Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susanntraducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista

  1. Cristina Gómez Castro 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

ISSN: 2011-799X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: (Self)Censored Translation in the Spanish-Speaking Worlds

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 379-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.MUT/V16N2A07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

Resumen

La (auto)censura vigente durante el período de la dictadura franquista en España (1939-1975 y más allá) se hizo presente en las obras de creación literaria tanto nacionales como traducidas, con el fin de asegurar que no contradijeran la ideología impuesta por el régimen, siendo la moral sexual un aspecto de los más vigilados. Durante dicha época, autores de best sellers internacionales como Jacqueline Susann vieron cómo sus obras sufrían las consecuencias de no poder publicarse (a veces siendo exportadas a Hispanoamérica) o hacerlo mutiladas, debido a su tratamiento abierto de temas controvertidos. Este artículo se ocupa del marco de recepción de novelas como las de Susann, con el fin de entender cómo se llevaba a cabo el proceso traductor y (auto)censor durante el franquismo, centrándonos en los efectos sufridos por su obra Once is not enough (1973) / Una vez no basta (1976) por medio de un análisis comparativo de la obra en inglés y su traducción al castellano. Daremos así visibilidad a las negociaciones que se llevaban a cabo por entonces entre los agentes encargados de juzgar las obras, las editoriales y los traductores que las ponían en versión española. Dichas maniobras no siempre salieron a la luz y son muy interesantes, ya que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de las relaciones entre dictadura, censura y traducción, y conocer los límites hasta los que llegaba la censura.

