La necesaria dimensión autonómica de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

  1. Esther Seijas Villadangos 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
IgualdadES

ISSN: 2695-6403

Año de publicación: 2023

Año: 5

Número: 9

Páginas: 45-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IgualdadES

Resumen

La construcción contemporánea en España de un derecho antidiscriminatorio ha experimentado un impulso definitivo de la mano de la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. En este trabajo se analiza la dimensión territorial de la misma desde una doble perspectiva. En primer lugar, desde un estudio de la trazabilidad de la presencia autonómica en su articulado, especialmente a partir de dos referentes, como son el carácter básico y la supletoriedad. En segundo lugar, se analiza cómo las comunidades autónomas han impulsado la actuación del legislador estatal, adelantándose con sus normas y con sus políticas antidiscriminatorias. La clave será la colaboración entre administraciones para conseguir una protección integral de la igualdad, la efectividad de un derecho antidiscriminatorio.

Referencias bibliográficas

  • Aja, E. (1985). El sistema jurídico de las Comunidades Autónomas. Madrid: Tecnos.
  • Aja, E. (1989). La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Balance y perspectivas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 4, 233-254.
  • Barrère Unzueta, M. A. (2018). Filosofías del Derecho antidiscriminatorio: ¿qué Derecho y qué discriminación?: una visión contra-hegemónica del Derecho antidiscriminatorio. Anuario de Filosofía del Derecho, 34, 11-42. Disponible en: https://doi.org/10.53054/afd.vi34.2326.
  • Biglino Campos, P. (1997). La cláusula de supletoriedad: una cuestión de perspectiva. Revista Española de Derecho Constitucional, 17 (50), 29-59.
  • Caamaño, F. (2007). Sí pueden. Revista Española de Derecho Constitucional, 79, 33-46.
  • Carmona Cuenca, E. y Macías Jara, M. (2023). Igualdad de mujeres y hombres y derecho antidiscriminatorio. La Constitución española de 1978. En E. Carmona Cuenca e I. Garrido Gómez (coords.). Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Estudio interdisciplinar (pp. 85-102). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 8, 139-167.
  • De Otto y Pardo, I. (1988). Derecho Constitucional (Sistema de fuentes). Barcelona: Ariel.
  • Desdentado Daroca, E. (2023a). La Ley orgánica 372007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (I): presupuestos, principios básicos, instrumentos y organización administrativa para la igualdad. En E. Carmona Cuenca e I. Garrido Gómez (coords.). Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Estudio interdisciplinar (pp. 117-132). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Díez Picazo, L. M. (2006). ¿Pueden los Estatutos de Autonomía declarar derechos, deberes y principios? Revista Española de Derecho Constitucional, 78, 63-75.
  • Díez Picazo, L. M. (2007) De nuevo sobre las declaraciones estatutarias de Derechos. Revista Española de Derecho Constitucional, 81, 63-70.
  • Figueruelo Burrieza, A. (2022). Nuevas tendencias en materias de derechos y libertades. Navarra: Aranzadi.
  • Gómez Fuentes, A. (2023). La carga de la prueba tras la reforma operada por la Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Diario La Ley, 10217, 2.
  • Jiménez Campo, J. (1989). ¿Qué es lo básico? Legislación compartida en el estado autonómico. Revista Española de Derecho Constitucional. 9 (27), 39-92.
  • La Barbera, M. y Espinosa Fajardo, J. (2022). La interseccionalidad en las políticas públicas. En M. Alonso Álvarez, y M. Lois González (eds.). Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista. (pp. 151-168). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Lasagabaster Herrarte, I. (1999). La interpretación del principio de supletoriedad y su adecuación a los principios constitucionales rectores del estado de las autonomías. Revista Española de Derecho Constitucional, 19 (55), 43-76.
  • Ledesma Narváez, M. (2021). Los caminos del Tribunal Constitucional hacia una justicia inclusiva. En C. Landa Arroyo. La construcción de la democracia y la garantía de los derechos (pp. 11-25). Lima: Palestra.
  • López Guerra, L. (2021). Protección multinivel de los derechos humanos. Sistemas europeo e interamericano. Lima: Palestra.
  • León Alonso, M. (2010). La protección constitucional de la salud. Madrid: La Ley.
  • MacKinnon, C. A. (1991). Reflections on Sex Equality under Law. The Yale Law Journal, 100 (5), 1281-1328. Disponible en: https://doi.org/10.2307/796693.
  • Morondo Taramundi, D. (2023). Los estereotipos como mecanismos de desigualdad y alienación: un análisis desde el derecho antidiscriminatorio. Oñati Socio-legal Series, 13 (3), 710-729. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1381.
  • Muñoz Machado, S. (1992). La organización de los sistemas de salud (la integración, la reforma y la crisis de los servicios sanitarios públicos). En Actas del I Congreso de Derecho y Salud. Barcelona: Juristas de la Salud.
  • Muñoz Machado, S. (2018). Comparecencia en la Comisión para la evaluación y modernización del Estado autonómico. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 13 Legislatura, 638, 1-22.
  • Porras Nadales, A. (2021). Sistema autonómico y sistema de gobernanza. En M. Holgado González y M. R. Pérez Alberdi (dirs.). Descentralización, poder y derechos sociales. Libro in memoriam de Manuel J. Terol Becerra (pp. 17-32). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Presno Linera, M. A. (2022). Libre desarrollo de la personalidad y derechos fundamentales. Madrid: Marcial Pons.
  • Rey Martínez, F. (2021). Segregación escolar en España. Marco teórico desde un enfoque en derechos fundamentales y principales ámbitos: socioeconómico, discapacidad, etnia y género. Madrid: Marcial Pons.
  • Ridao, J. (2021). Carencias y problemáticas de las relaciones de colaboración entre el estado y las comunidades autónomas durante la gestión de la COVID-19. Revista Iberoamericana de Relaciones Intergubernamentales, 2, 1-46.
  • Seijas Villadangos, E. (2011). Art. 14: Derecho a la no discriminación por razón de género. En I. Sáez Hidalgo y F. Rey Martínez, (dirs.). Comentarios al Estatuto de Autonomía de Castilla y León: Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre (pp. 173-183). Navarra: Civitas-Thomson Reuters.
  • Seijas Villadangos, E. (2023). Sanidad y Constitución. Nuevos retos. Madrid: Marcial Pons.
  • Souto Galván, C. (2011). Mainstreaming de género. En E. Álvarez Conde, A. Figueruelo Burrieza, y L. Nuño Gómez (dirs.). Estudios interdisciplinares sobre igualdad (pp. 71-87). Madrid: Iustel.
  • Torres del Moral, A. (2021). El constitucionalismo español de la dignidad. En M. Holgado González y M. R. Pérez Alberdi (dirs.). Descentralización, poder y derechos sociales. Libro in memoriam de Manuel J. Terol Becerra (pp. 189-210). Valencia: Tirant lo Blanch.