Detección precoz y prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en Atención Primaria de Guadalajara capital

  1. Pérez Martín, Paula Sofía
Dirigida por:
  1. Gabriel de Arriba de la Fuente Director/a
  2. José Antonio Martínez Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 22 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Manuel Rodríguez Zapata Presidente/a
  2. Vicente Martín Sánchez Secretario
  3. Carmen Gallardo Pino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son enfermedades tiempo-dependiente de gran relevancia desde el punto de vista sanitario, social, educativo y económico. Su elevada morbimortalidad los han convertido en un importante problema de salud pública por lo que resulta esencial establecer estrategias de detección y manejo precoz, con el fin de mejorar el pronóstico y minimizar su impacto económico. En este aspecto los especialistas de Atención Primaria juegan un papel fundamental. El objetivo principal de nuestro estudio fue detectar conductas de riesgo de TCA en adolescentes que acudían a los centros de salud de la ciudad de Guadalajara y los secundarios, conocer la prevalencia de conductas de riesgo en función de diferentes variables sociodemográficas y antropométricas, identificar adolescentes con diagnóstico de TCA y sus diferentes tipos, evaluar las propiedades psicométricas de los cuestionarios utilizados (EAT-26, SCOFF test, EDE-Q 6.0) y comprobar la factibilidad de los mismos en Atención Primaria. Para ello, realizamos un estudio tipo descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y multicéntrico, de doble fase en todos los centros de salud de Guadalajara capital. La población estudiada fueron adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 14 y 19 años usuarios del sistema de salud público durante el año 2019. La prevalencia de riesgo obtenida fue elevada (17,5%) y fue mayor en familias monoparentales. Tener uno o más hermanos y la alteración del índice de masa corporal resultaron ser factores de riesgo para desarrollar una de estas enfermedades. La prevalencia diagnóstica global en nuestro estudio fue de 4,1%, relacionándose la obesidad con el aumento de casos diagnósticos. Dentro de los cuestionarios utilizados el SCOFF resultó ser el más apropiado para el uso en Atención Primaria por su mayor poder discriminativo, sencillez y rapidez de administración.