Referencias bibliográficas

  • -Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Península.
  • -Abellán, M. L. (1992). El discurso prohibido por la censura durante el primer franquismo. En M. Díaz-Diocaret et al. (Eds.), Discurso erótico y dis-curso transgresor en la cultura peninsular (pp. 183-198). Tuero.
  • -Andersson, L. y Trudgill, P. (1990). Bad language. Basil Blackwell.Baker, M. (1993). Corpus linguistics and translation studies. En M. Baker, G. Francis y E. Togni-ni-Bonelli, (Eds.), Text and technology: in honour of John Sinclair (pp. 233-250). John Benjamins.
  • -Bandín Fuertes, E. (2007). Traducción, recepción y censura de teatro clásico inglés en la España de Franco. Estudio descriptivo comparativo del cor-pus tracetci (1939-1985) [Tesis doctoral, Uni-versidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. https://doi.org/10.18002/10612/1885
  • -Beneyto, A. (1975). Censura y política en los escritores españoles. Euros.Cabrera Infante, G. (1979). El censor como ob-sexo. Espiral, 6, 169-184.
  • -Cawelti, J. G. (1976). Adventure, mystery, and ro-mance: Formula stories as art and popular culture. University of Chicago Press.
  • -Chesterman, A. (1997). Memes of translation. John Benjamins.
  • -Cornellà, J. (2015). La obra de James Baldwin ante la censura franquista: el contrabando de libros, la conexión latinoamericana y la evolu-ción del sector editorial peninsular. Represura, (1), 32-62. http://www.represura.es/represu-ra_1_nueva_epoca_2015.pdf
  • -España, Jefatura del Estado. (1966). Ley de Pren-sa e Imprenta, de 19 de marzo de 1966, boe-A-1966-3501. https://www.boe.es/eli/es/l/1966/03/18/14España, Ministerio de Interior (1938). Ley de Pren-sa del 22 de abril de 1938. boe 23/04/1938. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1938-4796
  • -España, Ministerio de Justicia. (1973). Decre-to 3096/1973, de 14 de septiembre, por el que se publica el Código Penal, tex-to refundido conforme a la Ley 44/1971, de 15 de noviembre. boe 297, de 12 de di-ciembre. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1973-1715
  • -Fernández Moya, M. (2009). Editoriales españolas en América latina. Un proceso de inter-nacionalización secular. ice Revista de Economía, (849), 65-77. http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1256/1256
  • -Gómez Castro, C. (2006). ¿Traduzione tradizione? El polisistema literario español durante la dictadura franquista: la censura. Ri.L.Un.E. (Revue des Littératures de l’Europe Unie), (4), 37-49. http://www.rilune.org/images/mono4/5_Gomez.pdf
  • -Gómez Castro, C. (2008). Translation and censor-ship in Franco’s Spain: Negotiation as a path-way for authorization. In C. O’Sullivan (Ed.), Translation and negotiation (pp. 63-76). Univer-sity of Portsmouth.
  • -Gómez Castro, C. (2009). Traducción y cen-sura de textos narrativos inglés-español en la España franquista y de transición: traceni (1970-1978) [Tesis doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abier-to de la Universidad de León. https://doi.org/10.18002/10612/1413
  • -Gómez Castro, C. (2012). Algunas prácticas tra-ductoras en la España de los últimos años del franquismo. En A. Muñoz Miquel y J. L. Martí Ferriol (Eds.), Estudios de traducción e interpretación (Vol. 2. Entornos de especialidad, pp.221-229). Universitat Jaumei.
  • -Gómez Castro, C. (2016). Ideological manipula-tion in the form of official censorship: Au-diovisual tie-ins of bestselling novels in Spain under Franco. Altre Modernitá, (2), 42-57. https://doi.org/10.13130/2035-7680/6847
  • -Gutiérrez Lanza, C. (2005). La labor del equipo trace: metodología descriptiva de la censura en traducción. En E. Pajares, R. Merino y J. M. Santamaría (Eds.), Trasvases culturales: lite-ratura, cine, traducción 4 (pp. 55-64). upv/ehu.
  • -Lechado García, J. M. (2000). Diccionario de eufe-mismos y de expresiones eufemísticas del español actual. Verbum.
  • -Lobejón Santos, S. (2013). Traducción y censura de textos poéticos inglés-español en España: trace-pi (1939-1983) [Tesis doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. http://dx.doi.org/10.18002/10612/6133
  • -Lobejón Santos, S., Gómez Castro, C. y Gutiérrez Lanza, C. (2021). Archival research in trans-lation and censorship: Digging into the “true museum of Francoism”. Meta, 66(1), 92-114. https://doi.org/10.7202/1079322ar
  • -López Molina, L. (1997). Análisis de La piel del tambor desde las “teorías y prácticas” del best-séller. En J. M. López de Abiada, y J. Peñate Rivero (Edits.), Éxito de ventas y calidad literaria. Incursiones en las teorías y prácticas del best-séller (pp. 95-104). Verbum.
  • -Merino Álvarez, R. (1986). Estudio crítico de la tra-ducción de obras de teatro inglés contemporáneo al castellano [Memoria de Licenciatura inédita, Universidad del País Vasco/ehu].
  • -Molina, L. y Hurtado Albir, A. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic functionalist approach. Meta, 47(4), 498-512. https://doi.org/10.7202/008033ar
  • -Núñez, A. (1974). El mundo de los libros. En J. L. Abellán García (Ed.), El año literario español 1974 (p. 150). Castalia.
  • -Pérez, J. (1984). The game of the possible: Fran-coist censorship and techniques of dissent. Re-view of Contemporary Fiction, 4(3), 22-30.
  • -Servén Díez, C. (2006). Lectura de masas: el best-seller. En D. Noguera Guirao (Coord.), Lecciones de literatura (pp. 43-56). Ediciones de la Universidad Autónoma.
  • -Sutherland, J. (1981). Bestsellers. Popular fiction of the 1970s. Routledge and Kegan Paul.trace (s. f.). Presentación. https://trace.unileon.es/es/
  • -Valero Garcés, C. (2007). Modelo de evaluación de obras literarias traducidas. The Scarlet Letter/La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne. Peter Lang.
  • -Vila-Sanjuán, S. (2004). Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Círculo de Lectores.
  • -Vilches, L. (1989). Manipulación de la información televisiva. Paidós.
  • -Vinay, J-P. y Darbelnet, J. (1977). Stylistique compa-rée du français et de l’anglais : méthode de traduc-tion. Didier.
  • -Yui, J. A. (1997). De best-séllers y otros demonios. En J. M. López de Abiada y J. Peñate Rivero (Edits.), Éxito de ventas y calidad literaria. In-cursiones en las teorías y prácticas del best-sé-ller (pp. 169-183). Verbum.
  • -Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario (J. M. Pomares, trad.). Grijalbo Mondadori