Prescripción de la actividad física en personas mayoresrecomendaciones actuales

  1. Alberto Méndez Villanueva 1
  2. Jaime Fernández Fernández 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2005

Número: 377

Páginas: 19-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

La práctica de actividad física ofrece una gran oportunidad de extender el número de años vividos de forma independiente, reduciendo de esta forma las posible limitaciones funcionales asociadas al paso de la edad. Multitud de evidencias científicas indican que la salud de las personas mayores se puede ver beneficiada de forma notable con la práctica de ejercicio. En esta breve revisión se describen las recomendaciones actuales sobre la prescripción de programas de actividad física en personas mayores. Es importante señalar que los beneficios asociados a la práctica de actividad física tienen poco o nulo efecto si la práctica de la misma no se realiza de forma regular. Por lo tanto, el desafió para los profesionales del ejercicio que trabajan con personas mayores es diseñar programas de actividad física que proporcionen un estímulo adecuado para el desarrollo (entrenamiento) de los diferentes componentes de la condición física relacionada con la salud en esta población (resistencia, fuerza, flexibilidad y equilibrio) y que puedan ser incluidos como una actividad cotidiana de estas personas.