no susceptibles. Aunque son necesarios más estudios que permiten caracterizar profundamente los fagos obtenidos, nuestro estudio pone de manifiesto el potencial uso de fagos en control de la colibacilosis porcina.