Vejez y decrepitud en la obra de tres poetas españolesAntonio Gamoneda, Juana Castro, Angélica Liddell

  1. Sergio Fernández Martínez 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2023

Número: 21

Páginas: 185-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.21.2023.185-210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

Este artículo aborda la compleja relación entre el cuerpo y la vejez en la poesía española actual a través de tres poemarios publicados en el siglo XXI: Arden las pérdidas, de Antonio Gamoneda (2003), Los cuerpos oscuros, de Juana Castro (2005) y Una costilla sobre la mesa, de Angélica Liddell (2018). Para ello se apuesta por una metodología que parte de la teoría fenomenológica con el objetivo de examinar las diferentes dimensiones de la corporalidad ante el acabamiento físico. Estos textos, que proponen diferentes acercamientos a un mismo motivo literario, permiten instaurar una nueva perspectiva en torno a dicotomías aparentemente perpetuas, como juventud y vejez, pasado y presente, y vida y muerte, con lo que amplifican notablemente los límites de la palabra poética.

Referencias bibliográficas

  • Alba Rico, Santiago (2017), Ser o no ser (un cuerpo), Barcelona, Seix Barral.
  • Alonso, María Nieves (2005), Partes iguales de vértigo y olvido. La poesía de Antonio Gamoneda, Madrid, Calambur.
  • Álvarez Valadés, Josefa (2021), “¿Cómo ven ellas el envejecimiento? El tema de la vejez en dos poetas de hoy: Juana Castro y Aurora Luque”, en Josefa Álvarez Valadés (ed.), De la edad. Poesía española siglos XX-XXI: algunas calas, Madrid, Visor, pp. 187-204.
  • Bados Ciria, Concepción (2015), “Francisca Aguirre, Pilar Paz Pasamar, Angelina Muñiz-Huberman: transiciones a la senectud de tres poetas de la generación del cincuenta”, en Margarita Almela Boix, Helena Guzmán García, Marina Sanfilippo y Ana I. Zamorano (ed.), Tiempo de mujeres: literatura, edad y escritura femenina, Madrid, UNED, pp. 57-76.
  • Bal, Mieke (2008), Loving Yusuf. Conceptual Travels from Present to Past, Chicago y Londres, The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226035888.001.0001.
  • Barthes, Roland (2012), El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, trad. de Nicolás Rosa, Madrid, Siglo XXI Editores.
  • Battán Horenstein, Ariela (2015), “Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (Embodiment)”, Itinerario Educativo, 66, pp. 329-345. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2225.
  • Bousoño, Carlos (1984), “Ensayo de autocrítica”, en Poesía poscontemporánea. Cuatro estudios y una introducción, Madrid, Ediciones Júcar, pp 141-225.
  • Casado, Miguel (2006), “Introducción”, en Antonio Gamoneda, Edad (Poesía 1947-1986), ed. de Miguel Casado, Madrid, Cátedra, pp- 7-61.
  • Casado, Miguel (2010), “Epílogo. El curso de la edad”, en Antonio Gamoneda, Esta luz. Poesía reunida (1947-2004), Barcelona, Círculos de Lectores/Galaxia Gutenberg, pp. 573-627.
  • Castro, Juana (2005), Los cuerpos oscuros, Madrid, Ediciones Hiperión.
  • Castro, Juana (2017), “El abismo y la gloria”, en Remedios Sánchez y Manuel Gahete Jurado (ed.), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015), Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 465-472.
  • Cornago, Óscar (2011), “Anotaciones al margen”, en Angélica Liddell, Anfaegtelse / Te haré invencible con mi derrota / La casa de la fuerza, Segovia, La uña rota, pp. 129-140.
  • Corrales Díaz-Pavón, José (2019), “El cuerpo en la escritura dramática de Angélica Liddell”, en Flavia Cartoni y Claude Duée (ed.), El cuerpo: sujeto y objeto, Madrid, Sílex, pp. 73-98.
