El acoso escolar y su relación con el apoyo de padres y amigos

  1. Consuelo Morán Astorga
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Familia y Educación: Aspectos Positivos

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 433-440

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En este trabajo sobre el acoso escolar hemos pretendido hallar su prevalencia (acosados y acosadores) en adolescentes españoles, mas concretamente de la comunidad de Castilla y León. A la vez hemos buscado su relación con el apoyo social percibido de padres, amigos y persona especial, así como también con otras variables como la ideación suicida. Participaron en el estudio 1873 escolares (53% mujeres), tipo de muestreo accidental de centros educativos privados y públicos, de edad entre 10 y 18 años. Hemos hallado una prevalencia similar a la encontrada en otros estudios. Los análisis de correlación han hallado que tanto los adolescentes acosados como los acosadores tienen mayor ideación suicida que los que no participan en dicho proceso. Ambos, acosados y acosadores perciben poco apoyo social de padres y familiares, pero los acosados perciben menor apoyo de amigos y compañeros y persona especial. Los acosadores se perciben superiores en habilidades deportivas e inferiores en rendimiento escolar. De estos resultados concluimos que los adolescentes necesitan mas apoyo procedente de padres, profesores y compañeros para poder crecer y desarrollarse con mejor salud.

Referencias bibliográficas

  • Avilés, J. M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Cuestionario sobre inti- midación y maltrato entre iguales). Anales de Psicología, 21, 1, 27-41.
  • Burns, D. (1980). Sentirse bien. Madrid: Altaya.
  • Chou, K. L. (2000). Assessing Chinese adolescents’ social support: The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Personality and Individual Differences, 28 (2), 299-307.
  • Coolidge, F. L., DenBoer, J. W. y Segal, D. L. (2003). Personality and neuropsychological correlates of bullying behaviour. Personality and Individual Differences, 36, 1559-1569.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Internet: http://www.defensordelpueblo.es
  • Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. Tratamiento de las víctimas de delitos violentos. Madrid: Pirámide.
  • Gofin, R., Palti, H. y Gordon, L. (2002). Bullying in Jerusalem schools: victims and perpetrators. Public Health, 116 (3), 173-8.
  • Harris, S. y Petrie, G. F. (2006). El acoso en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, T. (2002). Estudio sobre la prevención de la violencia y resolución de conflictos en el alumnado de secundaria obligatoria de los centros de Navarra. Navarra: Instituto de la Mujer de Navarra
  • Horney, K. (1960, orig. 1937). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidós.
  • Jenson, J. M. y Dieterich, W. A. (2007). Effects of a Skills-based Prevention Program on Bullying and Bully Victimization among Elementary School Children. Prevention Science, 8, 285-296.
  • Kaltiala-Heino, R., Rimpelä, M., Rantanen, P. y Rimpelä, A. (2000). Bullying at school: an indicator of adolescents at risk for mental disorder. Journal of Adolescence, 23, 661-674.
  • Kochenderfer, B. J. y Ladd, G. W. (1996). Peer victimization: Cause or consequence of school mal- adjustment? Child Development, 67, 1305-1317.
  • Lorenz, 1991). Estoy aquí… ¿Dónde estás tu?. Etología del ganso gris silvestre. Barcelona: RBA.
  • Menéndez, I. (2007). Bullying: Acoso escolar. Extraído de internet el 18 de enero de 2013. Enrr http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm.
  • Morán, C. (2009). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamaca: Amarú.
  • Olweus, D. (2004a). Bullying at school: Prevalence estimation, a useful evaluation design, and a new national initiative in Norway. Association for Child Psychology and Psychiatry Occasional Papers, 23, 5-17.
  • Olweus, D. (2004b). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation issues and a new national initiative in Norway (pp. 13-36). En P.K. Smith, D. Pepler, and K. Rigby (eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? Cambridge University Press.
  • Rigby, K., Smith, P.K. y Pepler, D. (Eds.) (2004). Bullying in schools: How successful can interven- tions be? Cambridge University Press.
  • Rudd, M. (1989). The prevalence of suicidal ideation among college students. Suicide & Life-threat- ening Behavior, 19(2), 173-183.
  • Smith, Pepler y Rigby, 2004). Working to prevent school bullying: Key issues. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Spivak, H. y Prothrow-Stith, D. (2001). The Need to Address Bullying. An Important Component of Violence Prevention. The Journal of the American Medical Association, 285(16), 2131-2132.
  • Subijana (2007). El acoso escolar. Un apunte victimológico. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 09-03, 1-32. Extraído de Internet http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-03.pdf.
  • Urra, J. (2006). Adolescentes en conflicto. Abordaje educativo y sancionador. Cuadernos de Derecho Judicial, VII, 221-256.
  • Rosales, J.C.; Pérez, Córdova, M. y Ramos, R. (2012). Ideación suicida en estudiantes mejicanos: un modelo de relación múltiple con variables de identificación personal. Psicología y Salud, 22, 1, 63-74.