La consideración del cuerpo en la educación humanistaLas actividades físico-lúdicas como medio de transmisión de valores en la literatura pedagógica del Siglo XVI

  1. Eduardo Álvarez del Palacio 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2009

Número: 384

Páginas: 41-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

No cabe duda de que el nivel de desarrollo de un pueblo viene dado por su mayor o menor inclinación hacia la práctica educativa. Por medio de ella, la comunidad humana es capaz de conservar y transmitir sus peculiaridades físicas y espirituales, de manera que el hombre utiliza para propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual las fuerzas que él mismo ha creado, es decir, la voluntad consciente y la razón. Estas fuerzas serán las encargadas de facilitar la aparición y desarrollo en el ser humano de un fenómeno natural, espontáneo, característico de la especie, e identificado como juego, cuya contribución será definitiva en el desarrollo integral y la adaptación del ser humano al medio ambiente durante las primeras edades de su vida. Incluso la propia naturaleza corporal del hombre y sus cualidades psicosomáticas pueden cambiar mediante la utilización consciente de este importante medio educativo, y elevar sus capacidades a un rango superior. Partiendo de estos presupuestos, hemos de convenir en la gran importancia que el juego tiene como elemento transmisor de valores en las primeras edades. Así lo interpretaron ya los humanistas, como veremos a continuación, al asignarle un valor importante en sus tratados pedagógicos.

Referencias bibliográficas

  • COVARRUBIAS Y OROZCO, S., Tesoro de la lengua castellana, Madrid, 1611, por Martín de Riquer, Barcelona, 1943.
  • DENHOUHE, Y., "The Tournament in the Thirteen the Century", Studies in Mediaeval History, Londres, 1952.
  • DIEM, C., Historia de los deportes, Luis de Caralt, Barcelona, 1966.
  • FRAY ALONSO DE CABRERA, Sermones, en Miguel Mir, N.B.A.E., Madrid, 1906, Sermón segundo de la Octava de Epifanía, III.
  • FRAY DIEGO DE ARCE, Miscelánea, Murcia, 1606.
  • GALINO CARRILLO, M. A., Los tratados sobre educación de príncipes: siglos XVI y XVII., Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, C.S.I.C., Madrid, 1948.
  • GAMBARO, A., Vittorino da Feltre, Laterza, Roma, 1946.
  • GARIN, E. y OTROS AUTORES, El hombre del Renacimiento, Alianza, Madrid, 1990.
  • JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1990.KING, M.L., Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio, Alianza, Madrid, 1993.
  • LAÍN ENTRALGO, P., El cuerpo humano. Teoría actual, Espasa-Calpe, Madrid, 1989.
  • MANDELL, R., Historia cultural del deporte, Bellaterra, Barcelona, 1986.MARGOLIN, J.C., Les Jeux à la Renaissance, Vrin, París, 1982.
  • MARIANA, Padre J. de, Del Rey y de la institución real, B.A.E., Madrid, 1950.
  • MASSICOTTE, S.P. y LASSARD, D., Historia del Deporte: de la antigüedad al siglo XIX, Pressés de l'Université du Québec, Québec, 1984.
  • McINTOSH, P. C., "L'education physique en Italie durant la Renaissance et en Angleterre à l'époque des Tudors", Histoire du sport: de L'antiquité au XIX Siècle, Presses de l'Université du Québec, 1984, VIII, p. 101.
  • MEHL, J.M., Les jeux au royaume de France: du XIIIe au début du XVIe siécle, Fayard, París, 1990.
  • MÉNDEZ, C., Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, Grigorio de la Torre, Sevilla, 1553.MENÉNDEZ Y PELAYO, M."Séneca", Ciencia Española, Madrid, 1906.
  • MEXIA, P., Silva de varia lección, Sevilla, 1540.
  • MOROCHO GAYO, G., "Humanismo y educación de la mujer", Estudios de tradición clásica y huma-nística, VII Jornadas de Filología Clásica de las Universidades de Castilla y León, Universidad de León, 1993.
  • NEBRIJA, A., "De liberis educandis", RABM, 9, 1903, pp. 56-66.
  • ORTEGA ESTEBAN, J., Platón: Eros, Política y Educación, Univesidad, Salamanca, 1981.
  • RAMÍREZ DE ALBELDA, D., Séneca sin contradecirse, en dificultades políticas, resoluciones morales, Zaragoza, 1653.
  • RIBER, L., "Juan Luis Vives, valenciano", en Obras Completas de Juan Luis Vives, Aguilar, Madrid, 1947, pp 881-975.
  • ROBEY, D., "P.P. Vergerio the Elder: republicanism and civic values in the work of an early human-ist", Past and Present, 1973.
  • SAAVEDRA FAJARDO, D., Ideas de un príncipe político-cristiano representados en cien emblemas, Emblema III, B.A.E., Madrid, 1950, 25.
  • SABUCO DE NANTES, O., Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos, Madrid, 1587, coloquio del conocimiento de sí mismo, reedición de F. M. Torner, Madrid, 1934.
  • SENECA, Obras completas, discurso previo, traducción, argumento y notas de L. Riber, Aguilar, Madrid, 1966.SIMÓN DÍAZ, J., Bibliografía de la Literatura Hispánica, C.S.I.C., Madrid, 1984.
  • SOLER FIÉRREZ, E., El despertar de los sentidos, Escuela Española, Madrid, 1986.
  • VIGARELLO, G., "El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta la urbanidad cortesana", Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus, Madrid, 1991, II.
  • VIVES MARCH, J.L., "De tradendis disciplinis", Recogido en Cultura Valenciana, IV, Valencia, 1929, II .
  • VIVES MARCH, J.L.: "Tratado de la enseñanza", traducción de L. Riber en Obras Completas, Madrid, 1947.
  • VIVES MARCH, J.L.: Diálogos., Colec. Austral, Madrid, 1959.
  • VIVES MARCH, J.L.: Opera omnia, I. Volúmen introductorio por A. Mestre (Coord.), Generalitat Valenciana, Valencia, 1992.
  • VIVES MARCH, J.L.:La antropología en la obra de Fray Luis de León, Alianza, Madrid, 1946.ZARAGÜETA, J., Las directrices de la pedagogía de Juan Luis Vives, Aguilar, Madrid, 1945