  • Csordas, Thomas J. (1999), “Embodiment and Cultural Phenomenology”, en Thomas J. Csordas (ed.), Perspectives on Embodiment. The Intersections of Nature and Culture, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-24.
  • Détrez, Christine (2002), La construction sociale du corps, París, Editions du Seuil.
  • Domingo Moratalla, Tomás (2019), “Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricœur)”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 60, pp. 75-91. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.05.
  • Durand, Gilbert (1981), Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general, trad. de Mauro Armiño, Madrid, Taurus.
  • Fernández Martínez, Sergio (2019), “El cuerpo, catalizador de la memoria. Autodiégesis poética en Historia de una anatomía, de Francisca Aguirre”, en Abel Lobato, Esperanza de los Reyes, Irene Pereira, Patricia García y Cristina García (ed.), Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad, León, Universidad de León. Área de Publicaciones, pp. 553-569.
  • Fernández Martínez, Sergio (2023), “El cuerpo enfermo en la poesía española del siglo XXI: la renovación de un motivo literario”, Castilla: Estudios de Literatura, 14, pp. 195-224.
  • Fernández Valbuena, Ana (2016), “Claves de la dramaturgia de Angélica Liddell”, en José Luis García Barrientos (ed.), Análisis de la dramaturgia española actual, Madrid, Ediciones Antígona, pp. 313-327.
  • Gamoneda, Antonio (1997), El cuerpo de los símbolos, Madrid, Huerga y Fierro.
  • Gamoneda, Antonio (2000), “Preámbulo”, en Sólo luz (Antología poética 1947-1998), Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, pp. 7-16.
  • Gamoneda, Antonio (2003), Arden las pérdidas, Barcelona, Tusquets Editores.
  • Gamoneda, Antonio (2010), “Sublevación inmóvil”, en Esta luz. Poesía reunida (1947-2004), Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, pp. 39-75.
  • Gatica Cote, Paulo (2014), “Desplegando la estación del abanico: la poesía de senectud de Pilar Paz Pasamar”, Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 32, pp. 205-229. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2014.v32.47145.
  • Gilleard, Chris y Higgs, Paul (2005), “Ageing and Its Embodiment”, en Mariam Fraser y Monica Greco (ed.), The Body. A Reader, Oxford, Routledge, pp. 117-121. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003060338-19.
  • Gilleard, Chris y Higgs, Paul (2013), Ageing, Corporeality, and Embodiment, Londres y Nueva York, Anthem Press.
  • Gilleard, Chris y Higgs, Paul (2016), Personhood, Identity, and Care in Advanced Old Age, Bristol, Policy Press.
  • Gillespie, Michael Allen (1997), “The Myth of Alzheimer’s: Forming a Language of Post-Modern Gerontology”, Journal of Aging and Identity, 2, pp. 81-91.
  • Gómez Toré, José Luis (2005), “Antonio Gamoneda: palabra corporal, poesía del cuerpo”, Cuadernos del Minotauro, 2, pp. 89-97.
  • Gómez-Castellano, Irene (2020), “El poético envejecer de un novísimo: sobre Regiones devastadas de Guillermo Carnero”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 44 (2), pp. 345-369. DOI: https://doi.org/10.18192/rceh.v44i2.6116.
  • Gruia, Ioana (2021), “El vitalismo de la lucidez: la vejez en la poesía de Joan Margarit”, en Josefa Álvarez Valadés (ed.), De la edad. Poesía española siglos XX-XXI: algunas calas, Madrid, Visor, pp. 145-67.
  • Hartwig, Susanne (2018), “Introducción: representar la diversidad funcional”, en Julio Checa y Susanne Hartwig (ed.), ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los “disability studies”, Berlín, Peter Lang, pp. 7-21.
  • Hartwig, Susanne (2020), “Introducción: los mundos posibles y la inclusión de la diversidad funcional”, en Susanne Hartwig (ed.), Inclusión, integración, diferenciación. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas, Berlín, Peter Lang, pp. 9-19.
  • Johnson, Mark (1999), “Embodied Reason”, en Gail Weiss y Honi Fern Haber (ed.), Perspectives on Embodiment. The Intersections of Nature and Culture, Nueva York y Londres, Routledge, pp. 81-102.
  • Langbaum, Robert (1996), La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna, trad. de Julián Jiménez Heffernan, Granada, Comares.
  • Le Breton, David (2016), Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea, trad. de Hugo Castignani, Madrid, Siruela.
  • Lecoq, Jacques (2004), El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral, trad. de Joaquín Hinojosa y María del Mar Navarro, Barcelona, Alba Editorial.
  • Lehmann, Hans-Thies (2017), Teatro posdramático, trad. de Diana González, Madrid, Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
  • Liddell, Angélica (2018), Una costilla sobre la mesa, Madrid, La uña rota.
  • López Vilar, Marta (2021), “La vejez como certeza histórica y personal en La oscura voz del cisne de Angelina Gatell”, en Josefa Álvarez Valadés (ed.), De la edad. Poesía española siglos XX-XXI: algunas calas, Madrid, Visor, pp. 77-91.
  • Martínez, Yaiza (2016), “Entrevista con la autora”, en Juana Castro, Los cuerpos oscuros, Madrid, Ediciones Tigres de Papel, pp. 99-105.
  • Medina, Raquel (2012), “Donde impere el olvido: poesía y alzhéimer en Los cuerpos oscuros, de Juana Castro”, Revista canadiense de estudios hispánicos, 36 (3), pp. 541-562.
  • Merleau-Ponty, Maurice (1994), Fenomenología de la percepción, trad. de Jem Cabanes, Barcelona, Ediciones Península.
  • Navarrete Navarrete, María Teresa (2020), La poesía de Julia Uceda, Madrid, Visor.
  • Nussbaum, Martha C. (2012), Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, trad. de Ramon Vilà y Albino Santos, Barcelona, Ediciones Paidós.
  • Palomo Ortega, Ana (2021), “La senectud de Concha Lagos, María Victoria Atencia y Julia Uceda a la luz de la existencia”, Esferas literarias, 4, pp. 175-196. DOI: https://doi.org/10.21071/elrl.vi4.13470.
  • Pichel, Luz (2016), “Una ilusión de voces”, Nayagua. Revista de poesía, 24, pp. 194-196.
  • Puerto, José Luis (1993), “El animal de la memoria”, en Diego Doncel (ed.), Antonio Gamoneda, Valencia, Calambur, pp. 17-27.
  • Reyes, Miriam (2008), Desalojos, Madrid, Ediciones Hiperión.
  • Ricœur, Paul (2019), “El sufrimiento no es el dolor”, trad. de Tomás Domingo Moratalla, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 60, pp. 93-102. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.06.
  • Sánchez, José A. (2017), Cuerpos ajenos. Ensayos sobre ética de la representación, Segovia, La uña rota.
  • Segura-Amancio, Andrés Jesús (2023), “La enunciación lírica y los ecos del dolor en la obra de senectud de Francisca Aguirre: construcción de un discurso de la memoria”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 21, pp. (en prensa).
  • Turner, Bryan S. (2012), “Introduction: The Turn of the Body”, en Bryan S. Turner (ed.), Routledge Handbook of Body Studies, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203842096-6.
  • Vega Sampayo, Elena (2020), “La lítote en Sin ruido de José Corredor-Matheos”, Perífrasis, 11 (21), pp. 92-108. DOI: https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.21.06.
  • Virtanen, Ricardo (2021), “Dos poetas del 50 en su etapa de senectud: Antonio Gamoneda y José Corredor-Matheos”, en Josefa Álvarez Valadés (ed.), De la edad. Poesía española siglos XX-XXI: algunas calas, Madrid, Visor, pp. 93-110.
  • Woodward, Kathleen (1991), Aging and Its Discontents: Freud and Other Fictions, Bloomington e Indianápolis, Indiana University Press.